967 research outputs found

    Ambivalencia y orden colonial español en el Sahara Occidental: (1969-1973)

    Get PDF
    En este artículo exploramos las dinámicas de las relaciones coloniales establecidas entre la sociedad saharaui y la sociedad metropolitana. La penetración colonial española en el territorio del Sahara Occidental desde 1884 fue parcial, lenta e incompleta. Sólo desde 1958, en lo que puede considerarse una “segunda colonización”, se dieron cambios sustantivos en las relaciones coloniales con el objetivo de desarrollar el Sahara Español como una provincia española y asegurar el control efectivo de sus fronteras con los territorios vecinos, que se conformaron como países independientes: Marruecos, Mauritania y Argelia. La naturaleza paternalista de la colonización española y la participación de la sociedad saharaui a partir de sus estructuras de organización tribales produjeron un tipo específico de relaciones coloniales, diferentes a la que se dieron en los territorios vecinos. Dichas relaciones han sido consideradas, tanto por saharauis como por los españoles, relaciones familiares, y débiles. Esta imagen, de mutua consideración, se ha reforzado, dado el apoyo de la sociedad civil española a la causa saharaui. Sin embargo, hubo momentos en la historia del Sahara Occidental donde estas relaciones coloniales adquirieron tintes dramáticos (particularmente alrededor de los años 1930-1934/1956-1958). Desde 1969 con el surgimiento de la organización liderada por Mohamed uld El Hadj Brahim uld Lebsir, conocido por Basiri, la represión violenta de Zemla, el 17 de junio de 1970, que conllevó la desaparición del líder saharaui, y el posterior surgimiento del Polisario en 1973, que promovió la lucha por la independencia del Sahara Occidental1, con el apoyo mayoritario de la población saharaui, la relaciones coloniales revelaron sus verdaderos límites. Este artículo explora a partir de las historias vividas por personas saharauis en una serie de situaciones extremas en 1970, 1974 y 1975 la naturaleza profunda de la ambivalencia colonial en el Sahara Occidental.In this article we explore the dynamics of colonial relations in Western Sahara . The Spanish colonial penetration in Western Sahara since 1884 was partial, slow and incomplete . Only since 1958, which could be considered the beginning of a “second colonization”, substantive changes were colonial relations with the aim of developing the Spanish Sahara as a Spanish province and ensuring effective control of its borders with neighboring territories, which were formed as independent countries: Morocco, Mauritania and Algeria. The paternalistic nature of Spanish colonization and the Saharawi society participation from tribal organizational structures produced a specific type of colonial relations, different to that given in the neighboring territories. Such relationships have been considered by both parties as family and weak. However, there were moments in the history of Western Sahara where these colonial relationships acquired most dramatic dyes (particularly around the years 1930-1934/1956-1958). Since 1969 emerges the organization led by Mohamed Ould El Hadj Brahim Ould Lebsir, known for Basiri. Zemla violent repression of the June 17, 1970, which led to the disappearance of the Sahrawi leader, resulted the emergence of Polisario, 1973, which promoted the fight for the independence of Western Sahara. With the majority support of the Sahrawi population, the colonial relationships revealed their true limits. Starting from the life stories of Saharawi people lived by a series of extremes in 1970, 1974 and 1975, this article explores the profound nature of colonial ambivalence in Western Sahara

    Preliminary Evidence on Takeover Target Returns in Spain: A Note.

