35 research outputs found

    Transient changes in the plasma of astrocytic and neuronal injury biomarkers in COVID-19 patients without neurological syndromes

    Get PDF
    This article belongs to the Special Issue Latest Advances in Neuroscience.The levels of several glial and neuronal plasma biomarkers have been found to increase during the acute phase in COVID-19 patients with neurological symptoms. However, replications in patients with minor or non-neurological symptoms are needed to understand their potential as indicators of CNS injury or vulnerability. Plasma levels of glial fibrillary acidic protein (GFAP), neurofilament light chain protein (NfL), and total Tau (T-tau) were determined by Single molecule array (Simoa) immunoassays in 45 samples from COVID-19 patients in the acute phase of infection [moderate (n = 35), or severe (n = 10)] with minor or non-neurological symptoms; in 26 samples from fully recovered patients after ~2 months of clinical follow-up [moderate (n = 23), or severe (n = 3)]; and in 14 non-infected controls. Plasma levels of the SARS-CoV-2 receptor, angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2), were also determined by Western blot. Patients with COVID-19 without substantial neurological symptoms had significantly higher plasma concentrations of GFAP, a marker of astrocytic activation/injury, and of NfL and T-tau, markers of axonal damage and neuronal degeneration, compared with controls. All these biomarkers were correlated in COVID-19 patients at the acute phase. Plasma GFAP, NfL and T-tau levels were all normalized after recovery. Recovery was also observed in the return to normal values of the quotient between the ACE2 fragment and circulating full-length species, following the change noticed in the acute phase of infection. None of these biomarkers displayed differences in plasma samples at the acute phase or recovery when the COVID-19 subjects were sub-grouped according to occurrence of minor symptoms at re-evaluation 3 months after the acute episode (so called post-COVID or “long COVID”), such as asthenia, myalgia/arthralgia, anosmia/ageusia, vision impairment, headache or memory loss. Our study demonstrated altered plasma GFAP, NfL and T-tau levels in COVID-19 patients without substantial neurological manifestation at the acute phase of the disease, providing a suitable indication of CNS vulnerability; but these biomarkers fail to predict the occurrence of delayed minor neurological symptoms.This work was supported by grants from the Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI19-01359, co-funded by the Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER “Investing in your future”), CIBERNED (Instituto de Salud Carlos III, Spain), by the Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL; grant 2020-0308) and from the Direcció General de Ciència I Investigació, Generalitat Valenciana (AICO/2021/308). MPL is supported by a BEFPI fellowship from the Generalitat Valenciana. HZ is a Wallenberg Scholar supported by grants from the Swedish Research Council (#2018-02532), the European Union’s Horizon Europe research and innovation programme under grant agreement No 101053962, Swedish State Support for Clinical Research (#ALFGBG-71320), the Alzheimer Drug Discovery Foundation (ADDF), USA (#201809-2016862), the AD Strategic Fund and the Alzheimer’s Association (#ADSF-21-831376-C, #ADSF-21-831381-C, and #ADSF-21-831377-C), the Bluefield Project, the Olav Thon Foundation, the Erling-Persson Family Foundation, Stiftelsen för Gamla Tjänarinnor, Hjärnfonden, Sweden (#FO2022-0270), the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement No 860197 (MIRIADE), the European Union Joint Programme–Neurodegenerative Disease Research (JPND2021-00694), and the UK Dementia Research Institute at UCL (UKDRI-1003).Peer reviewe

    Plasma ACE2 species are differentially altered in COVID-19 patients

    Get PDF
    Studies are needed to identify useful biomarkers to assess the severity and prognosis of COVID-19 disease, caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus (SARS-CoV-2) virus. Here, we examine the levels of various plasma species of the SARS-CoV-2 host receptor, the angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2), in patients at different phases of the infection. Human plasma ACE2 species were characterized by immunoprecipitation and western blotting employing antibodies against the ectodomain and the C-terminal domain, using a recombinant human ACE2 protein as control. In addition, changes in the cleaved and full-length ACE2 species were also examined in serum samples derived from humanized K18-hACE2 mice challenged with a lethal dose of SARS-CoV-2. ACE2 immunoreactivity was present in human plasma as several molecular mass species that probably comprise truncated (70 and 75 kDa) and full-length forms (95, 100, 130, and 170 kDa). COVID-19 patients in the acute phase of infection (n = 46) had significantly decreased levels of ACE2 full-length species, while a truncated 70-kDa form was marginally higher compared with non-disease controls (n = 26). Levels of ACE2 full-length species were in the normal range in patients after a recovery period with an interval of 58-70 days (n = 29), while the 70-kDa species decreased. Levels of the truncated ACE2 species served to discriminate between individuals infected by SARS-CoV-2 and those infected with influenza A virus (n = 17). In conclusion, specific plasma ACE2 species are altered in patients with COVID-19 and these changes normalize during the recovery phase. Alterations in ACE2 species following SARS-CoV-2 infection warrant further investigation regarding their potential usefulness as biomarkers for the disease process and to asses efficacy during vaccination.This study was funded in part by the Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL; grants 190258 and 2020-0308) and by the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, grants PI19-01359), co-financed by the Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, “Investing in your future”) and through CIBERNED, ISCIII. We also acknowledge financial support from the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad, through the “Severo Ochoa” Programme for Centres of Excellence in R&D (SEV-2017-0723). Work at CNB and CISA is funded by the Spanish Health Ministry, ISCIII, Fondo COVID-19 grant COV20/00151, and Fondo Supera COVID-19 (Crue Universidades-Banco Santander) (to JGA). MACG is supported by BEFPI fellowship from the Generalitat Valenciana. HZ is a Wallenberg Scholar supported by grants from the Swedish Research Council (#2018-02532), the European Research Council (#681712), and Swedish State Support for Clinical Research (#ALFGBG-720931).Peer reviewe

