19 research outputs found

    Trabajo de final de máster profesional

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Traducció Medicosanitària (Pla de 2013). Codi: SBA031. Curs: 2021/202

    Implementación de informes de prácticas virtuales de Microbiología Clínica y construcción de un banco de imágenes para facilitar el aprendizaje de esta asignatura

    Get PDF
    El proyecto se ha desarrollado según lo previsto y se han alcanzado de manera muy satisfactoria los objetivos propuestos, generándose informes virtuales de prácticas de Microbiología Clínica de 4º de Farmacia y un banco de fotografías de pruebas microbiológicas. La realización de este proyecto ha resultado de gran interés para los estudiantes, repercutiendo además de forma positiva en sus calificaciones y no representando una carga de trabajo adicional excesiva. Para los profesores y otros miembros del equipo del proyecto también ha supuesto una experiencia muy gratificante y el material generado puede ahora tener múltiples aplicaciones docentes

    Cambio climático, política, economía y derecho : desafíos para la comunidad internacional

    Get PDF
    El cambio climático y los desafíos que plantea a la Comunidad Internacional es objeto del presente libro. La monografía culmina un proceso de investigación iniciado en 2012 con la celebración de un Congreso con título “La lucha internacional contra el cambio climático: Nuevos desafíos para la Comunidad Internacional en el siglo XXI “, celebrado en el Aula Magna de la Universidad Carlos III de Madrid, los días 9 a 11 de octubre de 2012.Dirección de la colección, Carlos R. Fernández Liesa y Montserrat Huguet SantosPrólogo / Pablo Antonio Fernández Sánchez. -- Presentación / José Escribano Úbeda-Portugués (coord.). -- I. El marco para los diversos enforques: una nueva aproximación para la efectividad del régimen internacional sobre cambio climático / Rosa Giles Carnero. -- II. El protagonismo de la Unión Europea en la lucha internacional contra el cambio climático: ¿un liderazgo en declive? / Delia Contreras. -- III. El cambio climático. Un enemigo ausente en las agendas gubernamentales / José Miguel Calvillo Cisneros. -- IV. Cambio climático y desarrollo sostenible: el papel de Naciones Unidas y la Unión Europea / José Escribano Úbeda-Portugués. -- V. Hacia una regulación y supervisión de los mercados europeos de derechos de emisión de GEI. El autocontrol, buen gobierno y las buenas prácticas como mecanismos complementarios de control / Isabel Rodríguez Martínez y Javier Guillem Carrau. -- VI. El sistema comunitario de comercio de derechos de emisión en el origen de los mercados de negociación secundaria de emisiones / Sara Gonzále

    Diseño, desarrollo y elaboración de un soporte informático interactivo para el estudio de las prácticas de la asignatura de Microbiología Clínica mediante el uso de imágenes reales de pruebas microbiológicas obtenidas en el laboratorio

    Get PDF
    En las diferentes clases prácticas relacionadas con asignaturas de Microbiología, como sucede en otras áreas de conocimiento, un aspecto que requiere especial atención es el diseño y la elaboración de herramientas que contribuyan a facilitar y mejorar el aprendizaje por parte del alumnado de los múltiples conceptos microbiológicos que se imparten en las mismas, facilitando en lo posible la enseñanza no presencial. En este sentido, pensamos que la existencia de un soporte virtual interactivo de los distintos abordajes prácticos realizados en el laboratorio y sus posibles resultados facilitaría en gran medida el estudio, y por tanto, la adquisición de las competencias correspondientes a la docencia práctica de Microbiología. En los dos cursos académicos anteriores (2017/18 y 2018/19), a través de sendos proyectos UCM-INNOVA (Proyectos 161 y 76, respectivamente), se ha recopilado, con la participación activa de los alumnos, una gran cantidad de información gráfica de toda la labor práctica realizada durante la impartición de las asignaturas incluidas en diversas titulaciones, habiéndose generado de esta manera un amplio banco de imágenes de calidad para diversos usos docentes. El proyecto realizado (UCM-INNOVA 19/20 Proyecto 11), ha consistido en el diseño, generación e implementación de una herramienta informática en entorno PowerPoint, a la que hemos denominado EMC (Evaluación Microbiología Clínica), que pone en valor todo el esfuerzo realizado por parte del profesorado y los alumnos en los proyectos anteriores, en relación a la asignatura de Microbiología Clínica del 4º curso del Grado en Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. En la aplicación EMC se ha incluido y estructurado cada práctica concreta siguiendo la misma organización realizada en el laboratorio, donde se sigue una rutina secuencial y jerárquica en la que el alumno debe interpretar los resultados posibles, fundamentalmente presentados en formato gráfico, de cada una de las pruebas realizadas según el tipo/s de microorganismo/s implicados, siendo redirigido a otro panel de pruebas cada vez más específicas hasta completar cada una de las prácticas. Esta herramienta se ha mostrado útil, no sólo para facilitar el estudio y el aprendizaje de los contenidos temáticos prácticos, sino también para servir de soporte y complemento al estudio del programa teórico de la asignatura. Es importante destacar que, durante las prácticas de Microbiología Clínica se explican los síndromes clínicos relacionados con las enfermedades infecciosas más frecuentes y su diagnóstico microbiológico, incluyendo desde la obtención y procesamiento de las muestras biológicas problema, hasta su posterior análisis microbiológico diferencial con el objeto de identificar a los potenciales microorganismos patógenos responsables de cada cuadro. Tras la realización de cada práctica, las pruebas microbiológicas deben ser adecuadamente eliminadas, no pudiendo guardarse las pruebas de forma indefinida. Por lo tanto, poder revisitar cuantas veces sea necesario por el alumno todas las pruebas y sus correspondientes resultados e interpretación de forma sencilla y visual en un entorno amigable (tipo presentación PowerPoint), supone un apoyo al estudio y al aprendizaje. Finalmente, pensamos que es importante remarcar que incluso en Universidades donde la metodología docente es eminentemente presencial, el desarrollo y utilización de forma complementaria de herramientas que faciliten el aprendizaje on-line es crucial en los tiempos que vivimos, cómo ha dejado patente la pandemia de la COVID-19