    Get PDF
    This paper measures the share price returns to Spanish takeover targets over the period 1990 to 1994. Using several estimation and testing methods, we show that target shareholders gain significant abnormal returns in the announcement period. In the first part of the year before the announcement period, firms that become targets do not show significant abnormal returns, though there is some significant upturn in the two months before the bid.Takeovers; Target firms; Abnormal residuals; Market model; Spain;

    Los créditos de vivienda de interés social prioritario, las cuotas de amortización y el IVA a los productos de la canasta familiar: un estudio en Colombia en el periodo 2014-2018*

    Get PDF
    El presente documento analiza cómo ha sido la relación entre el incremento en la base gravable de los productos de la canasta familiar y la mora presentada en el pago de las cuotas de amortización para los créditos de vivienda de interés social prioritario, cuyo valor máximo es 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Para ello, la investigación se fundamentó en la teoría de John Hicks sobre la elección óptima de un consumidor cuando cambia el precio de uno o varios de los productos que adquiere, es decir, como un comprador se enfrenta a una disyuntiva sobre qué bienes adquirir para maximizar su beneficio, y es allí donde se hizo referencia a la restricción presupuestaria como parte importante del análisis. Posteriormente se observó la incidencia que tiene la aplicación de los impuestos sobre los consumidores y los proveedores, que en este caso en particular son los vendedores de las VIP. De acuerdo con lo anterior, se desarrolló el análisis de los incrementos salariales, los aumentos del IVA y el valor de la vivienda de interés social prioritario entre el 2014 y el 2018. Así mismo, se contrastaron el número de créditos erogados para las viviendas objeto de la investigación, contra el capital de una o más cuotas vencidas en millones de pesos corrientes. Con esta última información, se estimó el porcentaje de mora sobre el total del saldo de capital en millones de pesos para cada año. Finalmente se proyectaron y graficaron estas variables para un periodo de 5 años donde se muestra, a través de una regresión lineal por mínimos cuadrados, que la financiación para este tipo de construcciones merece ser revisada con el fin de realizar ajustes en la política económica y crediticia

    Comunicación horizontal e interactividad

    Get PDF
    La audiencia ha comenzado a tener un papel cada vez más activo en los medios a través de las redes sociales. La interactividad ofrece una participación libre que posibilita el establecimiento de una comunicación horizontal. Sin embargo, ser ‘interactivo’ y ser ‘horizontal’ no significan lo mismo. El estudio que planteamos desarrolla un proyecto de investigación que se propone distinguir pautas diferenciales entre la cultura de masas precedente y la actual cultura digital. Para este fin proponemos una revisión bibliográfica de los conceptos de ‘interactividad’ y ‘horizontalidad’ para los aspectos específicos de su adaptación a la red. El objetivo final es entender los efectos que produce la interactividad como instrumento de afianzamiento de la horizontalidad en las plataformas digitales. De nuestro estudio se deriva que la interactividad es un buen procedimiento para establecer la horizonaltalidad de las relaciones personales. Determinados tipos de interactividad logran modificar la relación jerárquica entre emisor y receptor, reduciendo en gran medida su verticalidad, aunque en algunos casos esta labor se dificulta debido a características propias de las plataformas digitales. También constatamos que es necesario apreciar cuándo es deseable y cuándo no alcanzar una plena horizontalidad en la comunicación. Es fundamental analizar en profundidad ambos conceptos para entender sus diferencias y estudiar sus relaciones. Estos dos términos, que parecen perseguir el mismo objetivo y en numerosas ocasiones se asimilan como sinónimos, pueden incluso modificarse mutuamente cuando se adaptan a la red

    Anthropometric measures as predictive indicators of metabolic risk in a population of “holy week costaleros”

    Get PDF
    Preventive measures are a priority in those groups that perform intense physical efforts without physical preparation and that can also be overweight or obese. One of the groups that reflect these characteristics is the costaleros of the Holy Week of Andalusia, Spain. This paper aims to describe the effect of obesity on blood pressure. A descriptive cross-sectional study was conducted on 101 costaleros. The anthropometric measures were determined through segmental impedance. Cardiac recovery and anaerobic power were measured through the Ruffier–Dickson test and the Abalakov test, respectively. Blood pressure was measured when the individuals were at rest. The Kruskal–Wallis test was applied for of continuous parameters and the X2 test for dichotomous measures. Binary logistic regression models were used for the subsequent analysis with R-square and Receiver Operating Characteristic (ROC) curves. The average population was 28 years of age, 173.7 cm tall, and 82.59 Kg weigh. The excess of body fat was 11.27 Kg and Body Mass Index was 27.33 Kg/m2. 72.3% showed abnormal blood pressure and 68.2% were overweight. 32.7% had a waist-hip ratio higher than 0.94. The probability of presenting abnormal blood pressure was higher among the subjects whose fat content was higher and muscle content was lower

    Preludio. El Canto Dormido del Gran Teatro Cervantes de Tánger

    Get PDF
    La ponencia en el Congreso AVANCA 2021 se compuso de un desarrollo teórico y una presentación de una creación artística audiovisual.La contribución al congreso AVANCA CINENA 2021 se titula El Canto dormido. Gran Teatro Cervantes de Tánger. Se trata del análisis y presentación de una video creación de carácter performático en la que a modo de “reapertura” ficticia del teatro, actualmente cerrado y en estado de ruina. Desde su escenario un cantor tangerino interpela con su canto al propio teatro devastado y con ello a nuestra endeble memoria colectiva en un periodo poscolonial marcado por el olvido.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    THE ACEQUIA GORDA OF THE GENIL RIVER IN GRANADA: THE NEED FOR URBAN INTEGRATION OF A MILLENARIAN INFRASTRUCTURE

    Full text link
    [EN] The irrigation communities are watering organizations with extensive experience and efficiency managing water resources. This is the reason why they have remained virtually unaltered along the centuries and they have been taken as a model in many countries which have a similar climatology to the Spanish one. In this article, a short review of one of the oldest irrigation communities in Spain, the Acequia Gorda of the Genil River, has been carried out with the purpose of showing its wide experience as well as its consequent dismantling due to an urban expansion that hasn¿t known how to respect and integrate it in the city. Therefore, an important part of our heritage is being lost.[ES] Las comunidades de regantes son organizaciones de riego con una dilatada trayectoria y eficacia en la gestión de los recursos hidráulicos, motivo por el cual han permanecido prácticamente inalteradas con el paso de los siglos y han sido adoptadas como modelo en numerosos países con climatología similar a la española. En el presente artículo se ha realizado un breve estudio histórico de una de las organizaciones de riego más antiguas de España, la Acequia Gorda del Río Genil en Granada, con la finalidad de dar a conocer su importancia en el desarrollo económico de Granada y su sucesiva desaparición como consecuencia de un crecimiento urbano que posiblemente no ha sabido respetarla e integrarla en la ciudad, lo que está suponiendo una importante pérdida de nuestro patrimonio histórico.León Robles, C.; Reinoso Gordo, JF.; Mataix Sanjuán, J.; León Robles, G. (2012). LA ACEQUIA GORDA DEL RÍO GENIL EN GRANADA: NECESIDAD DE INTEGRACIÓN URBANA DE UNA INFRAESTRUCTURA MILENARIA. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 17(19):298-305. doi:10.4995/ega.2012.1382SWORD2983051719Contreras Osorio, J 1853, Plano topográfico de la ciudad de Granada, Archivo Municipal de Granada.Dalmau, F 1796, Mapa topográfico de la ciudad de Granada, Archivo Municipal de Granada.Fatás Cabeza, G 1979, Noticia del nuevo bronce de Contrebia. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 176, cuaderno 3, Madrid, pp. 421-437.Garrido Atienza, M 1893, Los alquezares de Santa Fe, Imprenta de Francisco Reyes, Granada.Leon Robles, C 2011, Origen y evolución de los sistemas de riego, ingenios hidráulicos y abastecimiento de agua de la Acequia Gorda del río Genil en Granada, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.Mentxaka, R 2009, Lex Rivi Hiberiensis, Derecho de Asociación y Gobernador Provincial, Revista Internacional de Derecho Romano nº 2. Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 1-46.Schüle, G. 1966, El poblado del Bronce antiguo en el Cerro de la Virgen de Orce (Granada) y su acequia de regadío, IX Congreso Nacional de Arqueología, Secretaría General de los Congresos Nacionales de Arqueología, pp. 113-126.Seco De Lucena Escalada, L 1910, Plano de Granada árabe, Imprenta El Defensor de Granada.Vico, A 1613, Plataforma de Granada, Archivo Municipal de Granada

