46 research outputs found

    Calidad de carcasas y cortes de cuatro biotipos de novillos en Corrientes, Argentina

    Get PDF
    Con la finalidad de determinar caracteres previos a la faena, de faena y cortes comerciales de novillos de dos años de edad se evaluaron los biotipos: 3/8 y 5/8 Cebú x Hereford (3/8 y 5/8 CxH), Hereford (TH) y Cebú (TC). En un diseño completamente aleatorizado, durante tres años consecutivos se seleccionaron diez novillos de cada biotipo, mantenidos sobre pastizal natural y pasturas cultivadas con suplementación estratégica, sacrificando los animales en frigoríficos tipo A. Previo al embarque, fueron pesados y evaluada la condición corporal (escala norteamericana 1–9). Luego del sacrificio se procedió a la clasificación y tipificación por conformación y grado de engrasamiento (ex–Junta Nacional de Carnes), obteniéndose pesos y rendimientos de faena. Luego de 24 h de maduración las medias reses izquierdas fueron cuarteadas y desosadas. Se obtuvieron pesos y rendimientos de cortes comerciales clasificados en categorías. No se encontraron diferencias significativas en peso vivo, condición corporal y peso de la res caliente en los novillos cruza, pero sí en rendimiento de faena. Entre los biotipos TH y TC se hallaron diferencias significativas para peso vivo, peso de res caliente y rendimiento de faena y éstos con respecto a los novillos 3/8 y 5/8 CxH, arrojaron diferencias significativas para condición corporal entre los biotipos puros y sus cruzas. La categoría novillito fue la más frecuente para todos los biotipos, existiendo diferencias en conformación, grado de engrasamiento y peso de cortes de primera, donde los novillos 3/8 CxH mostraron similar calidad de res y cantidad de kg de cortes que los TC siendo diferente en dichos parámetros los biotipos 5/8 CxH y TH. De acuerdo a los resultados obtenidos los cuatro biotipos constituyen alternativas válidas para obtener carcasas bovinas y cortes comerciales destinados al mercado consumidor adaptables a la región nordeste argentino.

    Densidad de alojamiento, hematocrito y relación heterófilo/linfocito en pollos parrilleros en las cuatro estaciones del año

    Get PDF
    Las variaciones del entorno avícola derivadas de la densidad de alojamiento influyen sobre el bienestar animal, cuyo deterioro se refleja en distintos indicadores hemáticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la reducción en la densidad de alojamiento sobre el hematocrito y la relación heterófilo/linfocito (H/L) en pollos parrilleros machos y hembras en las cuatro estaciones del año. Se trabajó con pollos híbridos Cobb500 en lotes mixtos, en galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel. Las densidades de alojamiento aplicadas fueron: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). En el sacrificio a los 42 días de edad se tomaron muestras de sangre anticoagulada de 30 machos y 30 hembras de cada tratamiento, determinándose el hematocrito por el método micro y la relación H/L por el recuento de heterófilos y linfocitos mediante frotis. Los datos se evaluaron con la prueba U de Mann-Whitney en forma separada para cada sexo y estación, con la densidad como fuente de variación. El valor del hematocrito mostró diferencias significativas a favor de las hembras alojadas con densidad estándar en el invierno (estándar 32,5 vs reducida 31%; p=0,035) y una diferencia marginalmente significativa para este grupo experimental en el ensayo de primavera (estándar 31 vs reducida 30%; p=0,093). La H/L mostró diferencias marginalmente significativas en los machos con valor más alto en la densidad reducida en verano (p=0,093) y en las hembras en verano (p=0,08) y en invierno (p=0,077). Se concluye que la modificación de la densidad de alojamiento en invierno genera condiciones ambientales que derivan en un aumento del hematocrito en los pollos alojados a mayor densidad, respuesta que es más evidente en el caso de las hembras, en tanto que la disminución de la densidad produce aumentos de la H/L no compatibles con situaciones de estrés crónico

    Propiedades físico-químicas y tecnológicas de la carne en dos genotipos de pollos de crecimiento lento

    Get PDF
    Michel, M.A.; Revidatti, F.; Fernández, R.; Sindik, M.; Sanz, P.: Propiedades físicoquímicas y tecnológicas de la carne en dos genotipos de pollos de crecimiento lento. Rev. vet. 26: 2, 131-135, 2015

    Plasmatic electrolytes and weight modifications in wintering cows feeding with citrus by-products