    Las emociones propias de la comunicación médico-paciente en la serie The Good Doctor: retos para la traducción audiovisual accesible inglés-español

    Get PDF
    Las series de televisión de temática médica se caracterizan no solo por el uso de terminología médica sino también por la presencia de emociones en la comunicación médico-paciente. Con el presente estudio se pretende analizar dichas emociones tomando como base una selección de escenas de la serie de televisión The Good Doctor. Desde una perspectiva contrastiva inglés-español y teniendo en cuenta las peculiaridades y parámetros de la traducción audiovisual interlingüística e intersemiótica, se describe el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal para la expresión de emociones en un entorno médico. Asimismo, se ha elaborado un subtitulado para personas con diversidad funcional auditiva de las escenas estudiadas, otorgando una gran importancia a las emociones. Este Trabajo Fin de Grado se enmarca en el proyecto I+D+i «Caracterización léxico-semántica de emociones en comunicación multimodal. LEXEMOS» (A-HUM-131-UGR18).TV series set in hospitals are defined not only by the use of medical terminology, but also by the manifestation of emotions in doctor-patient communication. This study aims to analyse those emotions using a selection of scenes from the TV series The Good Doctor. From a contrastive English-Spanish approach, and taking into account the characteristics and parameters of interlinguistic and intersemiotic audiovisual translation, we describe verbal and non-verbal language used to express emotions in a medical setting. Furthermore, we subtitle the scenes under study for the deaf and hard of hearing, giving great importance to emotions. This Undergraduate Dissertation is part of the R+D+I project “Caracterización léxico-semántica de emociones en comunicación multimodal. LEXEMOS” (A-HUM-131-UGR18).Universidad de Granada. Grado en Traducción e InterpretaciónProyecto I+D+i "Caracterización léxico-semántica de emociones en comunicación multimodal. LEXEMOS" (A-HUM-131-UGR18), financiado por FEDER Andalucía 2014-2020 y la Junta de Andalucía-Consejería de Economía y Conocimiento

    Histopathologic features of the vagus nerve after electrical stimulation in swine

    No full text
    This paper describes the histological features of the vagus nerve after its stimulation with an electrostimulation system that is being developed for morbid obesity treatment. An electrostimulation system was implanted laparoscopically around the ventral vagal trunk of five Large White female pigs (49.63±1.94kg.). Vagal nerve stimulation was performed by continuous constant voltage current pulses. Thoracic samples of both ventral and dorsal vagal trunks were obtained thoracoscopically one month after implantation. Animals were sacrificed one month after thoracoscopic vaguectomy. Tissue samples were then harvested from the vagal nerve at the implantation site, 1cm cranial to it, thoracic portion of ventral and dorsal vagal trunks, sub-diaphragmatic dorsal vagal trunk, left and right vagus nerves. Specimens were analysed with light microscope. The severity of the lesions was graded from 0 to 4 (0: no lesion, 1: mild, 2: moderate, 3: severe and 4: extremely severe), taking into account fibrosis, vascularization, necrosis, fiber degeneration and inflammation. Electrode implantation resulted in thickened epineurium and endoneural connective tissue. The greatest lesion score was evidenced at the leads implantation site in the ventral vagal trunk, followed by, in order of decreasing lesion severity, left vagus nerve, thoracic portion of ventral vagal trunk, subdiaphragmatic dorsal vagal trunk, thoracic portion of dorsal vagal trunk and right vagus nerve. The stimulation device used in this study caused connective tissue growth, greatest in the samples located closer to the implantation site. However, there was no sign of altered vascularization in any studied specimen

