145 research outputs found
Diagenetic and Biological Overprints in Geochemical Signatures of the Gigantoproductus Tertiary Layer (Brachiopoda): Assessing the Paleoclimatic Interpretation
[EN] Variations in the geochemical signatures of fossil brachiopod shells may be due to diagenesis and/or biological processes (i.e., ‘vital effects’). It is critical to characterise them in order to identify reliable shell areas suitable for paleoclimate studies. This investigation contributes to an in-depth understanding of geochemical variations in Gigantoproductus sp. shells (SW Spain, Serpukhovian age), throwing light onto the Late Paleozoic Ice Age interpretation. Microstructural, crystallographic, cathodoluminescence and geochemical (minor and trace elements, δ18O, δ13C, and strontium isotopes) characterisations have been performed on the tertiary layer of the ventral valve, to assess the preservation state. Poorly preserved areas exhibit microstructural and geochemical changes such as recrystallisation, fracturing and higher Mn and Fe enrichment. Moreover, these areas have a higher dispersion of 86Sr, 87Sr, δ18O and δ13C than well-preserved areas. Three structural regions have been identified in well-preserved areas of the ventral valve by differences in valve curvature and thickness, such as the umbonal and thick and thin regions. These regions have different proportions of Mg, S, Na, δ18O, and δ13C, which are interpreted as ‘vital effects’ and probably related to growth-rate differences during shell growth. The Gigantoproductus tertiary layer seems the most suitable for paleoclimate studies, because it retains the original microstructure and geochemical composition.SIFinancial support through the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (research project CGL2016-78738-P) and the Complutense University Research Group (910231) is gratefully acknowledged. J.R.M.C. Acknowledges financial support through an FPI-MINECO grant. This article is a contribution to the Spanish Working Group IGCP 596 (UNESCO). We thank the anonymous reviewers and the editors for their help and constructive comments on the text
La gripe A(H1N1) en prensa = Influenza A(H1N1) in the press
Resumen: Introducción: La aparición de la Gripe A (H1N1) posteriormente considerada como pandemia provocó en 2009 una gran incertidumbre social. Gran parte de la información que la población obtenía era a través de los medios de comunicación. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de la información publicada en la prensa española sobre la gripe A (H1N1) al iniciar el período de vacunación de la pandemia en el noviembre del 2009. Métodos: Diseño transversal realizado mediante la observación de los contenidos sobre gripe H1N1 publicados en la prensa nacional escrita española, en una muestra constituida por las ediciones de los dos diarios de pago con mayor tirada en España: El País y El Mundo y seleccionando como período a analizar del 1 al 30 de noviembre del 2009. Resultados: Se observan contenidos publicados sobre gripe A (H1N1) en el 0,65% del espacio total de los periódicos seleccionados y durante el período analizado, siendo El País el que publicó un porcentaje mayor (0,88%). Los escritores de los contenidos publicados fueron periodistas en un 87,5% de las publicaciones, utilizando básicamente fuentes de expertos (en un 35%), fuentes del Gobierno de España (28%) e instituciones de salud pública internacionales (26%). Y mencionándose reiteradamente la defensa de la vacunación y la información sobre la gripe A (H1N1). Conclusiones: Los contenidos de las publicaciones durante el inicio de la campaña de vacunación de la Gripe A (H1N1) se trataron de manera frecuente utilizando una amplia diversidad de fuentes de información.Palabras clave: pandemia de gripe, virus influenza A (H1N1), prensa, medios de comunicación, salud pública, educación para la salud Abstract: Introduction: Since Influenza A(H1N1) apperared, an important uncertainty feeling was developed in the population. Much of the information that people received came from the media. Objective: To carry out a descriptive analysis of the Spanish press about influenza A when the pandemic vaccination period against started in November 2009. Methods: Transversal design based on observation of content about the influenza A(H1N1) published on Spanish written press, the sample has been created by two major newspapers in Spain: El País and El Mundo. And the period of time that has been selected was from 1st to 30th November 2009. Results: The contents published by the newspapers included information about influenza A(H1N1) in 0,65% of all contents during the analyzed period. Being El País the newspaper that published more information sources used were experts (35%), governmental sources (28%) and international public health organizations (26%). The most recurrent topics were vaccination promotion and information regarding to influenza A(H1N1). Conclusions: At the beginning of influenza A(H1N1) vaccination, related contents were published from varied sources.Keywords: Influenza pandemic, influenza virus A(H1N1), press, mass media, public health, health educatio
Violencia de pareja en adolescentes
La adolescencia es una etapa de transición hacia la vida adulta en la que se dan
importantes cambios en el desarrollo físico, emocional y social del individuo. Este constituye
un periodo estresante, debido a los distintos cambios por los que se atraviesa, que puede llevar
al adolescente a involucrarse en comportamientos de riesgo y poco saludables (Sousa, 1999).
