64 research outputs found

    Rediscovery of Passiflora danielii Killip, 1960 (subgenus Passiflora): a threatened narrow endemic species of Colombia

    Get PDF
    Passiflora danielii, an endemic species to Colombia, which is threatened, was rediscovered in the Department of Antioquia, where it has not been reported since 1938. The species was only known from the type locality (Municipality of Cocorná). Now, four new locations are added near it. The current study further presents a revised morphological description of P. danielii based on fresh material, along with an updated distribution map. Finally, following the IUCN Red List Criteria, P. danielii was classified as Critically Endangered (CR) species

    Kinematic identification of parallel mechanisms by a divide and conquer strategy

    Get PDF
    This paper presents a Divide and Conquer strategy to estimate the kinematic parameters of parallel symmetrical mechanisms -- The Divide and Conquer kinematic identification is designed and performed independently for each leg of the mechanism -- The estimation of the kinematic parameters is performed using the inverse calibration method -- The identification poses are selected optimizing the observability of the kinematic parameters from a Jacobian identification matrix -- With respect to traditional identification methods the main advantages of the proposed Divide and Conquer kinematic identification strategy are: (i) reduction of the kinematic identification computational costs, (ii) improvement of the numerical efficiency of the kinematic identification algorithm and, (iii) improvement of the kinematic identification results -- The contributions of the paper are: (i) The formalization of the inverse calibration method as the Divide and Conquer strategy for the kinematic identification of parallel symmetrical mechanisms and, (ii) a new kinematic identification protocol based on the Divide and Conquer strategy -- As an application of the proposed kinematic identification protocol the identification of a planar 5R symmetrical mechanism is simulated -- The performance of the calibrated mechanism is evaluated by updating the kinematic model with the estimated parameters and developing simulationsInstitute for Systems and Technologies of Information, Control and Communication, International Federation of Automatic Contro

    Todo cambió cuando llegó Lola: EduLab un espacio para aprender en libertad

    Get PDF
    Todo cambió cuando llegó LolaEduLab: un espacio para aprender en libertadPor: John Alexis Restrepo Giraldo y Lorena Áviles Romero, integrantes del EduLab Jesús Amigo El EduLab Jesús Amigo es un laboratorio de creación colaborativa que funciona dentro y fuera del aula. Su objetivo es promover formas de aprendizaje alternativas para darle cuerpo a una escuela diferente, una escuela del siglo XXI  que responda al interés y habilidades de sus integrantes.Todo cambió cuando llegó LolaEduLab: un espacio para aprender en libertadPor: John Alexis Restrepo Giraldo y Lorena Áviles Romero, integrantes del EduLab Jesús Amigo El EduLab Jesús Amigo es un laboratorio de creación colaborativa que funciona dentro y fuera del aula. Su objetivo es promover formas de aprendizaje alternativas para darle cuerpo a una escuela diferente, una escuela del siglo XXI  que responda al interés y habilidades de sus integrantes

    Todo cambió cuando llegó Lola. EduLab: un espacio para aprender en libertad

    Get PDF
    This is the story of what brought with it the arrival of Lorena Avilés, Spanish teacher, to the Jesús Amigo school in the 12th of October neighborhood, she achieves, with the help of the students, after thinking of an education more in accordance with their interests, to create the EduLab, a collective learning space in which all kinds of innovations were generated , creations and friendships.Esta es la historia de lo que trajo consigo la llegada de Lorena Avilés, profesora española, al colegio Jesús Amigo del barrio 12 de octubre, ella logra, con ayuda de los estudiantes, después de pensarse una educación más acorde a los intereses de los mismos, crear el EduLab, espacio de aprendizaje colectivo en el que se generaron todo tipo de innovaciones, creaciones y amistades

    Ecología poblacional de la tortuga de río chocoana (Rhinoclemmys nasuta, Boulenger 1902) en tres localidades de la Costa Pacífica del Valle Del Cauca

