66 research outputs found

    Sociodemographic characterization of disabled people in Soacha, Cundinamarca (Colombia)

    Get PDF
    La discapacidad es un fenómeno complejo que afecta al individuo y su relación con el entorno. Su prevalencia a nivel mundial va en aumento, de igual manera sucede en Colombia. El objetivo del artículo es analizar las características sociodemográficas y de la discapacidad de la población que reside en el municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia), utilizando los datos secundarios consignados en el registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad entre enero 1 del 2016 y 31 de diciembre de 2018 a través de un estudio de corte transversal. De los resultados, se obtiene una muestra de 1311 registros, el 58% fueron hombres, el estrato socioeconómico 2 predominó con un 48.4%, la alteración corporal que se evidenció con mayor frecuencia fue en el sistema nervioso, al igual que la dificultad para realizar actividades como caminar, correr; así mismo, se demostró la asociación entre las barreras físicas con la edad. Este estudio permitirá optimizar la toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a las necesidades de la población.Disability is a complex problem affecting individuals and their relationship with the environment. Its worldwide prevalence is increasing, just like in Colombia. The article aims at analyzing the sociodemographic and disability characteristics of people who live in Soacha, Cundinamarca (Colombia) by using the secondary data included in the location and characterization record for disabled people between January 1, 2016 and December 31, 2018, in order to conduct a cross-sectional study. The results led to a sample of 1311 records, 58% were men, the socioeconomic status 2 prevailed with 48.4%, the most frequent body impairment was nervous system-related, as well as the difficulty to perform activities such as walking and running. Moreover, the link between physical barriers and age was demonstrated. This study will optimize the decision-making regarding public policies aimed at these people’s needs

    O desafio da gestão do conhecimento nas instituições de ensino superior na Colômbia

    Get PDF
    Higher education institutions are currently facing a new social contract that determines the performance of scientific knowledge and establishes conditions to measure the impact of their results in society, from innovation products or by facilitating the social appropriation of knowledge. This contract begins in the governing bodies of the State which, through policy-making, establish guidelines for the participation of higher education institutions (in Spanish, IES) in the socio-economic development plans that fall within the requirements of a globalized world. This article posits the knowledge management theory as a framework from which strategies emerge for the establishment of IES as knowledge organizations and the rationalization of their involvement in the academia-society relationship.Las instituciones de educación superior (IES) se enfrentan actualmente a un nuevo contrato social que determina el ejercicio del conocimiento científico y establece condiciones para medir el impacto de sus resultados en la sociedad, a partir de productos de innovación o de la facilitación de la apropiación social del conocimiento. Este contrato se origina en las entidades rectoras del Estado que, a través del establecimiento de políticas, determinan los lineamientos de participación de las IES en los planes de desarrollo socioeconómico que se inscriben en las exigencias de un mundo globalizado. En este artículo se propone la teoría de la gestión del conocimiento como marco del que se desprenden estrategias para que las IES se instauren como organizaciones del conocimiento y racionalicen su participación en la relación entre academia y sociedad.As instituições de ensino superior (IES) estão atualmente enfrentando um novo contrato social que determina o exercício do conhecimento científico e estabelece condições para medir o impacto dos seus resultados na sociedade, através de produtos de inovação ou da facilitação da apropriação social do conhecimento. Este contrato tem origem nos órgãos do Estado, através do estabelecimento de políticas, que determinam a participação das IES nos planos de desenvolvimento socioeconômico que fazem parte das exigências de um mundo globalizado. Este artigo discute a teoria da gestão do conhecimento como parte das estratégias que surgem para que as IES sejam estabelecidas como organizações do conhecimento e racionalizem sua participação na relação entre acadêmia e sociedade

    HELICOBACTER PILORY: MAS ALLÁ DE LA ENFERMEDAD GÁSTRICA.