Por otro lado, en esta etapa las relaciones con los pares adquieren un mayor protagonismo en
la formación de su identidad personal (Viner et al., 2012).
Las relaciones románticas son también muy importantes, pues en ellas los individuos
son socializados en los roles que luego desempeñaran en el ámbito matrimonial (Makepeace,
1981). Las experiencias negativas, como la infidelidad y el maltrato en la pareja, repercuten en
la visión que tienen los adolescentes de las relaciones románticas y, por ende, pueden afectar
sus relaciones a futuro (Furman & Wehner, 1997).
La violencia de pareja ha sido ampliamente estudiada, pero desde los últimos años ha
crecido el interés por investigar la violencia de pareja en adolescentes (en adelante VPA)
debido a los casos de maltrato cada vez más frecuentes (De Koker, Mathews, Zuch, Bastien, &
Mason-Jones, 2014). Este fenómeno es considerado un problema de salud pública (Breiding,
Basile, Smith, Black, & Mahendra, 2015), asociado a consecuencias negativas para el bienestar
del adolescente a lo largo de toda su vida.
Si bien la violencia física es a la que suele prestarse más atención, ya que es más fácil
de reconocer y detectar, no es el único tipo de violencia que se ejerce o sufre dentro de la pareja.
Un reciente estudio encontró una prevalencia de 68.3% de agresión psicológica entre
adolescentes españoles (Muñoz-Fernández & Sánchez-Jiménez, 2020). La violencia sexual es
otro tipo de agresión que puede darse en parejas de adolescentes, con una prevalencia de 21%
en mujeres y 10% en varones hallada en una muestra norteamericana (Vagi, Olsen, Basile, &
Vivolo-Kantor, 2015).
Si bien la violencia doméstica y la VPA son similares en algunos aspectos, ésta última
amerita un estudio diferenciado (Shorey, Cornelius, & Bell, 2008). Se debe tener en cuenta las
particularidades de la etapa de desarrollo por la que atraviesa el adolescente, y cómo éstas
repercuten en la formación y desenvolvimiento de sus relaciones íntimas. Es importante
conocer los factores asociados a sufrir y ejercer violencia de pareja, pues así las medidas que
se tomen desde el ámbito público y privado, y los programas educativos que se diseñen para
prevenirla, estarán mejor enfocados.
En este sentido, la investigación que se ha realizado sobre el fenómeno en los últimos
años ha dado pistas no solo sobre las posibles causas del problema, sino también sobre altas
tasas de prevalencia y las graves consecuencias que conlleva. Esto ha sido de gran ayuda para
crear consciencia y que se preste la atención debida a la solución del problema.
El presente trabajo tiene como finalidad conocer el estado del arte del estudio de la
VPA, para así tener una idea general de lo que ya se sabe sobre el fenómeno. Interesa también
contrastar estos hallazgos con un análisis empírico en una base de datos. Con estos objetivos,
en la primera parte se hace una revisión de la literatura que recopila las principales conclusiones
a las que han llegado las investigaciones respecto a los factores asociados al problema; las
consecuencias para la salud de los adolescentes que sufren y ejercen violencia de pareja; y las
prevalencias halladas en diferentes contextos sociales y geográficos.
Seguidamente, se exponen las principales teorías que conforman el marco conceptual
utilizado para comprender el fenómeno. Es importante conocer la teoría, pues detrás de toda
investigación subyace una idea de base que sirve para plantear los estudios y para interpretar
de manera adecuada los hallazgos. Por último, se presenta el modelo teórico que soporta
nuestro posterior análisis empírico.
En la segunda parte del trabajo, se realiza un análisis descriptivo y exploratorio de la
base de datos constituida en la segunda fase de un proyecto de investigación denominado
YOURLIFE. Después de explicar de qué trata este proyecto, se procede a la exposición de las
características principales del estudio que presentamos en este trabajo, así como de los
resultados del análisis empírico, guiado por unas hipótesis planteadas en la línea de lo
encontrado en la revisión de la literatura. Se presentan finalmente las reflexiones que suscitan
los resultados, así como las limitaciones del análisis y las conclusiones finales de ambas partes
de la investigación
Más allá de la comercialización de hongos comestibles silvestres en la comunidad de San Antonio Acahualco, México
Objective: Analyze the ecological-cultural context of wild edible mushrooms in a community in central Mexico.
Design, methodology and approximation: A semi-structured interview was applied to people who possess traditional knowledge regarding wild mushrooms. The cultural importance index, priority conservation index and logistic regression were calculated.
Results: 17 species of wild edible mushrooms are important culturally. 27 mushroom dishes are eaten from June to October. 5 species have an average sale of 50 to 80 kilos per day, 3 of them have a high cultural importance index and priority conservation index. The priority conservation index showed that 7 wild species are under pressure by 12 anthropic activities and with this the reduction of diversity food.