    Estética de encuentro en el entorno urbano. Simultaneidad, multitud e identidad

    Get PDF
    Nuestra hipótesis sostiene que tanto el salto en la práctica “escultórica” hacia la ocupación del espacio, como la incorporación progresiva de las nuevas tecnologías de la imagen fija y en movimiento en la segunda mitad de la década de los años noventa se hicieron necesarios para poder “nombrar”, desde la representación artística, los cambios que el fenómeno de la globalización incorporaba paulatinamente, tanto en nuestra experiencia de vida cotidiana (virtualización del entorno), como en la conformación de nuestros procesos identitarios, es decir, en la naturaleza del deseo de identificación, en los procesos de subjetivación, en la percepción del entorno y en definitiva, en los modos de “encuentro” social. En este sentido, describimos un caso artístico específico con dos etapas claramente definidas. La primera lleva a cabo una especulación “formal” -postminimalista- que practica el enmudecimiento de la obra -de inscripción escritural- como posibilidad para “nombrar” la ausencia, desde el sentimiento de deseo. La segunda reformula el “discurso” en cuanto al representar de la ausencia, al entender, desde un nuevo contexto vital, que ella es producida por el hecho tecnológico. Esta ampliación temática viene dada por el reconocimiento de que los medios de comunicación de masas han supuesto un cambio en nuestra experiencia de vida cotidiana y la consiguiente repercusión que esta aceptación va a ejercer sobre el lugar del deseo por donde transitamos y sobre los procesos de subjetivación que lo envuelven. La representación de la falta o ausencia (desaparición, vacío, silencio, negación, así como desterritorialización, desmaterialización, virtualización) es el motor que marca todo el proceso de investigación artística en el que distinguimos varias etapas formales que recorren de modo transversal los discursos del sujeto, el otro cultural y la tecnología. Como hemos dicho, nuestro análisis se centra, siguiendo un orden cronológico, en una selección de proyectos artísticos realizados por quien firma esta tesis. La indagación estética gira en torno al concepto de deseo y a las temáticas que lo configuran, como son las de: cuerpo, escritura, identidad, hábitat, tecnología, multitud y simultaneidad. Describimos la estructura comunicativa de sucesivas creaciones y los contextos espaciales y temporales donde tal praxis artística se desarrolla, con el fin de hacer comprensible -desde una experiencia artística personal- tanto el cambio formal, al que hemos aludido, como el devenir temático que va incorporando. Como preocupación central, indago durante todo este tránsito en los resortes que ligan la experiencia de vida cotidiana a sus posibilidades de transmisión. “Nombrar” la distancia que nos separa del otro (y de las cosas del mundo) en aquel momento de cambios, está en la base de las sucesivas formalizaciones artísticas que vamos a describir. Constatamos que dicha deriva formal nos permite ampliar las temáticas del sujeto y el otro -y el deseo implícito en ellas-. ¿En qué sentido? si en un principio son abordadas desde la producción de una “obra tridimensional” minimalista de hibridacón conceptual, en la que la depuración sígnica es extrema (desde la que argumentamos la desaparición del sujeto), en una segunda etapa esta va a evolucionar, con idéntica pulcritud, al incorporar un nuevo repertorio iconográfico, que nos permite involucrar en la representación un contexto cada vez más complejo: la ciudad como lugar desbordado de la experiencia, un territorio en expansión marcado por el fenómeno incipiente de la globalización, y la aceleración de la experiencia en todas sus dimensiones. Este análisis que describe una evolución estética, no puede inhibirse de reflexiones procedentes de la teoría del arte, así como de determinadas consideraciones filosóficas, sociológicas, psicológicas, científicas, antropológicas y, en definitiva, vitales, al ser estas parte consustancial de la pasión