15 research outputs found
Site-specific data on herbicide soil retention and ancillary environmental variables
This article presents original geospatial data on soil adsorption coefficient (Kd) for two widely used herbicides in agriculture, glyphosate and atrazine. Besides Kds, the dataset includes site-specific soil data: pH, total nitrogen, total organic carbon, Na, K, Ca, Mg, Zn, Mn, Cu, cation exchange capacity, percentage of sand, silt and clay, water holding capacity, aluminum and iron oxides, as well as climatic and topographic variables. The quantification of herbicides soil retention was made on a sample of soils selected by Conditionated Latin Hypercube method to capture the underlying edaphoclimatic variability in Cordoba, Argentina. The glyphosate data presented here has been used to evaluate statistical methods for model-based digital mapping (F. Giannini Kurina, S. Hang, R. Macchiavelli, M. Balzarini, 2019) [1]. The dataset is made publicly available to enable future analyzes on processes that leads the dynamics of both herbicides in soil.Fil: Giannini Kurina, Franca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hang, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
Retencion y degradación de glifosato en mezclas de rastrojo de maíz y soja con suelo
Se estudió el comportamiento de 14C-glifosato en la zona de transición rastrojo-suelo, en cuatro sitios y dos secuencias
de cultivo: monocultivo de soja (Glycine max (L) Merr), y rotación soja-maíz (Zea mays L). La adsorción-desorción se estudió
mediante isotermas y se prepararon las mezclas suelo+rastrojo con 1,5% (p/p) de rastrojo (mezclasoja, mezclamaíz). La distribución
entre las formas mineralizada (Min), extractable en agua (RE1) en hidróxido de amonio (RE2) y no extractable (RNE), se estudió
mediante incubaciones en mezclasoja que equivalió a 4,8 t ha-1 y 8,8 t ha-1 para mezclamaíz. Los índices Kfads, Kd
, y Kco promedio
de mezclamaíz (39,1 L kg-1; 39,9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectivamente) superaron a los obtenidos en mezclasoja (35,1 L kg-1; 34,3
L kg-1; 1630 L kg-1). El Kco correlacionó significativamente con el C orgánico de las fracciones granulométricas del suelo, Cf
<50μm (0,74, p<0,001), C orgánico de la fracción 2000-200 μm (-0,66, p<0,001) y 200-50μm (-0,59, p<0,001). La histéresis
se incrementó con la adsorción. El porcentaje de 14C-CO2
liberado varió entre 59% a 76% del 14C inicial aplicado, en promedio
69% (mezclasoja) y 68% (mezclamaíz). Se detectó variabilidad entre mezclas del mismo rastrojo, en las mezclasoja (CV=10%) y
en las mezclamaíz (CV=6%). Los RE1 representaron el 1,5% (mezclasoja) y 1,1% (mezclamaíz), mientras que en mezclasoja el CV=65%
y en mezclamaíz el CV= 34%. Los valores promedio y CV de los RE2 fueron respectivamente 22% y 31% (mezclasoja) y 24%
y 21% (mezclamaíz). Los RNE representaron una pequeña fracción del total de la radioactividad, en promedio el 4,7% para
ambas mezclas, con un CVsoja = 14% y CVmaíz = 17%. Nuestros resultados indican que la zona de transición rastrojo+suelo
es una pequeña fracción, pero muy importante en el comportamiento de glifosato, y no debieran hacerse generalizaciones
en base al tipo de rastrojo.Glyphosate [(N-phosphonomethyl) glycine] behavior was examined in straw-soil mix. Four sites and two crop sequences were selected, continuous soybean (Glycine max (L) Merr) and soybean-maize (Zea mays L) rotation. Glyphosate sorption was characterized by isotherms on straw+soil mix with 1.5% (w/w) of straw. Distribution of 14C-glyphosate radioactivity among mineralized fraction, two extractable fractions (in water: ER1 and NH4
OH: ER2), and non-extractable fractions (NER)
were assessed under laboratory conditions such that mixsoybean was equivalent to 4.8 t ha-1 and 8.8 t ha-1 for mixmaize. Adsorption indexes Kfads, Kd , y Kco, were 39.1 L kg-1; 39.9 L kg-1; 1822 L kg-1, respectively for mixmaize and were higher than those obtained in mixsoybean (35.1 L kg-1; 34.3 L kg-1; 1630 L kg-1). Kco significantly correlated (p<0.001) with organic C by soil size particle, being for C fraction <50μm (0.74), C fraction 2000-200 μm (-0.66) and C fraction 200-50μm (-0.59). Hysteresis increased with increase of adsorption. Cumulative 14C-CO2 percentage evolved ranged between 59% and 76%. In average was 69%
(mixsoybean) and 68% (mixmaize). High variability between mixes with the same straw type was detected. Variation coeficient (VC) was 10% for mixsoybean and 6% for mixmaize. The RE1 accounted 1.5% (mixsoybean) and 1.1% (mixmaize), while the VC was 65% for mixsoybean and 34% for mixmaize. Average values of RE2 and the corresponding VC were respectively, 22% and 31%