    Get PDF
    La Tortuga de río chocoana (Rhinoclemmys nasuta) se considera endémica del Chocó Biogeográfico, casi amenazada (NT) mundialmente y de datos deficientes (DD) en Colombia. Justificados por su grado de amenaza y desconocimiento, se realizó una investigación para conocer como varían aspectos demográficos de esta especie en localidades con diferentes grados de aislamiento natural y perturbación humana, en localidades costeras de la región central del Pacifico colombiano (Isla Palma, San Pedro y Playa Chucheros). Se calcularon la densidad, tamaño y estructura poblacional, así como las probabilidades de supervivencia y de captura para machos, hembras y juveniles. Adicionalmente, se relacionó la densidad poblacional con características abióticas (profundidad, accesos a tierra; número de escondites, sustrato) y bióticas (cobertura vegetal y porcentaje de parasitismo) del hábitat a dos escalas (localidad y riachuelos). La mayor densidad poblacional y la mayor probabilidad de supervivencia se registraron en la localidad insular de Isla Palma, posiblemente como consecuencia de una menor cantidad de depredadores presentes en esta localidad y una menor tasa de infestación por ectoparásitos. En la localidad insular la población estuvo dominada por la clase etaria de juveniles, mientras que en las localidades continentales la población estuvo dominada por adultos. En todas las localidades la proporción de sexos fue dominada por hembras, es posible que esta condición esté relacionada con la temperatura de determinación entre sexos. La especie prefirió riachuelos con menor cobertura vegetal, muchos escondites, baja profundidad y dominados por roca. Aunque se puede considerar que la especie es tolerante a ambientes alterados, la perturbación humana afecta la distribución por edades de las poblaciones, lo que con el tiempo puede llegar a generar reducciones poblacionales. Adicionalmente, para conocer cambios demográficos en el tiempo de esta especie se utilizó información recopilada entre el 2005 y el 2012 en la localidad de Isla Palma. Para ello se calculó el tamaño poblacional con el método Jolly-Seber en cuatro periodos (2005-06, 2007, 2011 y 2012), y se comparó la estructura poblacional. Se estimó la probabilidad de supervivencia y probabilidad de captura para machos, hembras y juveniles utilizando el modelo Cormarck- Jolly-Seber, y la tasa de crecimiento poblacional con el modelo POPAN. Se estableció un leve aumento en el tamaño poblacional en el periodo de 2005–06 a 2007 y posteriormente 3 una disminución en el tamaño poblacional y la probabilidades de recaptura para todas las categorías etarias entre el periodo de 2011 a 2012. Se evidenció un aumento significativo del porcentaje de juveniles que hacen parte de la población durante el periodo de estudio. De estos resultados se sugiere que para mantener la persistencia de esta especie se requiere mantener la complejidad de los riachuelos donde habita, así como continuar con el monitoreo constante para evidenciar cambios en el tiempo de los parámetros demográficos de la especie en localidades continentales