    Get PDF
    To corroborate the effect of citrus by-product on liveweight evolution and plasmatic electrolytes, 80 wintering halfbred zebu cows maintained on native grassland, were used. Two consecutive years, 20 animals operated as controls (C) and others 20 were feeding (S) with fresh citrus pulp (15 ± 3 kg/animal, during 4 months). Periodic controls at 0, 30, 60, 90 and 120 days, were made. Results were statistically processed using a repeated measures design, with means comparison by orthogonal contrasts. Every year S registered higher levels of: magnesium (2.30 versus 2.20 and 2.05 versus 1.96 mg/dl), calcium (9.04 versus 8.35 and 8.36 versus 7.83 mg/dl), inorganic phosphorous (5.58 versus 5.04 and 4.98 versus 4.33 mg/dl), sodium (148.4 versus 144.4 and 147.0 versus 139.5 mEq/l), iron (143.3 versus 133.8 and 143.6 versus 142.0 µg/dl), and copper (118.1 versus 74.6 and 99.6 versus 59.6 µg/dl), as well as body weight gain ratio (492 versus 304 and 352 g/animal/day versus weight lost) than C. Treatment and time effects were significant (p < 0.05) in some cases. Differences between C and S began to be significant by the days 60-90 of the assay. The values of potassium fluctuated irregularly. Electrolyte improvement and quite good gain ratio endorse the use of this cheap by-product in cull cows feeding

    Efectos del tiempo de espera prefaena y la zona térmica en camión sobre la inmovilidad tónica en pollos parrilleros

    Get PDF
    La cadena de producción industrial de carne aviar incluye procedimientos que afectan el bienestar animal y consecuentemente la calidad del producto obtenido. Para evaluar el efecto del transporte y la manipulación pre-faena sobre el nivel de miedo en pollos, se han empleado pruebas de diferente tipo entre las cuales la inmovilidad tónica (IT) se destaca por su fácil determinación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tiempo de espera en playa de faena y la ubicación de la jaula en los camiones, sobre la duración de la IT en pollos parrilleros. El análisis comparativo se realizó mediante ANOVA en un arreglo factorial, tomándose como efectos principales el tiempo en playa de espera y la localización de la jaula en el camión. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0001) para IT, con valores de 248,88±12,86 s para el grupo espera larga y 167,88±13,4 s para espera corta. La zona térmica del camión también registró diferencias significativas (p=0,03) con valores de 189,06±14,74 s (zona ventilada) y 227,69±17,23 s (zona no ventilada). No se observaron diferencias significativas para el número de intentos de inducción a la inmovilidad en función del tiempo de espera y zona térmica del camión (p=0,08). No existieron correlaciones significativas entre las variables dependientes en ambos grupos experimentales. Los resultados de este trabajo permiten inferir que tiempos de espera en la playa pre-faena superiores a 3½ horas y altas temperaturas, provocan aumento en la duración de la IT, lo que la transforma en una herramienta útil para medir el estado de miedo de los pollos como consecuencia de ambas situacione

    Efectos de probióticos y ácidos orgánicos sobre parámetros de incubación y producción en gallinas reproductoras

    Get PDF
    The effects of supplementing a blend of organic acids (OA) and a lactic acid bacteria based-probiotic on hatchery parameter correlated responses, were studied. Three independent trials were performed during 2013, 2014 and 2015. In each trial, broilers were divided into two groups: control and treated group, receiving regular water and OA with probiotic in the drinking water during 10 consecutive weeks, respectively. Treated group showed negative correlations between 35-weekold broiler body weight and chick body weight (r= -0.99; p= 0.01); body weight and total eggs per hen (r= -0.97; p= 0.03 body weight and total egg production (r= -0.96; p= 0.03); incubatable egg percentage and double yolk egg percentage (r= -0.96; p= 0.04). Control group showed negative correlations between broiler body weight and incubatable egg percentage (r= -0.99; p= 0.01), as well as peak egg production and chick body weight (r= -0.99; p= 0.04). A positive correlation was found between 35-week-broiler body weight and chick body weight (r= 0.99; p= 0.05), as well as body weight uniformity and eggs weight (r= 0.99; p= 0.03) in treated group. In control group there was a positive correlation between peak production and broken egg percentage (r =0.99; p= 0.01). There are correlations between productive and hatchery variables that show differences for treated group of broilers. Se estudiaron las respuestas correlacionadas entre los parámetros de la incubación en gallinas reproductoras pesadas suplementadas con una combinación de ácidos orgánicos y probióticos. Tres ensayos consecutivos fueron ejecutados durante los años 2013, 2014 y 2015. En cada ensayo, los reproductores fueron divididos en dos grupos: control y tratado, recibiendo agua y ácidos orgánicos con probióticos en agua de bebida durante 10 semanas consecutivas, respectivamente. En el grupo tratado se demostraron correlaciones negativas entre peso corporal a la semana 35 de la reproductora y peso del pollito bb (r= -0,99; p= 0,01); peso corporal promedio de la reproductora y total de huevos/gallina alojada (r= -0,97; p= 0,03); peso corporal promedio de la reproductora y producción de huevos (r= -0,96; p= 0,03); porcentaje de huevos incubables y porcentaje de huevos doble yema (r= -0,96; p= 0,04). El grupo control mostró correlaciones negativas entre el peso corporal promedio de la reproductora y el porcentaje de huevos incubables (r= -0,99; p= 0,01), y también entre el pico de producción de huevos y el peso del pollito de un día (r= -0,99; p= 0,04). Se registraron correlaciones positivas entre la uniformidad del peso corporal de la semana 35 y el peso del pollito de un día (r= 0,99; p= 0,05), así como la uniformidad de peso corporal y el peso promedio de los huevos (r= 0,99; p= 0,03) en el grupo tratado. En el grupo control hubo una correlación positiva entre pico de producción de huevos y porcentaje de huevos rotos (r= 0,99; p= 0,01). Existieron correlaciones entre las variables productivas y de incubabilidad que expresaron diferencias a favor de las aves tratadas con ácidos orgánicos y probióticos.