(mixsoybean), 24% and 21% (mixmaize). NER represented a small fraction of the total radioactivity. In average 4.7% for both mixes, and again the high VC for the same straw type was detected:14% in mixsoybean and 17% in mixmaize Our results indicated that the ‘‘mulch’’ is a small fraction but very important on glyphosate behavior, and it should not make generalizations based on the type of straw.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Suelos y Agua; ArgentinaFil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barriuso, Enrique. Institut National de la Recherche Agronomique. AgroParisTech. Unité ‘‘Environnement et Grandes Cultures’’; Franci
Mineralización y estabilización de carbono de raíces adicionado al suelo
Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019Fil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las propiedades de suelo y de raíces en los procesos de mineralización del C de raíces aportado al suelo y su estabilización en las fracciones de la materia orgánica. Se utilizaron 15 suelos de diferentes características, y residuos de raíces de soja (SJ), maíz (MZ) y sorgo (SOR), a las que se les determinó composición elemental y bioquímica. Se realizaron incubaciones de laboratorio de cada suelo con las tres raíces y un control, a 25 ºC y 80 % de capacidad de campo durante 6 meses y se midió el C-CO2 liberado. Se cuantificó el C en la fracción53μm mediante fraccionamiento físico, y C ácidos húmicos (C-AH) y C en ácidos fúlvicos (C-AF) por fraccionamiento químico. Se observó una fase lag en raíces con mayor contenido de lignina y celulosa (SJ y MZ) ausente en SOR, que presentaron más solubles. El pH y el contenido de N de los suelos influyeron en la mineralización. Se mineralizó más las raíces de SOR (47% del C de raíz) que MZ y SJ (36 y 34%). La incorporación de C al suelo se observó principalmente en la fracción >53 micras, con una acumulación de entre el 10 y 50% del C de raíz adicionado, y siguió la secuencia SJ>MZ>SOR, inversa a la de mineralización. Este patrón se replicó en todos los suelos. En SJ y MZ se incrementó el C-AH y el C-AF (4,2% y 8%) del C de raíz. Aunque SJ mostró mayor acumulación de C en los suelos, la relación C-AH/C-AF fue la menor entre raíces, indicativa de menor procesamiento de las sustancias. La incorporación de residuos de raíz a los suelos mostró que con información de suelo y de raíz es posible predecir la mineralización del residuo vegetal.Fil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Conversion models of fe, mn, cu and zn concentrations between mehlich-3 and dtpa-tea extraction methods in soils of Córdoba
El objetivo de este trabajo fue estudiar la correlación de resultados entre dos soluciones extractoras ampliamente usadas para la determinación de nutrientes en suelo, Mehlich-3 y ácido dietilentriaminopentaacético-trietanolamina, DTPA-TEA. Se evaluó la concentración de Fe, Mn, Cu y Zn en suelo utilizando ambas soluciones extractoras en 93 muestras desuelo superficial (0-15 cm de profundidad) ampliamente distribuidas en el territorio provincial de Córdoba, usando espectrofotometría de absorción atómica. Para los cuatro elementos Mehlich-3 registró concentraciones más altas que DTPA-TEA. Sin embargo, la variabilidad entre suelos de las concentraciones obtenidas por ambos métodos se correlacionó positiva y significativamente. Para cada micronutriente, se ajustó un modelo de regresión de la concentración obtenida por DTPA-TEA, como función de la concentración obtenida por Mehlich-3 y una serie de propiedades de suelo ya que se encontró que las diferencias en concentraciones dependen de la abundancia del elemento en el suelo y de rasgos distintivos de la matriz. Las covariables pH y contenido de arena fueron las que mejor describieron la interacción suelo-extractora y por tanto incorporada en los modelos de conversión de la concentración obtenida por Mehlich-3 a DTPA-TEA. Los modelos de regresión para la conversión de concentraciones tuvieron buen desempeño estadístico. Los modelos para Fe (R2=0,81) y para Mn (R2=0,73) fueron mejores que aquellos obtenidos para Cu (R2=0,67) y Zn (R2=0,66). Los modelos ajustados permiten convertir los resultados obtenidos con un método a otro y consecuentemente, facilitan la realización de estudios de concentraciones de micronutrientes donde las determinaciones provienen de fuentes diversas.The aim of this work was to study the correlation between two widely used extraction solutions in soil nutrients determination. The compared solutions were Mehlich-3 and diethylenetriaminepentaacetic acid-triethanolamine, DTPA-TEA. The concentration