    Get PDF
    En las últimas décadas, se ha acumulado evidencia que sugiere que esta bacteria puede tener impactos más allá del TGI, lo que ha generado un creciente interés en comprender el alcance de sus efectos extraintestinales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la infección por H. pylori y enfermedades extra digestivas. Método: Revisión bibliográfica de estudios de los últimos 5 años relacionados con el H. pylori y desarrollo de enfermedades extra digestivas. Resultados: La erradicación de H. pylori ha mostrado mejoría en ciertas enfermedades como la púrpura trombocitopénica y anemia ferropénica. Sin embargo, resultados contradictorios en otras condiciones y la necesidad de más investigación indican que la relación entre H. pylori y enfermedades extra gastrointestinales es compleja y aún no se comprende completamente. Conclusiones: H. pylori puede estar implicado en un espectro más amplio de enfermedades más allá de la esfera gástrica. Aunque hay indicios de asociaciones significativas, se requieren estudios adicionales para establecer relaciones causales y desarrollar estrategias de manejo clínico basadas en hallazgos robustos.En las últimas décadas, se ha acumulado evidencia que sugiere que esta bacteria puede tener impactos más allá del TGI, lo que ha generado un creciente interés en comprender el alcance de sus efectos extraintestinales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la infección por H. pylori y enfermedades extra digestivas. Método: Revisión bibliográfica de estudios de los últimos 5 años relacionados con el H. pylori y desarrollo de enfermedades extra digestivas. Resultados: La erradicación de H. pylori ha mostrado mejoría en ciertas enfermedades como la púrpura trombocitopénica y anemia ferropénica. Sin embargo, resultados contradictorios en otras condiciones y la necesidad de más investigación indican que la relación entre H. pylori y enfermedades extra gastrointestinales es compleja y aún no se comprende completamente. Conclusiones: H. pylori puede estar implicado en un espectro más amplio de enfermedades más allá de la esfera gástrica. Aunque hay indicios de asociaciones significativas, se requieren estudios adicionales para establecer relaciones causales y desarrollar estrategias de manejo clínico basadas en hallazgos robustos

    TRANSFORMANDO EL DOLOR: ENFOQUES NO FARMACOLÓGICOS PARA LA RECUPERACIÓN POSTOPERATORIA.

    Get PDF
    El manejo del dolor postquirúrgico puede mejorar significativamente mediante enfoques no farmacológicos, que proporcionan un tratamiento integral del dolor, optimizando la experiencia del paciente y facilitando una recuperación más efectiva. Objetivo: determinar los enfoques no farmacológicos en el tratamiento de esta condición médica. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas, restringida a los últimos cinco años. Resultados: Los resultados indican que las intervenciones físicas pasivas, como la acupuntura, masajes terapéuticos, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y la aplicación de compresas frías y calientes, reducen efectivamente el dolor postquirúrgico. Asimismo, la movilización temprana postquirúrgica puede prevenir complicaciones y acelerar la recuperación funcional. Las estrategias psicológicas y espirituales, como la oración y técnicas de meditación y relajación, también juegan un papel importante en el manejo del DPO, al mejorar el bienestar emocional y espiritual del paciente. Adicionalmente, la distracción, ya sea a través de entretenimiento visual, música o interacciones sociales, ha demostrado ser una estrategia efectiva. Conclusión: Los enfoques no farmacológicos para el manejo del DPO ofrecen una variedad de opciones personalizables, que pueden complementar o reemplazar tratamientos farmacológicos tradicionales, mejorando la experiencia de recuperación postquirúrgica, aunque la aplicación de estas terapias debe ser personalizada para cada paciente.El manejo del dolor postquirúrgico puede mejorar significativamente mediante enfoques no farmacológicos, que proporcionan un tratamiento integral del dolor, optimizando la experiencia del paciente y facilitando una recuperación más efectiva. Objetivo: determinar los enfoques no farmacológicos en el tratamiento de esta condición médica. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas, restringida a los últimos cinco años. Resultados: Los resultados indican que las intervenciones físicas pasivas, como la acupuntura, masajes terapéuticos, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y la aplicación de compresas frías y calientes, reducen efectivamente el dolor postquirúrgico. Asimismo, la movilización temprana postquirúrgica puede prevenir complicaciones y acelerar la recuperación funcional. Las estrategias psicológicas y espirituales, como la oración y técnicas de meditación y relajación, también juegan un papel importante en el manejo del DPO, al mejorar el bienestar emocional y espiritual del paciente. Adicionalmente, la distracción, ya sea a través de entretenimiento visual, música o interacciones sociales, ha demostrado ser una estrategia efectiva. Conclusión: Los enfoques no farmacológicos para el manejo del DPO ofrecen una variedad de opciones personalizables, que pueden complementar o reemplazar tratamientos farmacológicos tradicionales, mejorando la experiencia de recuperación postquirúrgica, aunque la aplicación de estas terapias debe ser personalizada para cada paciente