    Efecto de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros

    Get PDF
    The aim of this work was to evaluate the effect of decreasing stocking density and shed area on footpad dermatitis, hock burn, and ventral feathers cleanliness of broilers reared in winter. The work was carried out on a commercial farm in the northeast of the Santa Fe province, Argentina. 54,000 broilers were housed in sex-mixed batches, in two darkened sheds, divided into three zones: Panels, Intermediate and Extractors. Two stocking densities were evaluated: 14 and 12 chickens/m2, standard and reduced, respectively. At 41 days feet and hock lesions and cleanliness of ventral feathers was assessed in 120 chickens per area. Significant differences were registered for footpad lesions in Extractors (p = 0.0006), Intermediate (p = 0.0002) and Panels (p <0.0001) zones, with predominance of lesions 1 and 2 in Intermediate and Panels zones with standard density. Non-significant differences were observed for hock lesions in Extractors (p = 0.111) a response not seen in Intermediate (p = 0.024) and Panels (p <0.0001) zones, with more type 2 lesions in both zones under standard density. Feather cleanliness showed significant differences in Extractors (p = 0.014) Intermediate (p = 0.01) and Panels (p <0.0001), with a higher proportion of type 3 plumage dirt with standard density. Welfare indicators behaviour showed the favourable change achieved by reducing stocking density in broilers production.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la disminución de la densidad de alojamiento y de la zona del galpón sobre lesiones en almohadilla plantar, tarso y suciedad de plumas ventrales de pollos de engorde criados en invierno. El trabajo se realizó en una granja comercial en el noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se alojaron 54.000 pollos de engorde en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos, divididos en tres zonas: Paneles, Intermedia y Extractores. Se evaluaron dos densidades de alojamiento: 14 y 12 pollos/m2, estándar y reducida, respectivamente. A los 41 días se valoró la presencia de lesiones y suciedad del plumaje ventral en 120 pollos por zona. Las lesiones de almohadilla plantar registraron diferencias significativas en Extractores (p= 0,0006), Intermedia (p= 0,0002) y Paneles (p< 0,0001), con mayoría de lesiones 1 y 2 en Intermedia y Paneles con densidad estándar. Las lesiones de tarso no fueron significativas en Extractores (p= 0,1107), sí en Intermedia (p= 0,0235) y Paneles (p< 0,0001), ambas, con más lesiones tipo 2 en la densidad estándar. En suciedad de plumas hubo diferencias significativas en Extractores (p= 0,014), Intermedia (p= 0,01) y Paneles (p< 0,0001), con mayor proporción de plumaje tipo 3 en la densidad estándar. Las variables evaluadas dan cuenta del cambio favorable en la situación de bienestar alcanzada mediante la reducción de la densidad de alojamiento en pollos de engorde

    Ineficiencia de la Pulpa de Citrus sin adición nitrogenada para aumentar el peso de Bovinos Cruza Cebú en crecimiento. Efectos sobre los electrolitos plasmáticos