of Fe, Mn, Cu and Zn were obtained using these solutions and determined by atomic absorption spectrophotometry in 93 soils samples of the first 15 cm of depth distributed throughout the territory of Córdoba. For the four elements Mehlich-3 showed higher concentration compared to concentration obtained with DTPA-TEA. However, the concentrations obtained by both methods were positive correlated among soils. For each micronutrient, we fitted a regression model of the concentration obtained by DTPA-TEA as a function of the concentration obtained by Mehlich-3 plus a group of soil properties. We found that the differences in concentrations between extractants depended on the soil abundance of the element and intrinsic characteristics of the soil matrix. The variables pH and sand content described the interaction between soil and extraction solution and were incorporated in the models used to convert concentration obtained by Mehlich-3 to DTPA-TEA. The fitted regression models had good statistical performance. Better fits were obtained for Fe (R2 = 0.81) and Mn (R2 = 0.73) compared with those obtained for Cu (R2 = 0.67) and Zn (R2 = 0.66). The proposed models make possible the conversion of results obtained with one method to another, facilitating studies of micronutrient concentrations where determinations come from different sources.Fil: Giannini Kurina, Franca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Koritschoner, Julius. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Edafologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rampoldi, Ariel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hang, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentin
Evaluación de diferentes modelos matemáticos para describir la cinética de mineralización de carbono en suelos de Córdoba, Argentina
Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019Fil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes modelos matemáticos para
describir la mineralización de Carbono orgánico (COT) a corto plazo en suelos de Córdoba.
A partir de 352 sitios con información edafo-climática en la provincia de Córdoba, se
seleccionaron 114 sitios con el método Hipercubo Latino. Se cuantificó en cada suelo la
mineralización de COT como dióxido de carbono (C-CO2) liberado a los 3, 7, 14, 21 y 28
días. Se evaluaron diferentes modelos: i) lineal (LIN); ii) con tasa constantes: el exponencial
simple (EXP) y exponencial modificado (EXP2); iii) con tasa creciente: después de la fase
lag y luego decreciente el logístico (LOG), Gomperz (GOM) y Richard (RICH); iv) con tasa
decreciente: el modelo hiperbólico (HIP) y el modelo power o potencial (POT). Se evaluó el
ajuste de cada modelo a los datos de C-CO2 acumulado de cada suelo utilizando los
criterios de información de Akaike (AICc) y bayesiano (BIC); y el ajuste a todos los suelos
con un ranking de 1 a 8 (1 es mejor) basado en los pesos AICcw y BICw. POT fue el mejor
modelo en un 61% de los suelos evaluados y presentó el ranking 1 a nivel global. El HIP se
colocó segundo en el ranking global y ajustó mejor en un 19 % de los suelos. El EXP, de
frecuente uso, solo ajustó como el mejor en un 8 % de los suelos. LIN no ajustó la liberación
de C-CO2 y obtuvo el ranking 5 mientras que EXP2 y RICH se colocaron en el ranking 6 y 8
respectivamente, con algunos de sus parámetros sin significancia estadística, indicativo que
su complejidad no se justificó para describir la mineralización. Se concluyó que los modelos
con tasas decrecientes, en especial POT describieron mejor la cinética de mineralización de
COT en el corto plazo.Fil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Influencia de aplicación de nitrógeno suplementario y atrazina sobre cianobacterias edáficas en suelos con siembra directa
El herbicida Atrazina y el suplemento de nitrógeno en la siembra directa son prácticas habituales; sin embargo el conocimiento específico que existe sobre la relación de este manejo con las cianofíceas edáficas en Argentina es escaso. Es de esperar alteraciones en la composición de las comunidades de cianobacterias del suelo, como resultado del estrés tóxico, ejemplo el propanil inhibe el crecimiento de Nostoc muscorum y N. calcicola. El objetivo del trabajo fue caracterizar las cianobacterias edáficas en una parcela experimental de Zea mais L. bajo siembra directa, considerando el aporte de nitrógeno y de atrazina a dosis agronómica. Se obtuvieron muestras de suelo provenientes de 4 tratamientos: sin atrazina y sin nitrógeno, con atrazina, con nitrógeno y atrazina y con nitrógeno, durante la campaña agrícola 2012-2013 en la provincia de Córdoba.Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Fernández Belmonte, Cecilia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rampoldi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.Fil: Candela, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zitnik, Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina.Otras Ingeniería del Medio Ambient