    AVANCES EN TÉCNICAS DE ANESTESIA REGIONAL: BENEFICIOS Y CONSIDERACIONES.

    Get PDF
    La anestesia regional (AR) ha sido fundamental en la práctica médica moderna al permitir procedimientos quirúrgicos seguros y eficaces al bloquear selectivamente la sensación de dolor en regiones específicas del cuerpo. Avances significativos en las técnicas de anestesia regional (TAR) han abierto nuevas posibilidades y desafíos en la anestesiología. Objetivo: Analizar la literatura existente sobre  los avances más recientes en TAR, resaltar sus beneficios potenciales y abordar las consideraciones clave que los profesionales de la salud deben tener en cuenta al aplicar estas técnicas en la práctica clínica. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a estudios publicados en los últimos 5 años. Se extrajeron datos clave de los estudios seleccionados para realizar un análisis crítico y una síntesis de la literatura revisada. Resultados: Las técnicas de anestesia regional (TAR) ofrecen beneficios como la reducción de la necesidad de anestesia general, menor riesgo de complicaciones respiratorias, mejor control del dolor postoperatorio, menor incidencia de náuseas y vómitos, y estancias hospitalarias más cortas. En cuanto a los avances recientes, se han desarrollado nuevas modalidades de bloqueo, como el bloqueo de plano facial y los bloqueos ahorradores de diafragma, que ofrecen analgesia efectiva con menos efectos adversos. El uso del ultrasonido ha mejorado la precisión y seguridad de los bloqueos nerviosos, y se han explorado nuevas formas de administración de anestésicos locales, como las inyecciones intraraciales, para mejorar la eficacia y seguridad de la anestesia regional. Además, tecnologías emergentes como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la simulación por computadora están transformando la enseñanza y práctica de las técnicas de anestesia regional, mejorando la competencia y confianza de los profesionales. Conclusiones: Los avances en TAR están transformando la práctica clínica, ofreciendo resultados más seguros y efectivos para los pacientes. Es crucial mantenerse actualizado en este campo para garantizar la prestación de cuidados óptimos.La anestesia regional (AR) ha sido fundamental en la práctica médica moderna al permitir procedimientos quirúrgicos seguros y eficaces al bloquear selectivamente la sensación de dolor en regiones específicas del cuerpo. Avances significativos en las técnicas de anestesia regional (TAR) han abierto nuevas posibilidades y desafíos en la anestesiología. Objetivo: Analizar la literatura existente sobre  los avances más recientes en TAR, resaltar sus beneficios potenciales y abordar las consideraciones clave que los profesionales de la salud deben tener en cuenta al aplicar estas técnicas en la práctica clínica. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a estudios publicados en los últimos 5 años. Se extrajeron datos clave de los estudios seleccionados para realizar un análisis crítico y una síntesis de la literatura revisada. Resultados: Las técnicas de anestesia regional (TAR) ofrecen beneficios como la reducción de la necesidad de anestesia general, menor riesgo de complicaciones respiratorias, mejor control del dolor postoperatorio, menor incidencia de náuseas y vómitos, y estancias hospitalarias más cortas. En cuanto a los avances recientes, se han desarrollado nuevas modalidades de bloqueo, como el bloqueo de plano facial y los bloqueos ahorradores de diafragma, que ofrecen analgesia efectiva con menos efectos adversos. El uso del ultrasonido ha mejorado la precisión y seguridad de los bloqueos nerviosos, y se han explorado nuevas formas de administración de anestésicos locales, como las inyecciones intraraciales, para mejorar la eficacia y seguridad de la anestesia regional. Además, tecnologías emergentes como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la simulación por computadora están transformando la enseñanza y práctica de las técnicas de anestesia regional, mejorando la competencia y confianza de los profesionales. Conclusiones: Los avances en TAR están transformando la práctica clínica, ofreciendo resultados más seguros y efectivos para los pacientes. Es crucial mantenerse actualizado en este campo para garantizar la prestación de cuidados óptimos

