39 research outputs found

    Potosí's Compañía del Trajín de Azogues. A not yet known chapter on how South Andean indigenous repartimientos financed the development of colonial mining

    Get PDF
    La explotación minera de Potosí se constituyó en la máxima preocupación del Virrey don Francisco de Toledo, quien la consideró la fuente de ingresos de la hacienda de su majestad. Para ello, diseñó sus reformas, que consolidaban el gobierno y disciplinamiento indigena y organizaban los repartimientos para proveer al centro minero de un flujo constante de mano de obra. Más allá de ello, el abastecimiento de mercurio constituyó otro de los esfuerzos organizativos del virrey, quien conocía la dependencia de la nueva metodología de amalgamación del flujo sostenido del azogue.De una presentación judicial de los indios de Moromoro (corregimiento de Chayanta, Charcas) se patentiza la forma que eligió Toledo para fundar la Compañía del Trajín de Azogues cuyo objetivo era garantizar el flujo continuo de mercurio a Potosí. Esta investigación devela la centralidad de los repartimientos indígenas y su rol en el proceso de dominación, esta vez como prestamistas del capital necesario a la fundación de la Compañía del Trajín.Potosí was Viceroy don Francisco de Toledo's greatest concern; he considered it to be the main source of income for Spain's royal treasury. To this end he developed his reform program, which consolidated colonial government while also guaranteeing the disciplining of an indigenous workforce and reorganization of ethnic groupings or repartimientos in order to supply the mining center with a constant flow of labor. Parallel to this was the supply of mercury to Potosí, another major concern for the viceroy, who knew very well how much the new amalgamation technology relied upon mercury's steady flow.By examining a judicial report made by the Indians of Moromoro (corregimiento of Chayanta, Charcas) it becomes clear exactly how Toledo resolved the problem of supplying mercury to Potosí. This study reveals the centrality of the indigenous repartimientos of Charcas in the financing of their own domination, as they became lenders of the capital upon which the Trajín de Azogues or Mercury Transport Company was founded

    Encomienda, familia y redes en Charcas colonial: los Almendras, 1540-1600

    Get PDF
    The encomienda in Colonial Latin America was the initial grant that provided a conquistador the opportunity to reach economic success and social status. At the same time it contributed to economic diversification and integration of both businesses and investments. Behind a wealthy encomendero there was a family, that incorporated in a kindred, entailed a set of relationships among a number of persons, businesses and local institutions that helped to increase his economic activities and maintain social status. This study addresses a family of Peruvian conquistadors, looking at the influence of kinship, Iberian regional links, patronage, and clientelism to acquire wealth and status.La encomienda de indios fue, en Hispanoamérica colonial, la merced que posibilitó a un conquistador la oportunidad de alcanzar éxito económico y ascenso social, a la vez que contribuyó a la diversificación e integración de sus inversiones y empresas. Detrás de un encomendero acaudalado se movía una estructura familiar que, integrada en una parentela y vinculada en una cadena informal de relaciones personales, ligaba a los individuos, sus negocios e instituciones contribuyendo a incrementar las oportunidades económicas y mantener el status social. Este estudio ejemplifica el rol multifacético de los primeros conquistadores peruanos, observando la influencia que en la adquisición de su patrimonio y ascenso social tuvieron factores tales como el parentesco, regionalismo, patronazgo y cientelismo

    Estados alterados. Matrimonio y vida maridable en Charcas Temprano-Colonial

    Get PDF
    La conquista de América constituyó un fenómeno inmigratorio masculino. Inicialmente, a pesar de su situación de casados en la península, los castellanos emigraban solos. Sus mujeres, más allá de las difi cultades legales para unírseles, solían envejecer con hijos y sin dinero, mientras aguardaban el retorno del esposo. El imperativo de hacer vida maridable limitó en la letra las ausencias de maridos que se esfumaban tras la ambición de enriquecerse y retornar prósperos a su tierra. Ello dio pie a que muchas esposas reclamaran el retorno de los maridos o sus permisos de pasaje a las Indias. Tras las infructuosas búsquedas del esposo, los matrimonios por palabras y las inconmensurables distancias, que también eran afectivas, se ocultaron y cometieron otros delitos, como la bigamia y el adulterio que se abordan en estas páginas
    corecore