Cambios observados en la comunidad de cianobacterias edáficas de suelos tratados con dosis agronómica de atrazina
Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rampoldi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Manfredi; Argentina.Fil: Fernandez Belmonte, Cecilia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Daga, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gudiño, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La Atrazina es uno de los herbicidas más utilizado para malezas
dicotiledóneas y algunas gramíneas en maíz y sorgo. Existen evidencias que la
aplicación repetida de algunos herbicidas (Atrazina, 2,4-D, el paraquat, trifluralina)
impactan negativamente cambiando la estructura de la comunidad microbiana y con
ellos afectar la capacidad de biodegradación (1). Esto tendría sus consecuencias no
solo en los procesos biológicos asociados con la fertilidad del suelo, sino en los
mecanismos de biodegradación de los propios herbicidas (2).Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Rampoldi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Manfredi; Argentina.Fil: Fernandez Belmonte, Cecilia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Daga, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gudiño, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient
Mineralización de Glifosato: Efecto de la Temperatura y los Residuos Vegetales de Soya y Maíz
Mineralization is the main mechanism of dissipation of glyphosate
herbicide (N-[phosphonomethyl] glycine) in soil. However, there is
scarce information about the mineralization process in strata formed by
stubbles in no-tillage systems. The kinetics and rate of mineralization
of herbicide in stubbles of soybean ( Glycine max L. Merr. ) and corn
( Zea mays L. ) were investigated. To evaluate the effect of age of
crop residues, samples of soybean stubbles were collected immediately
after harvest (Soja 1) and four months after harvest (Soja 2). Corn
crop residues were collected three months after harvest. Glyphosate
evolution and total microbial activity (TMA) were monitored by release
of 14C-CO2 and C-CO2 under laboratory conditions with two temperatures,
15 and 28 ºC. Crop residues size was evaluated using grinding (1
mm) and cut (1 to 2 cm) stubbles. Results showed that glyphosate
mineralization was affected by the incubation temperature and the
origin and age of crop residues. Size of crop residues did not modify
glyphosate mineralization. Average glyphosate mineralization after 56
days of incubation at 15 and 28 ºC was of 3.9 and 9.9%,
respectively, of the 14C-glyphosate initially applied. In maize crop
residues the percentages were 2.0 and 3.0%, respectively, at 15 and 28
ºC. A similar evolution was detected for TMA. The co-metabolic
nature of glyphosate mineralization was corroborated. An inverse
relation between C/N ratio and glyphosate mineralization was detected.
Higher glyphosate mineralization was detected in fresh soybean
stubbles, suggesting that applications on aged crop residues could
increase the persistence of glyphosate in no-tillage systems.La mineralización es el principal mecanismo de disipación del
herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina) en el suelo. Existe
escasa información sobre el proceso de mineralización de
glifosato en el estrato formado por rastrojos en suelos cultivados en
sistema de siembra directa. Las muestras de rastrojos de soja ( Glycine
max L. Merr. ) se obtuvieron inmediatamente después de la cosecha
(Soja 1) y cuatro meses después de la cosecha (Soja 2) y las de
maíz ( Zea mays L. ) a los tres meses de su cosecha (Maíz).
La evolución de 14C-glifosato y de la actividad microbiana total
(TMA) fue monitoreada por liberación de 14C-CO2 y C-CO2 en
condiciones de laboratorio, a dos temperaturas, 15 y 28 ºC. El
efecto del tamaño de los residuos de cosecha fue evaluado en
rastrojo molido (1 mm) y cortado (1 a 2 cm). A los 56 días de
incubación del rastrojo de soja se mineralizó 3.9 y 9.9% del
14C-glifosato inicial aplicado a 15 y 28 ºC, respectivamente,
mientras que en los rastrojos de maíz la mineralización fue
de 2.0 y 3.0%. Se confirmó la naturaleza cometabólica de la
mineralización de glifosato. Se detectó una relación
inversa entre la relación C/N y el porcentaje de 14C-CO2 liberado.