    HIPOTIROIDISMO EN GERIATRÍA Y SUS DECISIONES TERAPÉUTICAS: REVISIÓN DE LITERATURA ACTUAL.

    Get PDF
    El hipotiroidismo (HT), una condición endocrina crónica que implica una producción insuficiente de hormonas tiroideas, tiene una prevalencia notable en la población geriátrica (PG). A medida que la PG crece, también lo hace la incidencia de HT, lo cual afecta la calidad de vida de estos pacientes. Objetivo:  Esta revisión analiza la literatura científica actual sobre el HT en geriatría, con el objetivo de optimizar su manejo clínico. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos médicas, seleccionando estudios que abordaran el HT en PG y sus opciones de tratamiento. Resultados: El manejo de HT primario grave (HTPG) implica considerar la edad y el grado de hipotiroidismo. Se sugiere que un nivel de TSH superior a 10 mU/l podría ser un umbral razonable para considerar el tratamiento, aunque este umbral debe ser revisado periódicamente. El HTPG presenta desafíos diagnósticos y terapéuticos específicos, incluyendo la interpretación de pruebas y la presencia de enfermedades comórbidas. La levotiroxina sódica es el tratamiento preferido, pero su dosificación puede requerir ajustes cuidadosos. Un punto crítico es determinar cuándo iniciar el tratamiento. Conclusiones: El manejo del HTPG es un desafío debido a los cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento y la presencia de enfermedades comórbidas. Se sugiere que futuras investigaciones se centren en establecer rangos de referencia de TSH específicos para la edad y determinar el umbral óptimo de TSH para iniciar el tratamiento en esta población

    Experiencias en el aula: segundo encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.La segunda entrega de Experiencias en el aula es una publicación anual que recoge las ponencias ganadoras presentadas en el Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, de la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Todas las ponencias publicadas en la segunda entrega de Experiencias en el aula fueron seleccionadas por evaluadores externos durante la convocatoria al Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que fueron presentadas; este evento, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, y la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, tuvo lugar los días 9 y 10 de octubre de 2017

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Capitulo 4. Ciencias de la Educación

    Get PDF
    La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar la relación entre pensamiento crítico y la inteligencia emocional en el contexto del proyecto de Observatorio Colombiano de Filosofía para Niños, aprobado en convocatoria interna en la UNAD. El presupuesto pedagógico del proyecto de Observatorio de Filosofía para niños tiene que ver con la intencionalidad de desarrollar pensamiento crítico, lo cual contrasta con un aspecto del aprendizaje que tienen que ver con la esfera emocional del estudiante y el uso de la red social Facebook como plataforma del Observatorio. Se trata entonces de lograr una dimensión de pensamiento crítico a una herramienta de red social, en la cual que predomina la inteligencia emocional

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore