130 research outputs found

    Evaluación de estudiantes y calidad docente en la Universidad de Santiago de Compostela: propuestas de mejora

    Get PDF
    En este artículo presentamos una síntesis de algunas de las conclusiones a las que llegamos tras el análisis de percepciones de estudiantes y directores de departamento de la universidad de compostela sobre la forma en que se entiende y desarrolla la evaluación de estudiantes. situándonos en un enfoque interpretativo-etnográfico, creemos que conocer en qué aspectos coinciden las percepciones de colectivos tan distintos como los de estudiantes y directores de departamento de diferentes áreas de conocimiento nos puede ofrecer pistas para identificar algunas de las claves culturales presentes en la evaluación de estudiantes, al mismo tiempo que nos aporta información muy valiosa sobre algunos de sus puntos fuertes y de sus debilidades a tener en cuenta en cualquier intento de mejora de la calidad docente.In this article, we present a synthesis of the conclusion that we come with the analysis of perceptions of students and department directors about the students’ evaluation in santiago de compostela university. We believe that to know in which aspects are agree the perceptions of groups as different as students and department directors could give us trails for identify some of the culture keys of the students’ evaluation, at the same time that it provides valuable information about some of the strong and weak points to take into account for improve the quality of university teaching

    Student assessment in the University of Santiago de Compostela: students’ perceptions

    Full text link
    [ES] En este artículo realizamos un perfil con los rasgos que caracterizan la evaluación de estudiantes en la Universidad de Santiago de Compostela a partir de las percepciones que de este proceso tienen los propios alumnos.Situándonos en un enfoque interpretativo-etnográfico, creemos que conocer en qué aspectos coinciden las percepciones de estudiantes de diferentes áreas de conocimiento nos puede ofrecer pistas para identificar algunas de las claves culturales presentes en la evaluación de estudiantes, al mismo tiempo que nos aporta información muy valiosa sobre algunos de sus puntos fuertes y de sus debilidades a tener en cuenta en cualquier intento de mejora de la calidad docente.[EN] This paper focuses on the perceptions of students from different subject areas as regards student assessment procedures in the University of Santiago de Compostela. We believe that an awareness of how the perceptions of these different groups coincide, can offer insights into the cultural manifestations present in student assessment, as well as providing valuable information on the strengths and weaknesses to consider in any attempt at improving the quality of university education.Porto Currás, M. (2009). Evaluación de estudiantes en la universidad de Santiago de Compostela: percepciones de los propios alumnos. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 7(2):1-22. https://doi.org/10.4995/redu.2009.6247OJS12272ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (1993). El alumnado. La evaluación como actividad crítica de aprendizaje, Cuadernos de Pedagogía, 219, 28-32.ANGULO RASCO, F. (1994). "¿A qué llamamos evaluación? Las distintas acepciones del término o por qué no todos los conceptos significan lo mismo", en ANGULO RASCO, Félix y BLANCO, Nieves (coordinadores): Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga, Aljibe.BLANCO FELIP, L.A. (1996). La evaluación educativa, más proceso que producto, Lleida, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Lleida.CALVO DE MORA MARTÍNEZ, J. (1991). Evaluación educativa y social. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.CHADWICK, C.B. y RIVERA, N. (1990). Evaluación formativa para el docente, Barcelona, Paidós.ESPÍN LÓPEZ, J.V. y RODRÍGUEZ LAJO, M. (1993). L'avaluació dels aprenentatges a la universitat, Barcelona, Publicacións Universitat de Barcelona.HOFFMANN, J. (1994). Avaliaçao mediadora: uma practica em construçao da pré- escola á universidade, Porto Alegre, Educaçao & Realidade.LUCKESI, C.C. (1995). Avaliaçao da aprendizagem escolar, Sao Paulo, Cortez.PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1997). Historia de una reforma educativa, Sevilla, Diada.PORTO CURRÁS, M. (2005). La evaluación de estudiantes universitarios: El caso de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.RACE, P. (2003). "¿Por qué evaluar de un modo innovador?", en BROWN, S. y GLASNER, A. (Eds.). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques, Madrid, Narcea.SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga, Aljibe.VÁZQUEZ REYES, C.M. (1995). Descripción del modelo de evaluación adoptado en la concepción psicopedagógica que inspira a la reforma, Mejorar cada día, Evaluación y Calidad de la Enseñanza, Monográfico 5-6

    La evaluación de estudiantes universitarios vista por sus protagonistas.

    Get PDF
    This paper focuses on the perceptions of both students and Heads of Departments from different subject areas as regards student assessment procedures in the University of Santiago de Compostela. We believe that an awareness of how the perceptions of these different groups coincide, can offer insights into the cultural manifestations present in student assessment, as well as providing valuable information on the strengths and weaknesses to consider in any attempt at improving the quality of university education.En este artículo presentamos una síntesis, análisis e interpretación de percepciones de estudiantes y Directores de Departamento de la Universidad de Compostela sobre la forma en que se entiende y desarrolla la evaluación de estudiantes. Situándonos en un enfoque interpretativo- etnográfico, creemos que conocer en qué aspectos coinciden las percepciones de colectivos tan distintos como los de estudiantes y directores de departamento de diferentes áreas de conocimiento nos puede ofrecer pistas para identificar algunas de las claves culturales presentes en la evaluación de estudiantes, al mismo tiempo que nos aporta información muy valiosa sobre algunos de los puntos fuertes y debilidades a tener en cuenta en cualquier intento de mejora de la calidad docente