Sobre residuos frescos, con mayor TMA, incrementó la
mineralización de glifosato. Aplicaciones de glifosato sobre
rastrojos más viejos podrían incrementar la persistencia del
herbicida en sistemas de siembra directa
Glyphosate mineralization: effect of temperature and soybean and corn crop residues
Mineralization is the main mechanism of dissipation of glyphosate herbicide (N-[phosphonomethyl] glycine) in soil. However, there is scarce information about the mineralization process in strata formed by stubbles in no-tillage systems. The kinetics and rate of mineralization of herbicide in stubbles of soybean (Glycine max L. Merr.) and corn (Zea mays L.) were investigated. To evaluate the effect of age of crop residues, samples of soybean stubbles were collected immediately after harvest (Soja 1) and four months after harvest (Soja 2). Corn crop residues were collected three months after harvest. Glyphosate evolution and total microbial activity (TMA) were monitored by release of 14C-CO2 and C-CO2 under laboratory conditions with two temperatures, 15 and 28 ºC. Crop residues size was evaluated using grinding (1 mm) and cut (1 to 2 cm) stubbles. Results showed that glyphosate mineralization was affected by the incubation temperature and the origin and age of crop residues. Size of crop residues did not modify glyphosate mineralization. Average glyphosate mineralization after 56 days of incubation at 15 and 28 ºC was of 3.9 and 9.9%, respectively, of the 14C-glyphosate initially applied. In corn crop residues the percentages were 2.0 and 3.0%, respectively, at 15 and 28 ºC. A similar evolution was detected for TMA. The co-metabolic nature of glyphosate mineralization was corroborated. An inverse relation between C/N ratio and glyphosate mineralization was detected. Higher glyphosate mineralization was detected in fresh soybean stubbles, suggesting that applications on aged crop residues could increase the persistence of glyphosate in notillage systems
Retención y degradación de glifosato en mezclas de rastrojo de maíz y soja con suelo.
International audienceSe estudió el comportamiento de C - glifosato en la zona de transición rastrojo - suelo, en cuatro sitios y dos secuencias de cultivo: monocultivo de soja [Glycine max [L] Merr], y rotación soja - maíz [Zea mays L.].; La adsorción - desorción se estudio mediante isotermas y se prepararon las mezclas suelo + rastrojo con 1,5 por ciento[p-p] de rastrojo [mezcla soja, mezcla maíz].; La distribución entre las formas mineralizadas [Min], extractable en agua [RE1] en hidróxido de amonio [RE2] y no extractable [RNE], se estudió mediante incubaciones en mezcla soja que equivalió a 4,8 t ha-û y 8,8 t ha-û para mezcla maíz.; Los índices K fas, K d, y Kco promedio de mezcla maíz [39,1 L kg-û, 39,9 L kg-û, 1822 L kg-û, respectivamente] superaron a los obtenidos en mexcla soja [35,1 L kg-û, 34,3 L kg-û, 1630 L kg-û].; El Kco correlacionó significativamente con el C orgánico de la fracción 2000-200 æm [-066,pmenor0,001] y 200-50æm[-0,59, pmenor0,001].; La histéresis se incrementó con la adsorción.; El porcentaje de 14C-CO2 liberado varió entre 59 por ciento del 14C inicial aplicado, en promedio 69 por ciento [mezcla soja] y 68 por ciento [mezcla maíz] y 1,1 por ciento [mezcla maíz] mientras que la mezcla soja el CV=65 por ciento y en mezcla maíz el CV=34 por ciento.; Los valores promedio y CV de los RE2 fueron respectivamente 22 por ciento y 31 por ciento [mezcla soja] y 24 por cientoy 21 por ciento [mezcla maíz+.; Los RNE representaron una pequeña fracción del total de la radioactividad, en promedio el 4,7 por ciento paraambas mezclas, con un CV soja = 14 por ciento y CV maíz = 17 por ciento.; Nuestros resultados indican que la zona de transición rastrojo + sueloes una pequeña fracción, pero muy importante en el comportamiento de glifosato, y no debieran hacerse generalizaciones en base al tipo de rastrojo