56 research outputs found

    Chamanismo. El vuelo del alma y la voz de la montaña.

    Get PDF
    Las prácticas mágico-religiosas que pueden ser agrupadas bajo el término ‘’chamanismo’’ y que son llamadas por este nombre en Occidente son las más antiguas que conocemos, siendo que son todavía practicadas a día de hoy y hay razones de peso para creer que alguna forma del mismo eran ya practicadas por, al menos, los humanos anatómicamente modernos que vivieron en Europa en el Paleolítico Superior. Es en este período cuando encontramos en el registro arqueológico lo que son aceptadas de manera generalizada como pruebas de la existencia de alguna forma de chamanismo. El chamán es, sin entrar en todos los entresijos y complejidades de su figura, un mediador entre su comunidad y los espíritus, por lo que no es del todo descabellado plantear que la forma más primigenia de estas prácticas se pueda remontar al momento de la configuración de las creencias animistas. No parece improbable que, tarde o temprano, surgiera la necesidad de interactuar y comunicarse con los espíritus de manera directa. Podríamos incluso introducir la idea de chamanismo no-sapiens, es decir, conjeturar sobre posibles prácticas mágico-religiosas por parte de los Neandertales, Denisovanos o quizás incluso especies humanas más antiguas. Es sin duda un tema del que queda mucho aún por saber, en específico en lo relativo a la prehistoria. También cuando se habla de tradiciones chamánicas vivas en la actualidad hay una enorme diversidad en los aspectos rituales y en lo relativo a las creencias. En el presente trabajo he llevado a cabo una labor investigadora sobre ciertos aspectos de interés personal en lo relativo al chamanismo, además de otros que son relevantes y, probablemente, necesarios, dado el contexto de la realización del mismo, que es la de aplicar el método historiográfico. He comenzado tratando de sintetizar algunos aspectos y características fundamentales, no sin antes arrojar algo de luz sobre qué podemos entender por ello, de estas prácticas. Algo también relevante es la relación que el ámbito académico occidental ha tenido con el chamanismo. Esta relación ha ido evolucionando, siguiendo diferentes líneas de pensamiento con autores que pueden destacarse por su impacto en el desarrollo del campo. Finalmente, los cambios que podrían haber sufrido el chamanismo paleolítico con la aparición de la domesticación y cómo se fue adaptando a las nuevas necesidades que crearon las transformaciones que tuvieron lugar durante el Neolítico. ¿Qué conclusiones podemos sacar del arte paleolítico en lo relacionado al chamanismo? ¿Cómo adaptaron las personas sus prácticas espirituales en respuesta a los grandes cambios en sus vidas, creencias e ideologías? El chamanismo lleva a hacerse un número interminable de preguntas, de las cuales pocas tienen una respuesta definitiva, aunque son herramientas efectivas para plantear nuevas perspectivas que explorar, que es en última instancia lo que hace que el estudio del mismo vaya a avanzar.<br /

    Las fases de ocupación de la cueva del Gato 2 (Épila, Zaragoza)

    Get PDF
    Se presenta un avance de los resultados de tres campañas de excavación realizadas entre 2002 y 2008. En el depósito de la cueva aparecen niveles de ocupación bien definidos correspondientes a la Edad del Bronce, Neolítico Antiguo y Paleolítico Superior

    Vida cotidiana en una aldea de la Primera Edad del Hierro. El Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza).

    Get PDF
    El presente TFG lleva a cabo un acercamiento a la vida cotidiana que pudieron tener los habitantes de un poblado de la Primera Edad del Hierro, el Cabezo de la Cruz. Mediante los materiales hallados durante las excavaciones y las posteriores investigaciones, se pretenden abordar aspectos como el espacio doméstico, la subsistencia, la artesanía, la sociedad y el pensamiento simbólico. <br /

    El Neolítico antiguo en Aragón: Habitat y territorio

    Get PDF
    [ES] Las recientes excavaciones en yacimientos neolíticos aragoneses han permitido realizar estudios exhaustivos sobre diferentes aspectos de su cultura material. Los ensayos sobre industria lítica, cerámica, objetos de hueso y adorno, junto a las dataciones absolutas, muestran las afinidades de estas comarcas con el proceso de neolitización del Mediterráneo occidental. En este trabajo abordamos el análisis de hábitats y territorios de explotación, al mismo tiempo que intentamos definir las bases económicas, la funcionalidad y la posible relación entre los yacimientos catalogados. Los resultados completan e incrementan notablemente el volumen de información disponible, ayudando a comprender mejor el proceso de transición Epipaleolítico/Neolítico, la posterior adopción de nuevas formas de subsistencia y su posible incidencia en las relaciones sociales. Por último proponemos una nueva periodización, alejada de las manejadas hasta ahora, a la vez que intentamos explicar el origen y evolución del Neolítico aragonés recurriendo a modelos que reflejan con mayor claridad la complejidad del fenómeno.[EN] Recent excavations in neolithic aragonese sites have allowed to undertaken exhaustive studies on varions aspects of their material culture. Diverse ensays on lithic industry, ceramics, bone and adorn crafts, as well as radiocarbon data shows the affinities of these áreas with the neolitization in Western Mediterranean. This paper focuses on habitat and site territory, and tries also to define the economíc structure, functionality, and possible link among the site considered. The results complete and increase considerably the amount of information avalaible, contributing to a better understanding of the Epipalaeolithic/Neolithic transition, the ulterior adquisition of new forms of subsistence and their possible effect on the level of social behaviour. Lastly, a new periodization, different from the up-to-date usual ones, is proposed, as well as an attempt to explain tue origin and development of the arargonese neolithic appealing to models expressing more clearly the complexity of the topic

    Los poblados del Bronce Final y Primera Edad del Hierro : Cabezo de la Cruz, La Muela, Zaragoza

    Get PDF
    Bibliografía p. 479-496

    La decoración excisa como indicador de procesos de interacción e intercambio durante el Bronce Final en el valle medio del Ebro. Reflexiones a partir de nuevos hallazgos y dataciones absolutas

    Get PDF
    In this paper, we consider excised (chip-carved) pottery as an indicator of interaction and exchange processes in the middle Ebro valley.We begin with the state of the art about excised pottery in the Ebro valley, a subject that has not been researched since the eighties.The discovery of new archaeological sites and its radiocarbon dates from El Sequero (Arrúbal), Partelapeña (El Redal), both in La Rioja region, and El Morredón (Fréscano, Zaragoza), in Huecha valley, are the starting point for some hypotheses about the origin and spatial distribution of the excised pottery in the middle Ebro valley.Bayesian statistics has been applied to analyze new radiocarbon dates with the aim of defining a chronological framework.Excised pottery in the middle Ebro valley started with the Cogotas I Culture, afterwards it was adapted to the common typology of the Urnfield Culture during Late Bronze Age, and gradually disappeared during the Early Iron Age.En este artículo se estudia la cerámica excisa como un indicador de los procesos de interacción e intercambio en el valle medio del Ebro. A partir de una breve historiografía abordamos el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la cerámica excisa, tema que desde finales de la década de 1980 apenas ha sido tratado en este territorio. La incorporación de nuevos yacimientos y, en especial, las series de dataciones absolutas de los fondos de cabaña de El Sequero (Arrúbal), del yacimiento de Partelapeña (El Redal), ambos en tierras riojanas, y del poblado de El Morredón (Fréscano, Zaragoza) en el valle del Huecha son el punto de partida de una serie de reflexiones sobre los mecanismos sociales que propiciaron la aparición y distribución espacial de esta alfarería. La aplicación de estadística bayesiana al repertorio de fechas radiocarbónicas permite presentar un marco cronológico para las primeras manifestaciones de cerámica excisa que coinciden mayoritariamente con la presencia de Cogotas I, la posterior incorporación del repertorio decorativo a formas y tipos habituales en el Bronce Final, Campos de Urnas, y su progresiva desaparición durante la Primera Edad del Hierro

