1,675 research outputs found

    Syphilitic Aortic Aneurysm in a Young HIV-Infected Man: Case Presentation

    Get PDF
    We describe the case of a young HIV-positive man who presented to the emergency room in hypovolemic shock. During subsequent evaluation, we documented a huge aortic aneurysm consistent with tertiary syphilis. The final autopsy demonstrated the extent of cardiovascular compromise caused by this aneurysm

    De la violencia a la poética del miedo en El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez

    Get PDF
    Notre recherche littéraire s’approche du sujet de la violence, toujours présente dans les écrivains latino-américains du dernier siècle. Dans les livres de l'auteur colombien Juan Gabriel Vásquez (1973) il y a des reflets psychologiques, politiques et sociales de l'incidence de la violence dans la vie nationale. On dirait que dans ses romans, comme celui de El ruido de las cosas al caer (2011), à la façon d'un scénario cinématographique Vásquez réalise une analyse sur l'impact de la violence narco-terroriste dans la réalité sociale des grandes villes de sa génération (surtout dans les années quatre-vingt et quatre-vingt-dix en Bogotá, Medellín, Cali, etc.). La ville comme lieu de mémoire a été transformé par l’écrivain en dispositifs narratifs et en sociologie de la peur. En même temps que l’auteur fait recours à la fiction pour attirer le lecteur vers son récit, il cherche aussi à faire de l’imagination le grand espace de discusion de son époque.En este trabajo, se toca el tema de la violencia, cercana y lejana, pero siempre presente, en los escritores latinoamericanos del último siglo. En el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (1973) hay un reflejo psicológico, político y social de la incidencia de la violencia en la vida colombiana, siempre cambiante en sus medios pero nunca diferente en sus orígenes. Vásquez urbaniza, actualiza y, a la manera de un guión cinematográfico realiza un análisis sobre el impacto de la violencia narcoterrorista en su generación (décadas de los ochenta y noventa). Sus escenarios, sus lugares en la memoria, sus recuerdos, conducen una investigación para dilucidar algún secreto, siempre presente en sus obras como eje de interés para el lector y como metodología personal, según lo ha confesado, sin dejar de ser cronista consciente de su época y de nutrirse con elementos autobiográficos y realistas, como lo han hecho los escritores de siempre

    Formulación del direccionamiento estratégico prospectivo para el programa de extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle

    Get PDF
    La extensión y proyección social como función misional de las universidades, permite la relación con el entorno, la difusión y la transferencia del conocimiento a la sociedad. Este trabajo de investigación pretende proponer un direccionamiento estratégico prospectivo para la actual oficina de extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle, que permita desarrollar iniciativas para fortalecer sus recursos y capacidades y que sea una dependencia referente por su desarrollo e interrelaciones con los diferentes actores estratégicos para la visibilizarían de los avances de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y la interacción Universidad- Empresa ¿ Estado.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Estandarizar el proceso de producción de agregados en la empresa Canteras Santa Rita S.A

    Get PDF
    Cantera Santa Rita S.A es una empresa constituida en el año 1982 en la ciudad de Medellín dedicada a la explotación, producción y venta de materiales triturados y no triturados para la industria de la construcción. El enfoque es principalmente en la producción de arenas y triturados para la producción de concreto, bases, sub-bases, arenilla y piedra para gavión. La empresa actualmente cuenta con 129 trabajadores de los cuales 80 son contratos de forma directa y 49 a través de la temporal Jiro. Igualmente, la flota de equipos y maquinaria está distribuida en 6 plantas de trituración, retroexcavadoras, cargadores, bulldozer, perforadoras de rock drill y volquetas, las cuales forman el conjunto de maquinaria para la extracción y transporte de material. Con el siguiente trabajo se pretende hacer un seguimiento detallado del proceso de producción, evaluando cada una de las áreas operativas, registrando los rendimientos, y analizando los resultados para desarrollar acciones de mejora que permitan aumentar los rendimientos de producción, la productividad humana y mejorar los procesos estandarizando las tareas operativas. Finalmente, con el desarrollo de la práctica se entregará un informe final el cual va a contener todo el marco teórico, los aspectos del marco teórico más relevantes, unas conclusiones y unas recomendaciones a la empresa para la implementación de las acciones de mejora a implementar. Palabras claves: minería, construcción, cantera, producciónCantera Santa Rita S.A is a company established in 1982 in the city of Medellin dedicated to the exploitation, production and sale of crushed and non-crushed materials for the construction industry. The focus is mainly on the production of sand and crushed for the production of concrete, bases, sub-bases, grit and stone for gabion. The company currently has 129 workers, of which 80 are directly contracted and 49 through temporary Jiro. Similarly, the fleet of equipment and machinery is distributed in 6 crushing plants, backhoes, loaders, bulldozers, rock drills and dump trucks, which form the set of machinery for the extraction and transportation of material. With the following work it is intended to make a detailed follow-up of the production process, evaluating each one of the operative areas, registering the yields, and analyzing the results to develop improvement actions that allow to increase the production yields, the human productivity and to improve the processes standardizing operational tasks. Finally, with the development of the practice, a final report will be delivered which will contain the entire theoretical framework, the most relevant aspects of the theoretical framework, some conclusions and some recommendations to the company for the implementation of the improvement actions to be implemented. Keywords: mining, construction, quarry, productio