    Estudiantes y sustancias psicoactivas

    Get PDF
    Se exponen los resultados de un estudio epidemiológico y de percepciones sobre el consumo de drogas en la población estudiantil de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira, con base en una encuesta validada a nivel Latinoamericano. Propuesta por la CICAD/OEA, que permite comparar los resultados institucionales con los de otras universidades, en este caso se realizó un comparativo con la Universidad del Área Andina de Pereira 2016 y el III estudio epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia 2016 y posteriormente se contrastaron algunas variables con los resultados de los grupos focales, que desde las percepciones permite una aproximación a los imaginarios frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira. Es un estudio comparativo que permite un análisis o aproximación al fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas en población Universitaria antes de la pandemia, dejando puntas de investigación para profundizar el tema desde diversas categorías y variables de análisis post pandemia. Se cuenta con estimaciones de consumo tanto de sustancias lícitas como ilícitas, mezclas y fenómenos emergentes de drogas que permiten acercarnos a consumos problemáticos, riesgos o algunos problemas asociados, como la oferta y demanda en el campus universitario.Los resultados de este estudio son base para medir estrategias de prevención y mitigación que se realicen en adelante en la Universidad y sus entornos, como principio para una política de drogas en la UTP.ONTENIDO Lista de abreviaturas............................................................................................10 Presentación...........................................................................................................11 Introducción..........................................................................................................15 CAPÍTULO UNO.................................................................................................18 El mercado es la palanca que mueve al mundo..................................................19 1.1. El consumo de sustancias psicoactivas en las universidades...............24 1.2. ¿Qué SPA consumen los universitarios colombianos?.........................28 1.2.1. Otras drogas......................................................................................37 1.3. Hablando de SPA en la Universidad Tecnológica de Pereira...............38 1.3.1. Aproximaciones al lenguaje de las SPA...........................................38 1.3.2. Estudiando y reconociendo las sustancias psicoactivas.................42 1.4. La Universidad Tecnológica de Pereira: un contexto sociopolítico.....50 CAPÍTULO DOS..................................................................................................59 El proceso metodológico de la investigación.......................................................60 2.2. Tamaño de la muestra.............................................................................61 2.3. Tipo de muestra.......................................................................................61 2.4. Proceso de estimación..............................................................................61 2.5. Definición de variables............................................................................62 2.7. Recolección de la información................................................................63 CAPÍTULO TRES................................................................................................64 Análisis cualitativo, grupos focales y percepciones de consumo en jóvenes de la UTP.........................................................................................................................65 3.1. Guía de preguntas....................................................................................66 3.2.¿Qué tan fácil es conseguir sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira?..................................................................................75 3.3. Fenómenos emergentes de sustancias psicoactivas (FEDS).................80 3.4. Percepción de riesgo................................................................................83 3.5. Semestres de mayor consumo.................................................................89 3.6. Territorios y sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira..............................................................................................................93 3.7. Los rituales en el consumo de las sustancias psicoactivas....................97 3.8. Expresiones sobre las sustancias psicoactivas.....................................100 CAPÍTULO CUATRO.......................................................................................102 Resultados cuantitativos.....................................................................................103 4.1. Sustancias psicoactivas lícitas...............................................................104 4.1.1. Alcohol..............................................................................................104 4.1.1.1. Indicadores de uso.....................................................................104 4.1.1.2. Percepción de riesgo..................................................................108 4.1.1.3. Uso de riesgo perjudicial y signos de dependencia.................110 4.1.1.4. Uso de alcohol en el entorno.....................................................113 4.4.1.5. Uso de alcohol y bebidas energizantes.....................................114 4.1.2. Tabaco..............................................................................................115 4.1.2.1. Indicadores de uso.....................................................................115 4.1.2.2. Percepción de riesgo. ................................................................118 4.1.2.3. Cigarrillos electrónicos: uso alguna vez en la vida.................120 4.1.3. SPA farmacológicas.........................................................................121 4.1.3.1. Tranquilizantes como Valium, Clonazepam, Alprazolam u otros. .......................................................................................................121 4.1.3.2. Estimulantes como Ritalina, Cidrin y Fenproporex. ............122 4.2. SPA ilícitas..............................................................................................122 4.2.1. Marihuana.......................................................................................123 4.2.1.1. Indicadores de uso.................................................................123 4.2.1.2. Percepción de riesgo..............................................................125 4.2.1.3. Oferta y facilidad de acceso..................................................127 4.2.1.4. Cannabinoides sintéticos. .....................................................130 4.2.2. Cocaína............................................................................................131 4.2.2.1. Indicadores de uso.................................................................131 4.2.2.2. Percepción de riesgo..............................................................133 4.2.2.3. Oferta y facilidad de acceso..................................................135 CONSIDERACIONES FINALES.....................................................................137 RECOMENDACIONES....................................................................................149 Referencias bibliográficas..................................................................................154 Anexo a.................................................................................................................162 Glosario................................................................................................................162 Sustancia psicoactiva .......................................................................................162 Sustancias de síntesis o sintéticas ...................................................................162 Lícitas.............................................................................................................162 Ilícitas.............................................................................................................163 Percepción.....................................................................................................163 Riesgo ............................................................................................................164 Consumo .......................................................................................................164 Abuso.............................................................................................................164 Dependencia .................................................................................................165 FEDS .............................................................................................................165 Anexo b................................................................................................................166 Objetivo general...............................................................................................166 Objetivos específicos.........................................................................................166 Componente cuantitativo.................................................................................167 Plan de muestreo...........................................................................................167 Estimación por intervalos para proporciones........................................168 Inferencia sobre diferencias de proporciones.........................................169 Prueba de diferencia de proporciones.....................................................170 Prueba de independencia o chi-cuadrado...............................................171 Anexo c.................................................................................................................173 Gráficas de síntesis consumo de SPA, UTP 2018...........................................17

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc
    corecore