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    La magia de tus pensamientos : poesías & cuentos

    Get PDF
    Recopilación de poesías y cuentos realizados por aprendices del SENA de los programas de Mantenimiento de Motores Diesel, Técnico en Sistemas, Automatización Industrial, Electricidad Industrial, Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos, Mantenimiento de Equipo Biomédico, Animación 3D, Manejo Ambiental, Diseño e integración de Automatismos Mecatrónicos y Mantenimiento mecatrónico automotriz, entre 2015 y 2017.Poesías 2018 -- Dándome tu vida / Brayan Orlando Jaimes Chaparro -- Tierra infinita / Christian Ricardo Caballero Villamizar -- Lamento a la tierra / Jeferson Alexis Montoya Moreno -- Conciencia por favor / Daniel Rincón -- Salvar un hogar llamado tierra / William Gamboa Arguello -- Planeta tierra / Iván Arley jurado -- Salvemos nuestro planeta / Jonathan David Silva -- Tierra bella / Martin Santiago -- Mi planeta / Fabián Moreno -- Generando conciencia / José Alberto Lizarazo -- Añoranza / Javier Casanova -- Sin tierra… / Gustavo Andrés Rodríguez Mendoza -- Planeta vivo y limpio / Yesid Serrano -- Palabras del destino / Osneider David Hernández Otalvaro -- Planeta tierra / Luis Fernando Isidro -- Medio ambiente / Yorgin David Hernández -- Prevenir / Brayan Mauricio Sanmiguel Luengas -- Nada será cómo antes / Jaime Andres Rodriguez Parrado -- Yo…Sol / Jonathan Bautista -- Lamento / Héctor Mauricio Parra Cuesta -- Nuestro hogar / Juan José Amaya -- Te agradecemos / Edwin Andrés Navarro Rozo, Anderson Cardozo Villamizar -- HErmoso milagro / Jhonatan Jaimes Solano -- El creador / Ana Rosa Hernández Santana -- Cuentos 2015 -- Juventud en la zona azul / Jeniffer Solano Ardila -- Los Ucayali y los Cubeo / Oscar Ivan Rueda Quintero -- Vientos de armonía / Ever Edinson Monsalve Salcedo -- El nacimiento de una nueva era / Carlos Leonardo Ardila Alvarado -- Luz de sueños / Hugo Andrés Álvarez -- Sol de medio día / Claudia Ramírez Guarín -- Cuentos 2016 -- Mucha verraquera mano / Héctor Josué Amado Sandoval -- El viaje de irse y nunca volver / Dayana Marcela Fuentes Duran -- “Santander es hermosa” / Kelly Tatiana Pabón Blanco -- Los valores del SENA / Ana Rosa Hernandez Santana -- La fuerza del espiritu y el deseo de cambiar / Pablo Andrés Capera Rodríguez -- SENA, paz y reconciliación / Adrián Benítez R., Rubén Darío Martínez -- Cuentos 2017 -- Cartas a un pasado / Angelita Delgado Pérez -- ¿Por qué así? ¿por qué tan blanco? ¿por qué no de otra manera? / Cristian Felipe Vargas Buenahora -- El gato pacho pacho, el gato más pacho de todos los pachos / Edwin Matajira García -- Freeland “el paraíso perdido” / Dámaso Antonio Morales Palacin -- Un mundo al revés / Fabio Eduardo Contreras Piñeresna91 página

    Sistema de bitácora electrónica usando un Rasberry Pi para los laboratorios de Eléctrica, Electrónica y Digitales

    No full text
    La información se puede definir como un conjunto de datos acerca de algún suceso, que organizados tienen un significado, su propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo. En la actualidad, con el incremento del uso de la información, es necesario el manejo de métodos y técnicas eficientes para almacenarla y ordenarla adecuadamente para su posterior uso. Un método de almacenamiento de información son las bitácoras electrónicas, las cuales son un registro de sucesos, en el que se incluyen los acontecimientos que tuvieron lugar durante la realización de cierta tarea. Actualmente, al ingresar a los laboratorios de Eléctrica, Electrónica y/o Digitales del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT), los alumnos se registran en un libro a manera de bitácora, esta información difícilmente se capturaba para obtener estadísticas de asistencia y usos de equipo, por lo cual, no se consideraba útil para la programación de mantenimiento preventivo, entre otros. Para resolver esto, se desarrolló un sistema de registro de acceso, por medio de computadoras de placa única. El sistema de registro se constituyó de dos aplicaciones, una tipo cliente y otra tipo servidor, en la primera los alumnos se registran, los datos capturados se envían a la aplicación servidor, la cual, se encarga de verificar si la información se encuentra en su base de datos y de enviar una respuesta al cliente. El proyecto consta de cinco capítulos donde se describe cada parte del proceso desarrollado, desde el inicio hasta la conclusión del mismo. En el capítulo uno, se presenta el planteamiento del problema, el objetivo y la justificación de la investigación, así como las limitaciones y delimitaciones tomadas en cuenta para la realización del proyecto. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, las definiciones y conceptos utilizados en el proyecto, el marco conceptual que da soporte a la investigación realizada. También se menciona el software y hardware tomado en cuenta durante el proyecto. En el tercer capítulo, se describen los materiales utilizados, el hardware, los métodos utilizados y las pruebas realizadas para validar el proyecto, se describe la metodología seleccionada, la cual fue experimental. El capítulo cuatro, está enfocado en la presentación de los resultados de la investigación, basado en las pruebas hechas durante el capítulo tres. Se presenta el análisis de los resultados de las pruebas generadas en la sección de métodos del capítulo anterior. Por último, en el capítulo cinco, se presentan las conclusiones a las cuales se llegaron después de haber realizado la investigación, con recomendaciones a tomar en cuenta si se desea replicar el proyecto en el futuro

    Caminando entre huellas de Yariguíes : la gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida.

    No full text
    El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente

    Tratamiento óptico y/o numérico de la información, metrología de formas, de superficies y de estructuras

    No full text
    IP 1102-05-014-84v.1. Informe final -- v.2. Reconocimiento de formas con laayudade filtros de armonicos circulares -- v.3. Metodos elipsometricos para la medida del espesor y del indicede reparacion en peliculas delgadas -- v.4. Analisis estadistico de la difraccion utilizando el commodore64'-- v.5. Desarrollo de un potenciostato a partir del commodore 64 -- v.6. Diseño de un modelo grafico devoz para personas con problemas de lenguaje.55-66. -- La transformacion circular armonica en optica: descripcion y propiedades / Yesid Torres Moreno. --;En: Revista de los estudiantes de la UIS. -- Vol. 17, no.1 (sep1987); p.23-37.;ARTICULO(S) EN REVISTA: Representacion del espectro de energiaen el espacio de los descriptores de fourier;/ Y. Torres, M. C. Lasprilla. -- En: Revista de los estudiantesde la UIS.-- Vol. 17, no. 1 (sep 1987); p

    How do women living with HIV experience menopause? Menopausal symptoms, anxiety and depression according to reproductive age in a multicenter cohort

    Get PDF
    CatedresBackground: To estimate the prevalence and severity of menopausal symptoms and anxiety/depression and to assess the differences according to menopausal status among women living with HIV aged 45-60 years from the cohort of Spanish HIV/AIDS Research Network (CoRIS). Methods: Women were interviewed by phone between September 2017 and December 2018 to determine whether they had experienced menopausal symptoms and anxiety/depression. The Menopause Rating Scale was used to evaluate the prevalence and severity of symptoms related to menopause in three subscales: somatic, psychologic and urogenital; and the 4-item Patient Health Questionnaire was used for anxiety/depression. Logistic regression models were used to estimate odds ratios (ORs) of association between menopausal status, and other potential risk factors, the presence and severity of somatic, psychological and urogenital symptoms and of anxiety/depression. Results: Of 251 women included, 137 (54.6%) were post-, 70 (27.9%) peri- and 44 (17.5%) pre-menopausal, respectively. Median age of onset menopause was 48 years (IQR 45-50). The proportions of pre-, peri- and post-menopausal women who had experienced any menopausal symptoms were 45.5%, 60.0% and 66.4%, respectively. Both peri- and post-menopause were associated with a higher likelihood of having somatic symptoms (aOR 3.01; 95% CI 1.38-6.55 and 2.63; 1.44-4.81, respectively), while post-menopause increased the likelihood of having psychological (2.16; 1.13-4.14) and urogenital symptoms (2.54; 1.42-4.85). By other hand, post-menopausal women had a statistically significant five-fold increase in the likelihood of presenting severe urogenital symptoms than pre-menopausal women (4.90; 1.74-13.84). No significant differences by menopausal status were found for anxiety/depression. Joint/muscle problems, exhaustion and sleeping disorders were the most commonly reported symptoms among all women. Differences in the prevalences of vaginal dryness (p = 0.002), joint/muscle complaints (p = 0.032), and sweating/flush (p = 0.032) were found among the three groups. Conclusions: Women living with HIV experienced a wide variety of menopausal symptoms, some of them initiated before women had any menstrual irregularity. We found a higher likelihood of somatic symptoms in peri- and post-menopausal women, while a higher likelihood of psychological and urogenital symptoms was found in post-menopausal women. Most somatic symptoms were of low or moderate severity, probably due to the good clinical and immunological situation of these women
    corecore