del propio proceso creativo de las obras que la componen. Las sucesivas citas de autores de distintas áreas de pensamiento se hacen aquí necesarias, forman parte del propio proceso reflexivo de las sucesivas experiencias artísticas y del contexto que analizamos. El trabajo se sustenta en una revisión de algunos aspectos teóricos relativos a nuestro tema de estudio, interesándonos por aquellos que se producen en torno a la problemática de la construcción identitaria y sobre todo a la posibilidad de su “nombrar”, en un momento, como hemos dicho, de importantes transformaciones. Tales indagaciones teóricas son el corpus conceptual de una investigación plástica personal que, desde una estética de fuerte impronta semiótica, desarrollé desde principios de los años noventa. Describo dos periodos, una primera fase escultórica (1990-1995), donde el vidrio es su principal material alegórico para representar la ausencia, que antecede a una segunda (1995-2004) que incorpora la intervención en el espacio público, así como la utilización de la imagen digital -tanto fija como en movimiento- en sus creaciones. Analizamos dicho salto formal junto a la obra de otros artistas que van incorporando tales estrategias tridimensionales en sus creaciones. La intervención en el espacio público, en la segunda fase de nuestro caso de estudio, se centra en aquellos lugares (no lugares) que son de tránsito (medios de transporte, señalizaciones urbanas, ascensores, escaleras mecánicas, cabinas de control, bocas de metro, etc.), metáforas, todas ellas, de un orden maquínico que anuncia una nueva realidad marcada, cada vez más, por el hecho tecnológico, donde velocidad y desterritorialización son sus rasgos definitorios. Analizar dichos fenómenos y sus consecuencias nos permitirá detectar y formalizar la ausencia (el deseo) desde los espacios móviles de la ciudad: territorio alegórico de un entorno virtualizado. La fugacidad de aquel momento de tránsito debía ser representada. Cada momento por los que transita este estudio, como hemos apuntado, representa un deslizamiento significativo en los discursos del sujeto, el otro cultural y la tecnología. El análisis de las transformaciones que tal deslizamiento conlleva, sustancia la estética de “encuentro” en el entorno urbano que pongo en práctica desde la pulsión del deseo. El reconocimiento de tal evolución, tanto en la “reflexividad” de los discursos por donde circula, como en su formalización artística, nos servirá para describir sucesivamente la nueva categorización del concepto de ausencia que el discurso va asumiendo, en las sucesivas etapas formales de nuestro objeto de estudio

    Inteligencia emocional y la insatisfacción con la imagen corporal de los estudiantes de una institución educativa pública de Lima, 2022

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el grado de relación existente entre la inteligencia emocional y la insatisfacción con la imagen corporal en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima, 2022. Se empleó un diseño descriptivo correlacional no experimental de corte transversal, estando la muestra que participó de la investigación conformada por 148 estudiantes de secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Evaluación de Insatisfacción con la Imagen corporal en adolescentes (EEICA) y el Inventario de Inteligencia emocional de Bar-On en su versión abreviada, además se tuvieron en cuenta antes durante y después del estudio los principios éticos de la investigación, como el de beneficencia, no maleficencia y autonomía. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que no existe relación entre la insatisfacción con la imagen corporal y la inteligencia emocional (rho = .064) además el 81.1% de los estudiantes se ubicó en un nivel bajo en cuanto a la insatisfacción con la imagen corporal mientras que el 89.9% de los estudiantes tiene un nivel moderado de inteligencia emocional. Se concluyó que la insatisfacción con la imagen corporal no se relaciona con la inteligencia emocional
    corecore