    Estrategias utilizadas en enfermería para la prevención de las infecciones del torrente sanguíneo por catéter venoso central en las unidades de cuidado intensivo pediátrico

    Get PDF
    RESUMEN: El comportamiento epidemiológico de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) a nivel mundial, alcanza aproximadamente a 1,4 millones de pacientes anualmente, se ha descrito que el riesgo de contraer infecciones es 2 a 20 veces mayor en los países en desarrollo. La mayoría de las IAAS están relacionadas con Catéter Venoso Central (CVC), dispositivo de gran utilidad en la práctica clínica, especialmente en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) pero, donde los pacientes tienen probabilidad mayor de padecer infecciones, atribuyéndosele a factores como: enfermedad de base, sitio de inserción, frecuencia de manipulación, pobre técnica de inserción aséptica, colocación catéter emergente, uso de precauciones de barrera, entre otros. En la revisión documental sobre las estrategias que enfermería utiliza en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo por CVC en UCIP, se encontró que los paquetes de medidas Care Bundle y las recomendaciones basadas en la evidencia son relevantes y de aplicación necesaria; en este sentido, el rol del profesional de enfermería como cuidador, es decisivo para el éxito de la prevención. Se presenta un análisis de la producción científica entre los años 1999 al 2018 sobre las estrategias que enfermería utiliza en la prevención de las infecciones por CVC en las UCIP; a través de tres ejes: 1) identificar las estrategias 2) analizar el impacto de las estrategias y 3) describir el rol del profesional de enfermería en la prevención

    El mapa mi territorio como propuesta de herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza y aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí

    Get PDF
    Definir la pertinencia del mapa Mi Territorio como herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza-aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí.La problemática ambiental en nuestro medio se viene agudizando progresivamente, con el agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, por lo tanto se deben tomar medidas al respecto. Una de las alternativas impulsadas desde el gobierno Colombiano y los entes territoriales de administración ambiental, es la promoción de una cultura abocada hacia la conservación del patrimonio natural a través de prácticas ambientales sostenibles y la participación activa de la comunidad; para esto se hace necesario llevar a cabo acciones de sensibilización que aumenten los niveles de participación para la transformación de las maneras en que usan y aprovechan los recursos naturales, buscando mitigar los conflictos ambientales existentes. Para aportar a la consolidación de esa transformación cultural se deben llevar a cabo procesos educativos de reflexión y formación dirigidos a la comunidad en general, sin distinción alguna; pero en la búsqueda de elementos de cambio a largo plazo, es importante tener en cuenta a los estudiantes como actores participantes del desarrollo sostenible, por lo cual se debe priorizar una educación ambiental dirigida a esta población en particular. En el contexto de la educación ambiental Colombiana, este tipo de investigaciones pueden aportar a nuevas miradas y a la presentación de ideas innovadoras que propongan elementos para la motivación de la enseñanza y aprendizaje en todos los espacios formativos, en este caso especial los estudiantes, quienes podrían llegar a describirse como una población en proceso de formación, que puede realizar transformaciones sustanciales positivas en las maneras de habitar y proteger el patrimonio natural, razones suficientes para poner a disposición de ellos una práctica pedagógica que pueda apoyar esta labor. La herramienta pedagógica cartográfica que se adapta y evalúa en esta investigación, se puede convertir en un recurso de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de temáticas ambientales en 18 el ámbito de la educación formal, donde se puede integrar como una estrategia educativa para diversas áreas de conocimiento en el aula, promoviendo el diálogo, la convivencia, la creatividad, la construcción de argumentos, valorar actitudes colaborativas, integrar a los sujetos con su comunidad, fortalecer actitudes cognoscitivas del lenguaje, la espacialidad y en general se pueden apreciar aspectos relacionados con las inteligencias múltiples. Así mismo, desde los objetivos de la educación ambiental se posibilita un espacio educativo para la comprensión contextualizada de los acontecimientos socioculturales en interacción con el territorio natural, escenario de interés puntual para llevar al maestro y a los estudiantes a la vinculación activa con el autorreconocimiento como sujetos totalmente influyentes del estado ambiental con sus condiciones de vida actuales. El mapa como ejercicio de cartografía ambiental, es un recurso con potencial de ser empleado en diferentes momentos de la enseñanza, práctico en diversas temáticas, áreas del conocimiento y poblaciones, éste, al ser afianzado por el maestro, constituirá una alternativa estratégica porque puede ser adaptado, modificado y acoplado a gran número de situaciones que se deseen poner en juego con los estudiantes, pues es el territorio plasmado en un plano y teniendo presente todas sus dimensiones (geográfica, político administrativa, económica, natural, cultura, entre otras, inclusive el propio cuerpo) en el cual ocurren las experiencias de la vida, siendo este hecho el planteamiento clave para considerarse un ejercicio en potencia para la educación, dado que no se trata del tradicional mapa que contiene los afluentes, la división político administrativa y nombres de los lugares y otros detalles generales, sino de un mapa al cual se le integran elementos alusivos a las diferentes dimensiones que componen el ambiente, permitiendo interactuar con tantos atributos como personas y situaciones sean planteados en él, como una escenografía donde cada persona se desenvuelve otorgándole e intercambiando símbolos, percepciones, preguntas, 19 historias de vida, reflexiones, entre otros, facilitando a cada cual, verse y sentirse involucrado directamente en la complejidad de aquello denominado ambiente. Así mismo, “el mapa como instrumento educativo tiene la función de comunicar una realidad que permita al receptor del mensaje interpretarlo de manera crítica, con el fin de desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, procedimentales y actitudinales. La educación se produce en un medio concreto, en un contexto geográfico, natural, social y cultural que proporciona estímulos, valores, actitudes, conductas y, en definitiva, contenidos educativos. Y puesto que la finalidad socializadora de la educación es ayudar al educando a integrarse y adaptarse a su medio, los mapas como instrumento educativo cumplen esa función educadora. Permiten conocer el mundo en el que viven, los fenómenos que les afectan, sus relaciones con el medio, etc.” (Jerez, 2006

    El mapa mi territorio como propuesta de herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza y aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí

    Get PDF
    Definir la pertinencia del mapa Mi Territorio como herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza-aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí.La problemática ambiental en nuestro medio se viene agudizando progresivamente, con el agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, por lo tanto se deben tomar medidas al respecto. Una de las alternativas impulsadas desde el gobierno Colombiano y los entes territoriales de administración ambiental, es la promoción de una cultura abocada hacia la conservación del patrimonio natural a través de prácticas ambientales sostenibles y la participación activa de la comunidad; para esto se hace necesario llevar a cabo acciones de sensibilización que aumenten los niveles de participación para la transformación de las maneras en que usan y aprovechan los recursos naturales, buscando mitigar los conflictos ambientales existentes. Para aportar a la consolidación de esa transformación cultural se deben llevar a cabo procesos educativos de reflexión y formación dirigidos a la comunidad en general, sin distinción alguna; pero en la búsqueda de elementos de cambio a largo plazo, es importante tener en cuenta a los estudiantes como actores participantes del desarrollo sostenible, por lo cual se debe priorizar una educación ambiental dirigida a esta población en particular. En el contexto de la educación ambiental Colombiana, este tipo de investigaciones pueden aportar a nuevas miradas y a la presentación de ideas innovadoras que propongan elementos para la motivación de la enseñanza y aprendizaje en todos los espacios formativos, en este caso especial los estudiantes, quienes podrían llegar a describirse como una población en proceso de formación, que puede realizar transformaciones sustanciales positivas en las maneras de habitar y proteger el patrimonio natural, razones suficientes para poner a disposición de ellos una práctica pedagógica que pueda apoyar esta labor. La herramienta pedagógica cartográfica que se adapta y evalúa en esta investigación, se puede convertir en un recurso de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de temáticas ambientales en 18 el ámbito de la educación formal, donde se puede integrar como una estrategia educativa para diversas áreas de conocimiento en el aula, promoviendo el diálogo, la convivencia, la creatividad, la construcción de argumentos, valorar actitudes colaborativas, integrar a los sujetos con su comunidad, fortalecer actitudes cognoscitivas del lenguaje, la espacialidad y en general se pueden apreciar aspectos relacionados con las inteligencias múltiples. Así mismo, desde los objetivos de la educación ambiental se posibilita un espacio educativo para la comprensión contextualizada de los acontecimientos socioculturales en interacción con el territorio natural, escenario de interés puntual para llevar al maestro y a los estudiantes a la vinculación activa con el autorreconocimiento como sujetos totalmente influyentes del estado ambiental con sus condiciones de vida actuales. El mapa como ejercicio de cartografía ambiental, es un recurso con potencial de ser empleado en diferentes momentos de la enseñanza, práctico en diversas temáticas, áreas del conocimiento y poblaciones, éste, al ser afianzado por el maestro, constituirá una alternativa estratégica porque puede ser adaptado, modificado y acoplado a gran número de situaciones que se deseen poner en juego con los estudiantes, pues es el territorio plasmado en un plano y teniendo presente todas sus dimensiones (geográfica, político administrativa, económica, natural, cultura, entre otras, inclusive el propio cuerpo) en el cual ocurren las experiencias de la vida, siendo este hecho el planteamiento clave para considerarse un ejercicio en potencia para la educación, dado que no se trata del tradicional mapa que contiene los afluentes, la división político administrativa y nombres de los lugares y otros detalles generales, sino de un mapa al cual se le integran elementos alusivos a las diferentes dimensiones que componen el ambiente, permitiendo interactuar con tantos atributos como personas y situaciones sean planteados en él, como una escenografía donde cada persona se desenvuelve otorgándole e intercambiando símbolos, percepciones, preguntas, 19 historias de vida, reflexiones, entre otros, facilitando a cada cual, verse y sentirse involucrado directamente en la complejidad de aquello denominado ambiente. Así mismo, “el mapa como instrumento educativo tiene la función de comunicar una realidad que permita al receptor del mensaje interpretarlo de manera crítica, con el fin de desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, procedimentales y actitudinales. La educación se produce en un medio concreto, en un contexto geográfico, natural, social y cultural que proporciona estímulos, valores, actitudes, conductas y, en definitiva, contenidos educativos. Y puesto que la finalidad socializadora de la educación es ayudar al educando a integrarse y adaptarse a su medio, los mapas como instrumento educativo cumplen esa función educadora. Permiten conocer el mundo en el que viven, los fenómenos que les afectan, sus relaciones con el medio, etc.” (Jerez, 2006

    Automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues

    Get PDF
    Self-medication is the use of drugs to treat self-diagnosed diseases or symptoms. The purpose of the following work was to determine self-medication in nursing students of the Universidad Católica de Cuenca - Azogues during the period 2020 - 2021. A non-experimental design, descriptive-correlational and prospective cross-sectional study was conducted, with a quantitative approach, with a sample of 168 students who were studying during the academic period: October 2020 - February 2021. The most prevalent sex was female (89.5%); the mean age was 21.65 years, the percentage of self-medication in the last year was (78.6%); the most used drugs were (NSAIDs) with (47.7%). Among the factors found were: source of information: own knowledge, consultation with friends and family, internet; according to the place where it is acquired: pharmacy. Conclusion: the practice of self-medication is high in the university population. Keywords: practice, self-medication, university students. References [1]R. Hermoza, “Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú”. Rev. Méd. H, vol. 27, no. 1, pp. 15:21, Enero 2016. [2]J. Castro, “Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia”. Rev. Cub. F, vol. 48, no.1, pp. 43-54, Marzo 2014. [3]C. Lopez, “Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia”. Rev. Col. CQF, vol. 45, no. 3, pp 74-384,Septiembre 2016. [4]V. Altamirano, “Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no.1, pp. 1-14, Enero 2019. [5]L. Ferreira, et al, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev. Lat. Am. E, vol. 19, no.2, pp 245-251, Diciembre 2018. [6]M. De Pablo, “La automedicación en la cultura universitaria”, Rev. de Inv, vol. 35, no. 73, pp 219-240, Agosto 2011. [7]R. Alfaro, et al, “Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no. 3, pp e1302, Octubre2019. [8]P. Domínguez, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en adultos en el Distrito Federal, Brasil: estudio transversal de base poblacional”. Ep. Ser. de S, vol. 26, no. 2, pp. 319-330, Junio 2017. [9]C. Ortiz, “Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia”, Rev. Col. CQF, 2019; vol. 48, no 1, pp. 128-144, Febrero 2019. [10]M. Cecilia. “La automedicación en estudiantes del grado en Farmacia”, Edu. Med, vol. 19, no. 5, pp. 277– 282, Julio 2017. [11]R. González. “Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá”, Cim, vol. 24, no 1, Marzo 2019. [12]M. Pillaca. “Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015”, Ana. Fac. Med, vol. 77, no 4, pp 387-392,Octubre 2016. [13]R. Cuevas, “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica”, Inst. Inv. Cienc. S, vol. 17, no. 1, pp. 99-112, Febrero 2019. [14]T. Wenjing, et al, “Indicadores indirectos del consumo de antibióticos; para controlar la resistencia a los antimicrobianos es necesaria vigilancia”, Bol OMS,vol. 97, pp 3-3A, 2019. [15]A. Ruiz, “Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual”, Rev. Cien. S, vol. 9, no. 1, pp. 83-97, Mayo 2011. [16]F. Tobón, “Automedicación familiar, un problema de salud pública”,Edu. Méd, vol. 19, no. 52, pp. 122-127, Octubre 2018. [17]A. Gama, “La automedicación por los estudiantes de enfermería del Estado de Amazonas – Brasil”, Rev. Gaú. Enf, vol. 38, no. 1, pp. e65111, Mayo 2018. [18]I. Guirado, “Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios”, Tesis, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016. [19]A. Hirsch, “Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Rev. ES, vol.48,n.192, pp.49-66, Diciembre 2018. [20]B. Reyes, “Problemas éticos en las publicaciones científicas”, Rev. Méd. Ch, vol. 146, no. 3, pp. 373-378, Marzo 2018. [21]M. Cecilia, J. García, N. Atucha, “Self-medication in Pharmacy students”, Educ Med, vol. 19, no. 5, pp. 277–82, Julio 2017. [22]M. Sotomayor, J. De La Cruz, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”, Rev. Fac. Med. H, 2017, vol. 17, no. 4, pp.80–5, Diciembre 2017. [23]L. Alves, F. Souza, C. Damázio, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev Lat Am E, vol. 19, no. 2, Abril 2011. [24]M. Jerez, C Oyarzo, “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”, Rev. Chil. NP. 2015; vol. 53, no. 3, pp. 149-157, Septiembre 2015. [25]A. Muri, Secoli S, “Self-medication among nursing students in thecação em estudantes de enf state of Amazonas-Brazil”, Rev GE, vol. 38, no. 1, pp. 1–7, Mayo 2017. [26]A.Ali, J Ahmed, et al, “Practices of self-medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health Sciences, Karachi, Pakistan. J”, Jour. Pak. Med. A, 2016; vol. 66, no. 2, pp. 235-237, Febrero 2016. [27]A. Soroush, A. Abdi, B. Andayeshgar, A. Vahdat, A. Khatony, “Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitative study”, BMC Nurs, vol. 17, no. 1, pp. 1–7, Agosto 2018. [28]M. Aguado, M. Nuñez M, et al, “Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”, Acta Farm B, vol. 24, no. 2, pp. 271–6, 2005. [29]K. Bravo, D. Espinel, P. Pardo, J Robles. “Automedicación en estudiantes de medicina de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en el segundo semestre”, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales - U.D.C.A, 2017. [30]C. Sánchez, G. Nava. Análisis de la automedicación como problema de salud. Rev Enf. N, vol. 11, no. 3, pp. 159–62, 2012.La automedicación es el uso de fármacos para tratar enfermedades o síntomas auto diagnosticado. El propósito del siguiente trabajo fue determinar la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca – Azogues durante el periodo 2020 – 2021. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal prospectivo, con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 168 estudiantes que se encontraban cursando el periodo lectivo: octubre 2020 – febrero 2021. El sexo más prevalente fue el femenino con el (89.5%); La edad media fue de 21.65 años, el porcentaje de automedicación en el último año fue del (78.6%); los medicamentos más utilizado fueron los (AINEs) con el (47.7%). Entre los factores se encontraron; fuente de información: conocimientos propios, consulta a amigos y familiares, el internet; Según el lugar donde la adquieren: Farmacia. Conclusión: la práctica de automedicación es alta en la población universitaria. Palabras clave: práctica, automedicación, estudiantes universitarios. Referencias [1]R Hermoza, “Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú”. Rev. Méd. H, vol. 27, no. 1, pp. 15:21, Enero 2016. [2]J Castro, “Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia”. Rev. Cub. F, vol. 48, no.1, pp. 43-54, Marzo 2014. [3]C Lopez, “Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia”. Rev. Col. CQF, vol. 45, no. 3, pp 74-384,Septiembre 2016. [4]V Altamirano, “Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no.1, pp. 1-14, Enero 2019. [5]L Ferreira, et al, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev. Lat. Am. E, vol. 19, no.2, pp 245-251, Diciembre 2018. [6]M De Pablo, “La automedicación en la cultura universitaria”, Rev. de Inv, vol. 35, no. 73, pp 219-240, Agosto 2011. [7]R Alfaro, et al, “Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no. 3, pp e1302, Octubre2019. [8]P Domínguez, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en adultos en el Distrito Federal, Brasil: estudio transversal de base poblacional”. Ep. Ser. de S, vol. 26, no. 2, pp. 319-330, Junio 2017. [9]C Ortiz, “Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia”, Rev. Col. CQF, 2019; vol. 48, no 1, pp. 128-144, Febrero 2019. [10]M Cecilia. “La automedicación en estudiantes del grado en Farmacia”, Edu. Med, vol. 19, no. 5, pp. 277– 282, Julio 2017. [11]R González. “Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá”, Cim, vol. 24, no 1, Marzo 2019. [12]M Pillaca. “Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015”, Ana. Fac. Med, vol. 77, no 4, pp 387-392,Octubre 2016. [13]R Cuevas, “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica”, Inst. Inv. Cienc. S, vol. 17, no. 1, pp. 99-112, Febrero 2019. [14]T Wenjing, et al, “Indicadores indirectos del consumo de antibióticos; para controlar la resistencia a los antimicrobianos es necesaria vigilancia”, Bol OMS,vol. 97, pp 3-3A, 2019. [15]A Ruiz, “Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual”, Rev. Cien. S, vol. 9, no. 1, pp. 83-97, Mayo 2011. [16]F Tobón, “Automedicación familiar, un problema de salud pública”,Edu. Méd, vol. 19, no. 52, pp. 122-127, Octubre 2018. [17]A Gama, “La automedicación por los estudiantes de enfermería del Estado de Amazonas – Brasil”, Rev. Gaú. Enf, vol. 38, no. 1, pp. e65111, Mayo 2018. [18]I Guirado, “Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios”, Tesis, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016. [19]A Hirsch, “Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Rev. ES, vol.48,n.192, pp.49-66, Diciembre 2018. [20]B Reyes, “Problemas éticos en las publicaciones científicas”, Rev. Méd. Ch, vol. 146, no. 3, pp. 373-378, Marzo 2018. [21]M Cecilia, J García, N Atucha, “Self-medication in Pharmacy students”, Educ Med, vol. 19, no. 5, pp. 277–82, Julio 2017. [22]M Sotomayor, J De La Cruz, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”, Rev. Fac. Med. H, 2017, vol. 17, no. 4, pp.80–5, Diciembre 2017. [23]L Alves, F Souza, C Damázio, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev Lat Am E, vol. 19, no. 2, Abril 2011. [24]M Jerez, C Oyarzo, “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”, Rev. Chil. NP. 2015; vol. 53, no. 3, pp. 149-157, Septiembre 2015. [25]A Muri, Secoli S, “Self-medication among nursing students in thecação em estudantes de enf state of Amazonas-Brazil”, Rev GE, vol. 38, no. 1, pp. 1–7, Mayo2017. [26]A.Ali, J Ahmed, et al, “Practices of self-medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health Sciences, Karachi, Pakistan. J”, Jour. Pak. Med. A, 2016; vol. 66, no. 2, pp. 235-237, Febrero 2016. [27]A Soroush, A Abdi, B Andayeshgar, A Vahdat, A Khatony, “Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitativestudy”, BMC Nurs, vol. 17, no. 1, pp. 1–7, Agosto 2018. [28]M Aguado, M Nuñez M, et al, “Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”, Acta Farm B, vol. 24, no. 2, pp. 271–6, 2005. [29]K Bravo, D Espinel, P Pardo, J Robles. “Automedicación en estudiantes de medicina de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en el segundo semestre”, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales - U.D.C.A, 2017. [30]C Sánchez, G. Nava. Análisis de la automedicación como problema de salud. Rev Enf. N, vol. 11, no. 3, pp. 159–62, 2012
    corecore