5 research outputs found

    Los bolos epidurales intermitentes programados para mantenimiento de la analgesia de parto. ¿Prolongan los tiempos del trabajo de parto?

    Get PDF
    Luego de haber leído con mucho interés el articulo “Bolos epidurales intermitentes programados para mantenimiento de la analgesia del trabajo de parto: estudio observacional, analítico de tipo cohorte” por Calderon Lozano Marjorie et al.  publicado en el volumen 9 número 3 de la Revista Peruana de la Investigación Materno Perinatal (INMP), considero de suma importancia poder responder la pregunta si realmente esta tecnica de mantenimiento de analgesia prolonga los tiempos del trabajo de parto teniendo en cuenta la información actual. La analgesia epidural actualmente es la técnica más segura y eficaz con la que contamos para controlar el dolor de parto1. Ya se ha comprobado seguridad materna fetal1,2 y en general no prolonga los tiempos del trabajo de parto, solo se la asocia con un aumento del parto instrumentado en el expulsivo1. El mantenimiento de la analgesia por medio del catéter epidural es hasta hoy un tema de controversia y estudio, se ha comprobado que la técnica de bolos intermitentes produce un mejor bloqueo analgésico y menos complicaciones que la técnica de infusión continua3. La duración del trabajo de parto es influida por múltiples factores como edad, paridad, grado de distensibilidad de tejidos del canal de parto, uso de oxitocina, variedad de presentación fetal, tamaño fetal, ruptura de membranas fetales, intensidad de dolor, capacidad de pujar adecuadamente, entre otras.  El articulo reporta prolongación de los tiempos de la dilatación y el expulsivo con el uso de bolos epidurales  intermitentes programados (BEIP), pero probablemente como la autora refiere existiría un sesgo por tener el grupo de analgesia un mayor numero de nulíparas respecto al grupo de control que tiene una mayor proporción de multiparas, ya que las nulíparas se caracterizan por tener tiempos de parto mas prolongados y dolorosos respecto a las multiparas4,5. Tampoco se menciona la variedad de presentación fetal que en caso de ser derechas y/o posteriores son consideradas como distócicas y generalmente solicitan más analgesia porque son mas dolorosas y causan tiempos de parto mas prolongados debido a la mayor rotación que deben realizar en el canal de parto4 . Por tanto se concluye que  son necesarios mas estudios respecto a la técnica de BEIP y ser muy rigurosos en los criterios de inclusión y exclusión para uniformizar la comparación de muestras. Solo así podremos determinar si la técnica de BEIP realmente prolonga los tiempos del parto respecto a las gestantes que no reciben analgesia epidural. &nbsp

    Conocimientos de analgesia epidural de parto entre médicos y obstetras del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima 2022

    Get PDF
    Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características y los conocimientos de analgesia epidural durante el trabajo de parto entre médicos y obstetras que laboran en centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio observacional, prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de conocimientos en analgesia epidural validado con juicio de expertos y prueba piloto con determinación de confiabilidad a 73 profesionales de la salud. Resultados. En la muestra de 13 ginecobstetras, 27 residentes de ginecobstetricia y 33 obstetras, predominó el sexo femenino, con una edad media de 44 años; 69% de ginecobstetras, 85% de residentes y 45% de obstetras no tenían capacitaciones en analgesia epidural de parto en los últimos 5 años; 84% de ginecobstetras, 100% de residentes y 90% de obstetras respondieron que el dolor de parto aumenta con la dilatación y es más intenso en el expulsivo; 92% de ginecobstetras, 96% de residentes y 97% de obstetras respondieron que la gestante debe solicitar y aceptar la analgesia epidural; 61% de ginecobstetras, 48% de residentes y 72% de obstetras respondieron que la analgesia epidural se relaciona con el aumento de bradicardia fetal; 84% de ginecobstetras, 74% de residentes y 93% de obstetras respondieron correctamente que la analgesia epidural no aumenta el riesgo de cesárea; se encontró falta de conocimientos respecto a indicaciones de analgesia epidural en gestantes con patologias y contraindicaciones en presencia de desaceleraciones patológicas de latidos fetales y alteraciones de la coagulación; aún persisten conocimientos incorrectos respecto a la indicación en la fase latente, periodo expulsivo y el impacto sobre los tiempos del parto. Conclusiones. La mayoría de encuestados presentó déficit en capacitaciones sobre analgesia epidural, conocimientos incorrectos de su impacto en la gestante, el feto y los tiempos del parto; es necesario reforzar conceptos de indicaciones y contraindicaciones de la analgesia, principalmente en patologías específicas y el impacto sobre los tiempos de la fase latente y el periodo expulsivo.

    Nivel de conocimiento de analgesia epidural de parto y actitudes hacia su aplicación entre el personal de salud del Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima 2021- 2022

    No full text
    Determina la relación entre el nivel de conocimiento de analgesia epidural de parto y actitudes hacia su aplicación entre el personal de salud del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima 2021-2022. El estudio es descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal realizado en el INMP, de febrero a marzo del 2022. Se realizo una encuesta en el personal de salud: médicos ginecobstetras, médicos residentes de ginecobstetricia y obstetras; se utilizaron dos cuestionarios sobre la analgesia epidural de parto: de conocimiento y de actitud tipo Likert, ambos validados por juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados fueron procesados en el programa estadístico SPSS v.28, se realizó estadística descriptiva y correlacional. Se encuestaron 13 ginecobstetras, 27 residentes de ginecobstetricia y 33 obstetras. El nivel de conocimiento fue: bajo (19,18%), medio (57,53%) y alto (23,29%) y las actitudes fueron: desfavorables (21,92%), indiferentes (63,01)% y favorables (15,07%); se utilizó la prueba de Chi cuadrado con nivel de confianza del 95%, para determinar relación entre conocimiento y actitudes entre el personal encuestado, se obtuvo p=0,005; también se aplicó prueba exacta de Fisher obteniéndose p=0.008, por lo cual se rechazó la hipótesis nula y se determinó relación entre las variables de conocimiento y actitud. Predominó el conocimiento de nivel medio y actitud indiferente hacia la analgesia epidural, se deben reforzar aspectos teóricos de indicaciones, contraindicaciones, efectos fetales y efectos en los tiempos del parto; se encontró relación entre el nivel de conocimiento y actitudes hacia la aplicación de la analgesia epidural

    Reporte de caso: síndrome de absorción intravascular en histeroscopia, intoxicación por glicina

    No full text
    El síndrome de absorción intravascular en histeroscopia se origina por la rápida absorción vascular de soluciones isotónicas e hipotónicas utilizadas en irrigación intrauterina, ocasionando hipervolemia y dilución de electrolitos, especialmente hiponatremia. Cuando este síndrome es debido a intoxicación por glicina al 1,5% causa acidosis severa y neurotoxicidad. La incidencia de este síndrome es baja pero puede aumentar por factores como: falta de control de altura de bolsas de irrigación, ausencia de equilibrio de fluidos de soluciones de irrigación, tejidos altamente vascularizados como miomas uterinos y uso de sistema de electrocirugía monopolar. Se reporta el caso de una paciente con miomas uterinos, programada para resección mediante histeroscopia que cursa con síndrome de absorción intravascular por glicina, el temprano diagnóstico y rápido tratamiento intraoperatorio y postoperatorio permitió una evolución favorable. El manejo se basó en el uso de diuréticos, restricción de fluidos y soluciones hipertónicas de sodio
    corecore