Limitations and implications: This is a particular case study so that the scope of its results is limited to establish descriptive statements for the study area.
Findings and conclusions: It is concluded that the culture is strongly related to the forest ecosystem and time for the welfare of the human being.Objetivo: Analizar el contexto ecológico-cultural de los hongos comestibles silvestres en una comunidad del centro de México.
Diseño, metodología y aproximación: Se aplicó una entrevista semiestructurada a personas que poseen el conocimiento tradicional con respecto a hongos silvestres. Se calcularon el índice de importancia cultural (Cls), índice de conservación prioritaria (IPC) y regresión logística.
Resultados: 17 especies de hongos comestibles silvestres son importantes a nivel cultural. 27 platillos de hongos se degustan de junio a octubre. 5 especies tienen un promedio de venta de 50 a 80 kilos por día, 3 de ellas tienen un alto IPC y Cls, El índice de conservación prioritaria evidenció que 7 especies silvestres están bajo presión por 12 actividades antrópicas y con esto la reducción de la diversidad de alimentos.
Limitaciones e implicaciones: Se trata de un estudio de caso particular por lo que el alcance de sus resultados se limita a establecer afirmaciones descriptivas de la unidad de observación.
Hallazgos y conclusiones: Se concluye que la cultura está fuertemente relacionada con el ecosistema forestal y el tiempo para el bienestar del ser humano
Estrategia de negocios para la empresa Baldwin
El presente trabajo de obtención de grado muestra los resultados logrados de la empresa Baldwin en el simulador de negocios CAPSTONE. El primer capítulo está compuesto por el marco teórico, mismo que se enfoca en la estrategia, planeación, modelos de negocio, liderazgo estratégico y diversos casos de estudio donde se realiza una validación de los conceptos aplicados en situaciones reales y el razonamiento de su éxito o fracaso.
En el segundo capítulo, se encuentra el cómo opera el simulador de negocios CAPSTONE, los diversos módulos que lo integran, el mercado y sus preferencias. De igual forma, se aborda la estrategia que la empresa Baldwin sigue, las funciones de su equipo directivo, su estrategia, las tácticas por departamento y los objetivos de puntaje en los indicadores del Balanced Scorecard. Los cuatro capítulos siguientes incluyen el análisis de la operación de cada bienio a partir del 2021 al 2028. Cada capítulo de este apartado describe los resultados de las empresas que conforman la industria de sensores, su comparación con Baldwin y la ejecución de las tácticas por departamento de esta compañía. En el capítulo siete, concluye el trabajo con la reflexión de los integrantes del equipo directivo señalando sus aprendizajes en el simulador de negocios CAPSTONE.ITESO, A.C
Huerto hidropónico en Chiquilistlan Jalisco
El objetivo general de este proyecto fue proporcionar un huerto hidropónico completamente funcional para los grupos más vulnerables de los habitantes de Chiquilistlan Jalisco, así como herramientas que les faciliten la operación y cuidado del mismo. Este huerto comenzó a construirse en el periodo de primavera 2022 dentro de las instalaciones de GANA grupo de niños y ancianos A.C. , organización que será la encargada de sacar el mayor provecho posible a los bienes que el proyecto les brindó. En este tiempo se realizó toda la parte de la estructura que alberga al huerto, un manual técnico de su funcionamiento, así como un estado de costos de los materiales utilizados.
Dentro de nuestro periodo de participación, realizamos los ajustes necesarios para que el sistema que alberga al huerto quedara trabajando por completo. Así mismo, se entregó una pequeña plantación de 15 de hortalizas para iniciar, e información sobre el cuidado de las plantas y el sistema con un lenguaje digerible para todos los miembros de esta comunidad.ITESO, A.C
Bone microarchitecture and other body composition parameters in patients with overweight or obesity grouped by glucose metabolism disorders
Introducción: la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) disminuyen el entramado trabecular óseo aun cuando puede coexistir aumento
del hueso cortical. Otro hallazgo en común es la presarcopenia/sarcopenia secundaria posiblemente a la insulinorresistencia y el estrés oxidativo.
Queda por aclarar si estos cambios dependen fundamentalmente de las alteraciones glucídicas precoces (pre DM-2) o tardías (DM-2 establecida),
o más bien estarían vinculadas de forma predominante por el exceso de masa grasa en individuos obesos.
Objetivos: evaluar y comparar parámetros de composición corporal (compartimentos óseo, muscular y adiposo-visceral) en pacientes con
sobrepeso/obesidad agrupados según presenten o no alteraciones glucídicas. Analizar si existen diferencias comparando FRAX vs. FRAX ajustado
a trabecular bone score (TBS) en ambos grupos.
