24 research outputs found

    Papel del administrador educativo en relación con el desarrollo del currículo en la escuela José T. Mora Valverde

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 97 en formato pdfEl ser humano es un ser en evolución por lo que a lo largo del desarrollo intelectual y social ha buscado y utilizado diversos métodos para mejorarse como individuo dentro de una sociedad. Así, como ser social que es el hombre unió esfuerzos entre su colectivo y empezó a desarrollar metodologías que le llevarían a desempeñar un orden y a desarrollarse de una forma más organizada. Dentro de sus principales acciones desarrolladas se encuentra lo que los pensadores Henry Fayol y Federick Taylor denominaron “administración” y que definieron como “el conjunto de principios, prácticas, y técnicas aplicadas a seres humanos , que permiten establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo ,a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes, que individualmente no es posible lograr”. (Ugalde,1979 p 74). Por otra lado y como parte del cambio debido a las nuevas necesidades que surgen dentro de la sociedad Jiménez (1986, p 30) presenta la idea resumida de Galbán y Escobedo que dan una definición de administración donde la consideran un proceso de etapas o fases sistematizadas que aplican métodos técnicos, originados en la propia disciplina estableciendo sistemas de ejecución y de vigilancia para llevar a cabo un propósito con el mínimo de tiempo, energía y materiales. La Administración General responde y se aplica a las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad entiéndase público o privado con el objeto de corresponder a funciones relacionadas a la salud, educación, comercio, agricultura, industria, entre otros. En éste estudio se enfoca la Administración Educativa definida por Ugalde (1979, p 75) como “un proceso que en su realización, comporta varias acciones, encadenadas como un conjunto coherente y desempeñadas para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible”. Así, en un sistema educacional las diferentes instancias institucionales deben realizar las tareas destinadas a lograr la interacción de los elementos humanísticos tales como educandos, docentes, padres de familia, administradores del currículum y la comunidad; junto a los recursos técnicos, materiales y económicos dirigidos al logro de objetivos institucionales.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Propuesta de una herramienta tecnológica interactiva de divulgación y promoción sobre los Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC), para los actores vinculados con la Educación Técnica Profesional del CORVEC Puriscal Unido.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Educación Técnica) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Educación Técnica, 2020El objetivo de este estudio es determinar y evaluar qué tanto los actores vinculantes a la Educación Técnica Profesional (ETP) conocen sobre la existencia y funciones del Consejo Regional de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC) Puriscal Unido. Además, identificar cuál es el medio oficial utilizado por el CORVEC en estudio para mantener una comunicación directa, fluida y reciproca con los actores vinculantes a la ETP. La muestra para esta investigación fue de 96 participantes representativos de los actores vinculantes al CORVEC Puriscal Unido. Por lo tanto, esta muestra se subdivide en 49 representantes del sector estudiantil, 26 de representantes del sector empresarial, 20 representantes del sector comunidad y uno presidente del CORVEC Puriscal Unido. Los resultados se recabaron al aplicar tres cuestionarios a cada sector y una entrevista al presidente del CORVEC en estudio. Los resultados revelaron que el 85.7% de la población estudiantil, el 80% de los representantes del sector comunidad y el 84.6% de los participantes del sector empresarial encuestados no conocen sobre la existencia del CORVEC Puriscal Unido. Asimismo, del porcentaje de participantes que afirmaron conocer el CORVEC en estudio, se obtuvo que el 57.1% de los estudiantes, el 75% del sector comunidad y 50% del sector empresarial indicaron no conocer las funciones del CORVEC Puriscal Unido. De igual manera, esta investigación reveló que el CORVEC en estudio no posee un medio de comunicación oficial que le permita mantener un diálogo directo, constante, fluido y reciproco entre todos los actores vinculantes a la Educación Técnica Profesional. Por último, la entrevista con el presidente del CORVEC Puriscal Unido coinciden con los datos recabados en los cuestionarios, pero este indico posibles razones detrás de estos resultados.The aim of this study was to determine and assess how much the participants involved in Professional Technical Education (PTE) know about the existence and functions of the Regional Council for Linking Companies and the Communities (RCOLCC) Puriscal Unido. Another purpose was to identify which the official means used by the target RCOBCC is to maintain direct, fluid and reciprocal communication with the participants linked to PTE. The sample for this research consisted of 96 surveyed respondents, representing the participants of the RCOBCC Puriscal Unido. Therefore, this sample is subdivided in three groups: 49 participants from the student sector, 26 participants from the business sector, 20 participants from the community sector, and the president of the RCOBCC Puriscal Unido. The analysis revealed that 85.7% of the surveyed students, 80% of the surveyed participants from the community sector, and 84.6% of the surveyed participants of the business sector answered that they did not know about the existence of the RCOBCC Puriscal Unido. Likewise, from the percentage of participants who said they knew about the CORVEC under study, it revealed that 57.1% of the students, 75% from the community sector and 50% from the business sector indicated that they did not know the functions of the RCOBCC Puriscal Unido. In addition, this research evidenced that the RCOBCC under study does not have an official means of communication that allows it to maintain a direct, constant, fluid and reciprocal dialogue between all the participants involved in PTE. Finally, the interview with the president of RCOBCC Puriscal Unido matched with the data collected in the questionnaires, but he indicated possible reasons behind those results. Altogether, the results confirmed the lack of knowledge that the actors involved in the PTE have about the RCOBCC Puriscal Unido