    El campamento mesolítico del Cabezo de la Cruz : La Muela : Zaragoza

    Get PDF
    El Cabezo de la Cruz está ubicado en uno de los cerros modelados sobre ma-teriales arcillosos que limitan la vega del río Huerva por su margen izquier-da, en el término municipal de La Muela. El poblado ocupa la parte alta y laderas del cerro, sobre una superficie aproximada de unos 13 000 m

    Excavaciones arqueológicas en el poblado de El Morredón (Fréscano): Bronce Final y Primera Edad del Hierro en el valle medio del Ebro

    Get PDF
    La presente tesis analiza los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en El Morredón (Fréscano, Zaragoza). El objetivo principal es la reconstrucción de su ocupación histórica y de las formas de vida de sus moradores, así como su contextualización en el valle medio del Ebro.La metodología de estudio ha incluido el estudio de los informes de la excavación, realizada entre 2002 y 2004 por la empresa Arqueología y Restauración S. L, el análisis de los materiales arqueológicos y la realización de dataciones radiocarbónicas. Cabe destacar el carácter multidisciplinar del estudio de los materiales que ha incluido tanto la Arqueometría para los restos cerámicos y metálicos, como la Antracología y la Arqueozoología. Como resultado, podemos definir el período de ocupación del poblado, las bases económicas y la gestión del paisaje por parte de sus habitantes, así como aspectos socioculturales que se reflejan en la cultura material. La ocupación del yacimiento se extendería desde el siglo XII cal BC hasta el siglo VI cal BC, a lo largo de tres fases de ocupación. Comenzaría en el Bronce Tardío, en el siglo XII cal BC, sin poder precisar el alcance del asentamiento en esta primera fase. Durante los siglos XI y X cal BC se desarrollaría la ocupación del Bronce Final, extendiéndose el poblamiento por el cabezo mediante el aterrazamiento de su ladera ya en la Primera Edad del Hierro, entre los siglos VIII y VI cal BC. Desarrollarían una economía agrícola y ganadera de base familiar que integraría parte del ganado como fuerza de trabajo para cultivar la tierra en un paisaje fuertemente antropizado. Los pobladores de El Morredón producirían objetos al menos en cerámica, metal o material lítico, como atestigua el análisis de la tecnología y la producción de los restos analizados. Esto no impediría que formasen parte de una gran comunidad cultural que ocuparía el valle medio del Ebro, como reflejan las múltiples similitudes con yacimientos como el Alto de la Cruz de Cortes de Navarra o el Cabezo de la Cruz de La Muela, en Zaragoza, abierta a influencias mediterráneas y atlánticas.<br /

    Antiguos yacimientos, nuevas investigaciones. Aproximación al Bronce Final y Primera Edad del Hierro en el valle medio del Ebro a partir de las excavaciones en el poblado de El Morredón (Fréscano, Zaragoza

    Get PDF
    El estudio de los resultados de las campañas de excavación llevadas a cabo durante tres años consecutivos (2002-2004) en el yacimiento de El Morredón (Fréscano, Zaragoza) ha permitido identificar una sucesión de ocupaciones que se extienden desde el Bronce Reciente o Tardío hasta el final de la Primera Edad del Hierro (1200 – 500 cal BC). La existencia de al menos tres poblados ha quedado demostrada mediante dataciones absolutas. El estudio de los diferentes materiales arqueológicos apoya la existencia de las fases y permite determinar la evolución interna de la ocupación del cerro. Ocupación dilatada que se ha documentado en otros lugares del valle del Ebro, en especial en la cuenca media, y que permite contrastar una precisa estratigrafía, reflejo de una realidad compleja en la que se dan cita procesos de interacción económica y social entre diferentes comunidades que, en un ecosistema con escasas variaciones entre territorios cercanos, modularon el devenir histórico de la primera mitad del primer milenio BC
    corecore