    An experimental model of neuro–immune interactions in the eye: Corneal sensory nerves and resident dendritic cells

    No full text
    This article belongs to the Special Issue Immune Pathogenesis and Regulation of Ocular Inflammation.The cornea is an avascular connective tissue that is crucial, not only as the primary barrier of the eye but also as a proper transparent refractive structure. Corneal transparency is necessary for vision and is the result of several factors, including its highly organized structure, the physiology of its few cellular components, the lack of myelinated nerves (although it is extremely innervated), the tightly controlled hydration state, and the absence of blood and lymphatic vessels in healthy conditions, among others. The avascular, immune-privileged tissue of the cornea is an ideal model to study the interactions between its well-characterized and dense sensory nerves (easily accessible for both focal electrophysiological recording and morphological studies) and the low number of resident immune cell types, distinguished from those cells migrating from blood vessels. This paper presents an overview of the corneal structure and innervation, the resident dendritic cell (DC) subpopulations present in the cornea, their distribution in relation to corneal nerves, and their role in ocular inflammatory diseases. A mouse model in which sensory axons are constitutively labeled with tdTomato and DCs with green fluorescent protein (GFP) allows further analysis of the neuro-immune crosstalk under inflammatory and steady-state conditions of the eye.This work was funded by grants SAF2017–83674–C2–1–R (JG) and SAF2017–83674–C2–2–R (MCA) from the Spanish Agencia Estatal de Investigación and European Regional Development Funds “Una manera de hacer Europa”, and grant PID2020–115934RB–I00 (JG/MCA) funded by MICIN/AEI/1013039/5011100011033. Funding by the Excellence Program grant PROMETEO/2018/114 (JG) and predoctoral fellowships ACIF/2017/169 (LF–R) from the Generalitat Valenciana and PRE2018–083980 (AI–P) from MICIN/AEI is also acknowledged.Peer reviewe

    Climate and population: risk exposure to precipitation concentration in mainland Spain (1950-2010)

    No full text
    The term risk exposure combines the notions of natural hazard and the human exposure to that hazard. Spatial and temporal variations in risk exposure, therefore, can be caused by changes in hazard, in exposure, or both. In this work a novel methodology for computing and representing risk exposure and its temporal changes are presented, and applied to the analysis of risk exposure to extreme rainfall in mainland Spain between 1950 and 2010. For that, two complementary high-resolution gridded datasets, one of population potentials and another one of precipitation concentration, are combined. Despite a great spatial variability over time, the highest exposure was consistently found in the surrounding areas of the largest cities and along the Mediterranean coast. The relative influence of population changes and precipitation concentration evolution is analyzed. Results suggest that hazard (precipitation concentration) changes led most of the observed changes in risk exposure, except in those decades where population movements were massive and widespread.El término exposición al riesgo combina las nociones de peligro natural y exposición humana a ese peligro. Las variaciones espaciales y temporales en esa exposición al riesgo, por tanto, pueden ser causadas por cambios en el peligro, la exposición, o en ambos. En este trabajo, se presenta una novedosa metodología para el cálculo y representación de la exposición al riesgo y sus cambios a lo largo del tiempo, aplicada al análisis de la exposición al riesgo de la precipitación extrema en la España peninsular entre 1950 y 2010. Para ello, se combinan dos bases de datos complementarias de alta resolución, una de potenciales de población y otra de concentración de la precipitación. A pesar de la gran variabilidad espacial a lo largo del tiempo, la exposición más alta se encontró de manera consistente en el entorno de las grandes ciudades y en la costa mediterránea. Se analizó la influencia relativa, en el tiempo, de los cambios en la población y de la concentración de la precipitación. Los resultados sugieren que los cambios en el peligro (concentración de la precipitación) son responsables de la mayoría de los cambios observados en la exposición al riesgo, excepto en aquellas décadas donde los movimientos de la población fueron masivos y generalizados
    corecore