    Familial hypercholesterolaemia in children and adolescents from 48 countries: a cross-sectional study

    Get PDF
    Background: Approximately 450 000 children are born with familial hypercholesterolaemia worldwide every year, yet only 2·1% of adults with familial hypercholesterolaemia were diagnosed before age 18 years via current diagnostic approaches, which are derived from observations in adults. We aimed to characterise children and adolescents with heterozygous familial hypercholesterolaemia (HeFH) and understand current approaches to the identification and management of familial hypercholesterolaemia to inform future public health strategies. Methods: For this cross-sectional study, we assessed children and adolescents younger than 18 years with a clinical or genetic diagnosis of HeFH at the time of entry into the Familial Hypercholesterolaemia Studies Collaboration (FHSC) registry between Oct 1, 2015, and Jan 31, 2021. Data in the registry were collected from 55 regional or national registries in 48 countries. Diagnoses relying on self-reported history of familial hypercholesterolaemia and suspected secondary hypercholesterolaemia were excluded from the registry; people with untreated LDL cholesterol (LDL-C) of at least 13·0 mmol/L were excluded from this study. Data were assessed overall and by WHO region, World Bank country income status, age, diagnostic criteria, and index-case status. The main outcome of this study was to assess current identification and management of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia. Findings: Of 63 093 individuals in the FHSC registry, 11 848 (18·8%) were children or adolescents younger than 18 years with HeFH and were included in this study; 5756 (50·2%) of 11 476 included individuals were female and 5720 (49·8%) were male. Sex data were missing for 372 (3·1%) of 11 848 individuals. Median age at registry entry was 9·6 years (IQR 5·8-13·2). 10 099 (89·9%) of 11 235 included individuals had a final genetically confirmed diagnosis of familial hypercholesterolaemia and 1136 (10·1%) had a clinical diagnosis. Genetically confirmed diagnosis data or clinical diagnosis data were missing for 613 (5·2%) of 11 848 individuals. Genetic diagnosis was more common in children and adolescents from high-income countries (9427 [92·4%] of 10 202) than in children and adolescents from non-high-income countries (199 [48·0%] of 415). 3414 (31·6%) of 10 804 children or adolescents were index cases. Familial-hypercholesterolaemia-related physical signs, cardiovascular risk factors, and cardiovascular disease were uncommon, but were more common in non-high-income countries. 7557 (72·4%) of 10 428 included children or adolescents were not taking lipid-lowering medication (LLM) and had a median LDL-C of 5·00 mmol/L (IQR 4·05-6·08). Compared with genetic diagnosis, the use of unadapted clinical criteria intended for use in adults and reliant on more extreme phenotypes could result in 50-75% of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia not being identified. Interpretation: Clinical characteristics observed in adults with familial hypercholesterolaemia are uncommon in children and adolescents with familial hypercholesterolaemia, hence detection in this age group relies on measurement of LDL-C and genetic confirmation. Where genetic testing is unavailable, increased availability and use of LDL-C measurements in the first few years of life could help reduce the current gap between prevalence and detection, enabling increased use of combination LLM to reach recommended LDL-C targets early in life

    Principios de Taxonomía Zoológica Chinanteca: Aves

    No full text
    Los estudios sobre Taxonomía Tradicional se han desarrollado sobre la base de entender cómo y en qué sentido las sociedades indígenas organizan el mundo natural, corriente que hoy día ha cobrado mayor relevancia en la conservación y uso múltiple de los recursos naturales, ya que revela en detalle el conocimiento codificado de su ambiente. Bajo este contexto se trabajó con la comunidad chinanteca de Cerro de Oro, Ojitlán, Oaxaca, México. Se documentó el sistema de nomenclatura y clasificación de las aves, cuyo arreglo taxonómico se estructura con base en la asociación del hábitat en el que nacen y se desarrollan, siendo la presencia de plumas y pico los caracteres orfoanatómicosmás distintivos que ubican y diferencian a las aves de otros grupos faunísticos. La nomenclatura chinanteca de las aves se organiza en siete categorías de acuerdo a características ecológicas, morfológicas y conductuales. En este estudio se evidencia el nivel de conocimiento chinanteco sobre la vida animal, con el propósito de que sea aprovechado en la planificación e implementación de programas locales y regionales de gestión de vida silvestre para su conservación y utilización sostenible

    Nota Científica: Una Aproximación al Proceso de Conocimiento del Mundo Natural por una Comunidad Chinanteca

    No full text
    En la perspectiva ambiental del nuevo milenio, la construcción de nuevas estrategias encaminadas a asegurar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo comunitario buscan retomar los sistemas indígenas de manejomúltiple de los recursos naturales, ya que se ha demostrado que se fundamentan en los principios de sustentabilidad. En este sentido, el objetivo de esta nota fue evidenciar la importancia que juega la integración y aceptación del investigador como un miembro más de la comunidad. Pues de esta forma e independientemente al rigor científico que conlleva la obtención de información etnobiológica, se favorece una mayor comprensión desde el contexto de la comunidad misma respecto al proceso de relación sociedad-naturaleza. Conforme a los resultados obtenidos de una investigación etnobiológica efectuada de 1992 a 1996 en la comunidad Chinanteca de Cerro de Oro, se presenta un análisis descriptivo que plantea tres etapas del proceso de conocimiento indígena chinanteco de su entorno natural, a parir de las cuales se ordenan y clasifican los elementos ambientales con los cuales interactúa y forma parte integral. De esta forma se estructura el sistema cognitivo comunal, a partir del cual han manejado sustentable la biodiversidad presente en sus territorios y han podido satisfacer sus necesidades materiales y culturales hasta nuestros días

    WILDLIFE USE AND INTEGRAL ALTERNATIVES MANAGEMENT. THE CASE OF THE MAYAN COMMUNITY OF PICH, CAMPECHE, MEXICO.

    No full text
    Today's wild flora and fauna continue playing a decisive role in the socioeconomic development of many rural communities due to its potential to meet material and cultural demands. In this regard, the objective of this study was to determine the integrated potential use of wildlife under schema of wildlife management units (UMAs), to promote the sustainable use of wildlife in indigenous territories through unconventional productive alternatives. Study developed in the ejido and forestry extension of the mayan community of Pich, Campeche, Mexico, field work was carried out in July 2008 to May 2009; applied integrated planning and assessing participatory local methods. Registered community use of 135 plant species and 76 species of fauna under 17 and seven categories of use respectively. According to the detected potential elements of the natural and cultural environment, identified 20 alternatives of integrated development with high practicability and feasibility of implementation under the scheme community UMAs. The integrated model UMA favours the productive diversification and promotes the sustainability state in the UMA, thereby impacting positively on the strengthening of local capacities for development and the conservation of wildlife in the communal territories

    Valor Cinegético y Cultural del Venado Cola Blanca en México

    No full text
    En México, de acuerdo a los hallazgos arqueozoológicos más antiguos, el aprovechamiento humano del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), se remonta hacia el final del Pleistoceno, entre 37000 a 21000 años antes delpresente (a. P.). El objetivo de este trabajo es evidenciar la importancia de este cérvido en México, como recurso cinegético y elemento de expresión cultural durante las etapas: lítica, prehispánica y reciente. Conforme a los datosreportados, en la etapa lítica (hace 10000 a 7000 años), el venado tuvo un papel determinante en la sobrevivencia de los grupos de cazadores-recolectores que habitaron el territorio mexicano y fue uno de los animales que formóparte de las expresiones mágico-religiosas, mediante sus representaciones rupestres vinculadas a una deidad solar.En la etapa prehispánica (2500 a 1521 años), el desarrollo de la agricultura conformó culturalmente dos áreas en el territorio mexicano; Mesoamérica y Aridoamérica. En esta última, las sociedades humanas continuaron siendocazadoras-recolectoras y el venado fue un recurso esencial en su alimentación, vestimenta y religión, se consideró un animal totémico y símbolo de fertilidad. En Mesoamérica la cacería del venado se realizaba en un contexto ritual como símbolo de regeneración anual vinculado a la milpa, sistema productivo sobre el cual se desarrolló el modelo de cacería oportunista que ha persistido hasta la actualidad en diversos grupos indígenas del sureste de México. En comunidades mayas de Campeche, el venado continúa siendo una de las especies animales de mayor valor como recurso estratégico a nivel local y con relevancia cultural

    Nota Científica: Uso Medicinal de la Fauna Silvestre por Indígenas Tlahuicas en Ocuilan, México.

    No full text
    Históricamente, las comunidades indígenas de México han satisfecho gran parte de sus necesidades materiales y culturales a partir de la biodiversidad presente en sus territorios, en este sentido el uso de las especies animales con fines medicinales es una práctica que hoy día sigue vigente en diversas etnias de nuestro país y forma parte de su sistema cognitivo, el cual juega un papel fundamental en el proceso de salud-enfermedad y en el funcionamiento de la comunidad misma. El objetivo del presente trabajo fue documentar el uso de fauna silvestre con fines medicinales entre comunidades tlahuicas, a fin de rescatar este conocimiento y revalorizar su importancia en las estrategias locales de conocimiento y uso de los recursos faunísticos. Se trabajo con trescomunidades tlahuicas del municipio de Ocuilan, Estado de México, mediante la realizaron de entrevistas (n=60) se registró el uso medicinal de ocho animales domésticos y 41 especies de animales silvestres, obteniendo un total de 27 diferentes partes y/o productos animales utilizados para el tratamiento de 76 enfermedades y/o padecimientos a nivel comunitario

    Uso medicinal de la fauna silvestre por comunidades mayas, en la región de los chenes, Campeche, México

    No full text
    Históricamente la cultura maya es rica en tradiciones y el legado se ha mantenido a través del tiempo, dando como resultado un patrimonio cultural que es necesario documentar. La presente investigación fue realizada conel fin de conocer el conocimiento que poseen sobre el uso que se le da la fauna para fines curativos en la región denominada Los Chenes en el estado de Campeche. Así mismo exponer la finalidad que juega este recurso en elproceso de salud y enfermedad a nivel comunitario. Los objetivos particulares ayudaron identificar las especies faunísticas y los usos para los cuales son empleados, determinar las partes y/o productos de origen animal, laterapéutica y como está la situación referente a su efectividad medicinal a nivel intracomunitario. Para obtener la información en campo se emplearon fuentes secundarias, entrevistas no estructuradas y estructuradas. El procesamientode datos se abordó aplicando el índice Informant Agreement Ratio (IAR) para analizar la información obtenida, así como el índice de consenso para determinar la importancia relativa de cada especie. Para establecer las clases cualitativas y cuantitativas en torno a la importancia medicinal de una especie a nivel intracomunitario se aplicó la regla de Sturges

    Uso de la Fauna Silvestre en la Comunidad Maya Villa De Guadalupe, Campeche, México.

    No full text
    En el presente estudio se obtuvo la valoración de uso directo de la fauna silvestre por una comunidad maya, con la finalidad de ubicar la importancia del conocimiento local en el proceso de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Se trabajó durante el 2009 con la comunidad Villa de Guadalupe, Campeche, México. Se empleó el método de valoración participativa local, aplicando la técnica de entrevistas estandarizadas (n= 66), así como el índice de valor de uso (IVU). Se registró el aprovechamiento de 53 especies animales (un arácnido, tres insectos, seis reptiles, 23 aves y 20 mamíferos), las cuales son aprovechadas bajo ocho categorías de uso: alimento, medicinal, mascota, mítico, comercio, ornamental, peletero y herramienta. El 66% de las especies presentaron un IVU bajo, el 22.6% un IVU medio, siendo especies que generalmente ostentan utilidad únicamente en tres categorías de uso (alimento, medicinal y mascota). La clase con valor de uso alto (0.092-0.151), está representada por tres especies que corresponde al 5.6% del total de especies. En esta clase están: el armadillo (Dasypus novemcinctus; IVU= 0.100), el tzereque (Dasyprocta punctata; IVU= 0.129) y el tepezcuintle (Cuniculus paca);IVU= 0.134). Asimismo, 5.6% de las especies registran un valor de uso muy alto (0.152-0.211) entre las que se ubican el venado cola blanca (Odocoileus virginianus; IVU= 0.179), el puerco de monte (Pecari tajacu; IVU= 0.164) y el venado temazate (Mazama americana; IVU= 0.160). El registro actual de numerosas especies animales con valor de uso, constituye un reflejo de la estrategia de manejo integral de los recursos que practica la comunidad maya Villa de Guadalupe, a partir de la cual satisfacen localmente sus necesidades materiales y culturales, a la vez de favorecer el aprovechamiento sustentable y conservación de la biodiversidad a nivel regional
    corecore