415 research outputs found

    Tierra, trabajo y reforma agraria en la Segunda República española (1931-1936): algunas consideraciones críticas

    Get PDF
    El enfoque habitual de la reforma agraria tiende a ser negativo, algo que la misma brevedad del régimen republicano y su violenta interrupción tienden a favorecer. En este texto se analiza primero la tesis del desarrollo de un mercado activo y muy eficiente de las reformas liberales decimonónicas frente a la ineficiencia y contradicciones de la reforma agraria del siglo xx. En la segunda parte, la crítica historiográfica se centra en las recientes investigaciones que atribuyen a la política laboral, inaugurada por los socialistas en 1931, la principal causa de la conflictividad social e, incluso, la responsabilidad en la derechización del pequeño y mediano campesino. Nuestro propósito es defender la viabilidad de la reforma agraria y hacer comprensible que el desarrollo de una reforma laboral favorable a los trabajadores del campo tuviera diversos costes de adaptación al principio. Entre ellos no fue despreciable la hostilidad de los grandes labradores a planteamientos de negociación colectiva que sintonizaban con la institucionalización de las políticas sociales de otros países.The brief existence of the Second Republic and its violent end tend to favor the usual negative view of land reform. This article analyzes the perceptions of inefficiency and contradictory effects of the twentieth-century agr icultural reform, in contrast with the thesis of an active and extremely efficient market following the liberal refor ms of the nineteenth century. The second part of the paper focuses on recent historiographical research that considers the main cause of pre-Civil War social unrest to have been the labor polic y launched by the Socialists in 1931, which was also seen as a decisive factor in the swing towards the right of mid- and small-scale far mers. This article defends the viability of an agricultural reform that proved beneficial for the average farm worker. The initial costs of adaptation to the reform are explained, along with the hostility of Spain’s large-scale farmers to collective bargaining, an approach which had been institutionalized elsewhere through social policies

    Discursos sobre la propiedad, siglos XIX-XX

    Get PDF
    Studies on the evolution of agricultural relationships focus on input substitution and ignore the impact and influence of social groups. However, the behaviour of these groups has important effects on the implementation of the legislation in different scenarios. We also focus on environmental factors and the interdependence between these factors and land distribution, such as occurs in the Agricultural Reform of the Spanish Republic.Los discursos que recogen los cambios de las relaciones agrarias no pueden reducirse a un sentido mecanicista de liberar factores de producción, la tierra o el trabajo, al margen de los grupos sociales; debe tenerse en cuenta la actuación de éstos para acomodar la legislación que viene de arriba a la práctica que se sigue abajo en cada caso concreto. Se llama también la atención sobre la importancia de los factores medioambientales y su posible conflicto con los temas de distribución de la renta, ejemplificados en el caso de la reforma agraria republicana

    Scientific history vs commitment history in the runup to the Civil War

    Get PDF
    La «revisión» de la Segunda República se ha arropado en los últimos años con el calificativo de científica. Su canon se expone en el «Decálogo del historiador revisionista». No se definen los parámetros de la autoproclamada ciencia salvo que se entienda por tal el contraste con la «ideología» que es con la que se bautiza a la «historia de combate». Esta sería la historia tradicional, preocupada por explicar lascondiciones materiales o la coyuntura internacional en vez de fijarse en el discurso político o el papel de los líderes. El objetivo principal de los nuevos «revisionistas» es la desmitificación del periodo republicano situándose en una supuesta «tercera vía» a salvo de los partidistas de izquierda y derecha. En este capítulo se analiza la pretendida objetividad de la historia «revisionista» y la consistencia que tuvieron las políticas de exclusión atribuidas a republicanos y socialistasHistorical «revisionists» of the Second Spanish Republic (1931-1939) have in recent years defined themselves as «scientific». Their main ideas are outlined in the «Decalogue of the revisionist historian». The parameters of that self-proclaimed «science» remain undefined, unless they are understood as a way of distinguishing themselves from «ideology», with which they define «commitment history». Thelatter would be the «traditional» historiographical approach, concerned with the explanation of material conditions or the international context, rather than focusing on political discourse or the role played by leaders. The main goal of these new «revisionists» is to demystify the Republican era by placing themselves in an alleged «third position», free from partisan influence of the left or the right. This chapter focuses on the supposed impartiality of «revisionist» historians and on the consistency of the policies of exclusion attributed to Republicans and Socialists