Métodos: se incluyeron 16 pacientes con sobrepeso/obesidad. A todos se les realizó evaluación clínica-antropométrica, bioimpedanciometría,
absorciometría de rayos X de energía dual o densitometría ósea (DXA) y análisis, y se les agrupó según glucemia en tres grupos: a) normal;
b) glucemia basal alterada en ayunas (GBA); y c) DM-2. Para el análisis estadístico empleamos pruebas no paramétricas.
Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos respecto a microarquitectura ósea, masa muscular o
grasa visceral. El grupo GBA mostró el mayor promedio de masa muscular y grasa visceral. Tras reclasificar en solo dos grupos, glucemia normal
en el grupo 1 y glucemia alterada en el grupo 2 (GBA y DM-2), encontramos diferencias estadísticamente significativas con detrimento de la
microarquitectura ósea trabecular en el grupo 2 (p = 0,031) y cifras de fósforo con niveles inferiores en el grupo 1 (p = 0,42).
Conclusiones: en nuestro estudio, la microarquitectura ósea está deteriorada en pacientes con glucemia alterada y obesos. Hacen falta estudios
con mayor tamaño muestral para establecer en qué momento se instauran estos cambios en la evolución natural de la diabetesIntroduction: obesity and DM-2 decrease trabecular bone mass even though cortical bone increase may coexist. Another common finding is
presarcopenia/sarcopenia, possibly due to insulin resistance and oxidative stress. It remains to be clarified whether these changes depend on either
early (prediabetes) or late (established DM) glucidic alterations, or rather they would be linked predominantly by excess fat mass in obese patients
Objectives: to evaluate and compare body composition parameters (bone, muscle and adipose-visceral tissues) in overweight/obese patients
grouped by whether or not they present glucidic metabolism disorders. Analyze if there are differences between FRAX vs FRAX adjusted to
trabecular bone score TBS in both groups.
Methods: sixteen overweight/obese patients were included. In all of them clinical-anthropometric evaluation, bioimpedance, DXA and analysis were
performed. They were grouped by glycemia as: a) normal; b) impaired fasting glycemia (IFG); and c) DM-2. Non-parametric tests were performed.
Results: no statistically significant differences were found among groups regarding bone microarchitecture, muscle mass or visceral fat. The IFG
group showed the highest average muscle mass and visceral fat. Then, patients were reclassified in only two groups, normal glycemia in group
1 and altered glycemia in group 2 (IFG and DM-2), and statistically significant differences were found at the expense of lower trabecular bone
microarchitecture in group 2 (p = 0.031) and phosphorus lower levels in group 1 (p = 0.042).
Conclusions: in our study, the bone microarchitecture is impaired in patients with altered glycemia and obesity. Studies with larger sample size
are needed to establish when these changes take place in the natural evolution of diabete
Occurrence and characterization of insect galls in two reserves of the Peruvian Amazon
An insect gall inventory was carried out in two reserves of the Peruvian Amazon, Allpahuayo-Mishana National Reserve and Quistococha Regional Reserve, both situated in Iquitos, northeastern Peru. Four vegetation types were surveyed between December, 2021 and December, 2022: terra firme forest, white-sand wet forest, and white-sand dry forest in Allpahuayo-Mishana National Reserve, and palm swamp forest in Quistococha Regional Reserve. Overall, we found 262 gall morphotypes, distributed across 75 host species representing 66 plant genera and 30 families. Fabaceae was the plant family with the greatest number of gall morphotypes (n = 48), followed by Calophyllaceae (n = 21) and Euphorbiaceae (n = 20). The plant genera that supported the highest diversity of galls were Caraipa (n = 17), Eschweilera (n = 16), Tapirira (n = 16), Micrandra (n = 14), and Iryanthera (n = 10). The plant species Tapirira guianensis (n = 16), Caraipa utilis (n = 14), Micrandra elata (n = 14), Eschweilera coriacea (n = 11), and Sloanea parvifructa (n = 10) exhibited the highest richness of galls. Among the host plants, C. utilis stands alone as the only species noted as both endemic to the Amazonian region and bearing a Vulnerable (VU) conservation status. The leaves were the most attacked organs (90% of all galls). Most morphotypes are glabrous (89%), green (67%), globoid (53%), and one-chambered (91%). We found galling insects belonging to the orders Diptera, Thysanoptera, Lepidoptera, and Hemiptera. The galling insects of Cecidomyiidae (Diptera) were the most common, inducing 22% of the gall morphotypes. In addition to the gallers, we also observed the presence of successors, cecidophages, and parasitoids. Among the sampled vegetation types, the terra firme forest presented the highest richness of gall morphotypes and host plant species. This is the first systematic inventory of insect galls in this part of the Peruvian Amazon
- …