    Get PDF
    La pulpa de citrus es un suplemento altamente energético, pero su contenido proteico es bajo. Por esta razón se recomienda adicionarle nitrógeno cuando se destina a la alimentación de bovinos en crecimiento. Dada la existencia de reportes aseverando que el ganado cebú efectuaría un mejor aprovechamiento de los nutrientes, el objetivo de este estudio fue indagar los efectos de dicho residuo agroindustrial, sin adición nitrogenada, sobre el peso y los electrolitos plasmáticos de animales cruza cebú en crecimiento. Quince vaquillonas (200-250 kg de peso) operaron como controles sobre pastura natural (C) y otras 15 fueron suplementadas (S) con pulpa fresca de citrus a razón del 0,7% del peso vivo, durante 3 meses (invierno). Ambos lotes fueron controlados a los 0, 30, 60 y 90 días, bajo un diseño de medidas repetidas. Los datos finales indicaron que en S ocurrieron disminuciones significativas (p < 0,05) de fósforo inorgánico (3,29 versus 4,88 mg/dl en C), potasio (4,03 versus 4,39 meq/l) y cobre (30,4 versus 71,6 ug/dl), así como aumentos significativos de hierro (138 versus 95 ug/dl) y calcio (10,8 versus 9,21 mg/dl). Los contrastes ortogonales revelaron que las diferencias entre C y S comenzaron a los 30 y 60 días, según el caso. Las variaciones de sodio, magnesio y peso (S = 60 versus C = 57 g/animal/día) no fueron significativas. Se concluye que la pulpa de citrus, si bien elevó algunos indicadores bioquímicos del estado de nutrición mineral, fue inefectiva para aumentar significativamente el peso de los animales en crecimiento durante el déficit invernal de pasturas

    Consecuencias de la restricción alimenticia sobre la producción de huevos en hembras tipo Campero INTA

    Get PDF
    En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos como respuesta al tratamiento de restricción alimenticia efectuado durante la recría de hembras tipo Campero INTA. Se utilizaron 2.400 aves divididas en cuatro corrales, para un modelo experimental en bloques completamente al azar, en el cual el lote constituyó la unidad experimental y a su vez una repetición simple de cada tratamiento. La cría y recría de ambos sexos se realizó por separado, en compartimientos distintos dentro del mismo galpón semi–abierto. El seguimiento de cada lote tuvo una duración total de 12 meses,  correspondiendo cinco meses al período de cría/recría, un mes al de pre–reproducción y seis meses al de postura. El inicio de la postura (5% de producción) se produjo a las 26,5 semanas de vida en aves restringidas, aproximadamente 3 semanas después que las aves controles (p&lt;0,05). A las 48 semanas de vida, las aves sometidas a restricción produjeron un total acumulado de diez huevos más por ave alojada (99,2 ± 9,1 y 87,7 ± 10,8 en grupos restringido y control respectivamente). Las diferencias numéricas existentes para esta variable entre ambos tratamientos fueron manifiestas, pero no alcanzaron significación estadística. Las aves restringidas presentaron una curva típica de producción, constituida por una fase de ascenso rápido, un pico de postura de 81,4 ± 2,8% (semana 29), una meseta y una caída de puesta progresiva hasta el final del período. El pico de postura alcanzado por el grupo no restringido (66,7 ± 4,1%), presentó un aplanamiento de la curva de producción, con valores inferiores respecto al de las aves restringidas

    Rendimientos de faena de corderos pesados de diferentes biotipos en el sur de Corrientes, Argentina

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la raza o biotipo sobre rendimientos de faena de corderos pesados de razas doble propósito propias del nordeste argentino: Corriedale, Romney y triple cruza incorporando razas carniceras, obtenidas mediante el apareamiento de madres F1 con padres Texel (Romney + Border Leicester x Texel y Corriedale + Border Leicester x Texel). La producción primaria se llevó a cabo en instalaciones del INTA (Mercedes, Corrientes), que posee un rodeo mixto de bovinos y ovinos, con majada de base genética predominantemente Corriedale, seleccionándose para el presente estudio 25 animales puros e incorporándose 4 ejemplares de cada una de las restantes razas. Al nacimiento los corderos fueron identificados según la raza y en el momento del destete fueron sometidos al mismo tratamiento de alimentación: pasturas naturales con suplementación de alimento balanceado comercial con 16% de PB. Cuando los corderos alcanzaron pesos de faena (de 32 a 35 kg) y condición corporal adecuada (≥ 2) fueron sacrificados en una planta frigorífica. Previo a la faena se pesaron los animales en forma individual y en la planta industrial fueron alojados en los corrales de descanso. Al ingresar a faena se registraron los números de caravanas para coincidir con los números de garrones. Se registraron los pesos de las carcasas libres de manos, patas y cabeza, para determinar los rendimientos de faena. La comparación de los promedios estimados para las diferentes razas se realizó mediante ANOVA según un diseño completamente aleatorizado. Se concluye que no hubo diferencias significativas en los rendimientos de faena de los diferentes biotipos estudiados (p &gt; 0,05)
    corecore