    El Trienio Bolchevique de Díaz del Moral: conflictividad y reformismo agrario

    Get PDF
    La conflictividad social, la oportunidad de sostener acciones colectivas que enfrentaban intereses antagónicos, se acrecentó al finalizar la Gran Guerra. Después de exponer brevemente el contexto internacional de “fin de una época”, para situar el marco de la conflictividad, se propone una lectura de la obra más famosa de Díaz del Moral un poco diferente de la utilizada habitualmente para interpretar las luchas sociales de 1918-1920. En primer lugar, se contextualiza la conflictividad en el marco de la desigualdad creado por la Primera Guerra Mundial. Aunque el número de víctimas mortales no es el único argumento de la violencia de una acción colectiva, se ofrece por primera vez un recuento estimativo y se reconstruyen los pasos de la violencia institucional. Díaz del Moral se jactó a menudo de ser un testigo directo de los acontecimientos para descalificar otras versiones. Este trabajo cuestiona la ecuanimidad del que se cree próximo a los hechos. Por último, se exponen las líneas principales de su visión agrarista, una excepción en el pensamiento agrarista español, especialmente por la visión panglossiana de los conflictos sociales. El progreso agrícola generalizado en la Campiña, la difusión de la pequeña propiedad y la elevación de los niveles de vida de los asalariados son tesis discutiblesSocial conflictivity and the chance to sustain collective actions confronting antagonic interests grew at the end of the First World War. After briefly presenting the international context of “fin d’ époque” to place the frame of conflictivity, a reading of the most famous work of Juan Diaz del Moral is put forward. This reading differs slightly from the one used more commonly to interpret the social conflictivity between 1918 and 1920. In the first place, this conflictivity is contextualized within the frame of inequality created by the First World War. Even though the number of casualties is not the only argument for the violence of a collective action, an estimate recount is offered. Diaz del Moral often boasted himself of having been a direct witness of these events in order to disqualify other versions of them. The present work questions the impartiality of the person who believes himself to be close to the facts. Finally, the main ideas of his agrarist vision are presented. They are an exception in the Spanish agrarist thought, especially due to the panglossian vision of social conflicts. The following are debatable thesis: the general agricultural progress in the countryside, the spreading of small properties and the raising in the standard of living of salary earners

    Sobre el fracaso de la reforma agraria andaluza en la Segunda República

    Get PDF
    [ES]Si por reforma agraria se entiende distribución de la propiedad, la reforma pasó casi de largo por la región que había sustentado el discurso del reparto. En realidad eso ocurrió en casi todas las provincias españolas, de modo que el gran propietario español tenía en julio de 1936 las mismas hectáreas que en abril de 1931. Ahora bien, en el importante proceso de ocupación de tierras durante el Frente Popular, que se atuvo a la expropiación temporal por la que el propietario percibía la renta, Andalucía estuvo cerca de ser un convidado de piedra. Toledo, sin tradición reivindicativa sobre el problema agrario, tuvo casi el mismo número de campesinos asentados de marzo a julio de 1936 que las ocho provincias andaluzas. Este hecho pone en aprieto las interpretaciones que han culpabilizado a la reforma de las tensiones que desembocaron en la guerra civil y obliga a indagar en las razones del fracaso. La triste paradoja sería que la región con más desigualdad social no tuvo reform

    En el Reino de Absurdistán

    Get PDF

    Economía política en la Universidad de Salamanca: entre la intolerancia y la inteligencia (1786-1936)

    Get PDF
    Durante el siglo y medio que abarca este estudio se exponen los trabajosos intentos por introducir la enseñanza de la economía política en la principal universidad española a fines del siglo XVIII y su normalización en el siglo siguiente; en la medida de lo posible se ha procurado que la evolución de las vicisitudes académicas, asociadas al colegio invisible, no se desligaran del entorno sociopolítico. Hubo sin duda intolerancia hacia 1790 y volvió a haberla un siglo después: las figuras de Ramón de Salas y Leopoldo Alas «Clarín» fueron sus víctimas frente al triunfo de la mediocridad intelectual. La llegada de Bernis en 1906 supuso un revulsivo, y no sólo en lo académico, pero de nuevo en octubre de 1936 se oyó gritarcontra Unamuno «¡Mueran los intelectuales!», expresión que bien pudiera interpretarse como lema de la reacción contra todo lo que había significado la europeización de la cultura en España, singularmente de la Institución Libre de Enseñanza
    corecore