    Inclusión de la evaluación de estudiantes como indicador de calidad institucional: avances en los últimos diez años

    Get PDF
    En este artículo, revisamos la inclusión del proceso de evaluación de estudiantes en los diferentes instrumentos y herramientas de evaluación institucional que propone la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – España. Partimos de la premisa, ampliamente aceptada, de que la evaluación de estudiantes es uno de los procesos que más afectan a cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje y que, por ende, puede darnos valiosa información para evaluar la calidad docente de una institución. Por ello, creemos relevante saber qué papel se le atribuye a este factor, estableciendo una comparación con la forma en que aparecía recogido en los primeros Planes Nacionales de Evaluación de Calidad Universitaria

    Anorexia nerviosa en adolescentes de la Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol: cómo afrontan la enfermedad y sentimientos asociados a ella

    Get PDF
    [Resumen] Los trastornos del comportamiento alimentario son aquellos que se caracterizan por una alteración en la alimentación que puede estar asociada a diferentes conflictos psicosociales, baja autoestima y obsesión por adelgazar. Dentro de estos trastornos encontramos la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y un grupo denominado «trastornos del comportamiento alimentario no especificados». La anorexia nerviosa es una enfermedad que afecta prioritariamente a mujeres, aunque también se producen casos en varones. Suele presentarse en el periodo de la adolescencia o en la edad adulta temprana. Según el DSM-V, los criterios diagnósticos de esta enfermedad son: la restricción de la ingesta alimentaria, el miedo excesivo a la ganancia de peso y la alteración de la forma en la que se percibe el peso y la constitución corporal. Muchos de los estudios realizados hasta el momento, confirman que conocer el afrontamiento de la enfermedad debe ser considerado una variable importante en estas patologías, con el fin de tener un mayor conocimiento de la problemática y poder ayudar a las pacientes partiendo de las dificultades que manifiestan, ya que un abordaje más general puede mantener y/o acentuar los síntomas y dificultar la recuperación de esta patología. El objetivo principal del estudio es explorar la construcción del proceso de afrontamiento que experimentan las adolescentes con anorexia nerviosa. La metodología que se usará será la investigación cualitativa de enfoque fenomenológico, a través de la realización de entrevistas en profundidad con las participantes. La población que incluiremos en este estudio son todas las adolescentes diagnosticadas de anorexia nerviosa pertenecientes a la Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol.[Abstract] The eating disorders are those characterized by an alteration in feeding, that may be associated with different psychosocial conflicts, low self esteem and obsession with weight loss. Among these disorders are anorexia nervosa, bulimia nervosa and a group called "eating disorders not otherwise specified." Anorexia nervosa is a disease that mainly affects women, although cases also occur in males. Usually it occurs in the period of adolescence or early adulthood. According to the DSM-V, the diagnostics criteria of this disease are: restriction of food intake, excessive fear of weight gain and changes in the way that the weight and body composition is perceived. Many of the studies conducted so far, confirm that know coping with the disease should be considered an important variable in these conditions, in order to have a better understanding of the problem and thus, helping patients based on the difficulties manifested, because a general approach can maintain and/or exacerbate the symptoms and hinder the recovery of this pathology. The main objective of the study is to explore the construction of the coping process experienced by teenagers with anorexia nervosa. The methodology used is qualitative research of phenomenological approach, through in-depth interviews with participants. The population in this study will include all teenagers who are diagnosticated with anorexia nervosa in the Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2015/201

    IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS BILINGÜES EN EDUCACIÓN PRIMARIA: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

    Get PDF
    This article aims to provide a reflective analysis about the implementation of bilingual programs in the classroom. A qualitative research methodology, eminently descriptive, and open-ended interviews as a tool for collecting information have been used. The formulation of open-ended questions, with a medium-low structural level, allowed us to know the ideas, beliefs and opinions of the interviewees about the teaching strategies and forms of assessment used in the Primary Education classrooms. This interview was carried out with 78 teachers, from both public and private schools, attending a stratified sampling that allowed us to reach 21% of the centres that had developed bilingual programs in the Community of Murcia when the research took place. The information obtained was classified in different categories and, from this categorization the analysis was carried out by the program of qualitative data analysis MAXQDA version 10. The main results show that the implementation of bilingual education involves a change in the methodologies used by teachers in the classroom and also a more active and participative role by the students.Este artículo tiene el propósito de proporcionar un análisis reflexivo acerca de la implementación de los programas bilingües en las aulas de Educación Primaria. Se ha empleado una metodología de investigación de corte cualitativo, eminentemente descriptiva, y entrevistas abiertas como herramienta de recogida de información. La formulación de preguntas de carácter abierto, con un nivel de directividad medio-bajo, ha permitido conocer las ideas, creencias y opiniones de los entrevistados sobre las estrategias de enseñanza y formas de evaluación empleadas en las aulas de Educación Primaria. Esta entrevista fue realizada a 78 docentes, distribuidos en colegios públicos y privados, atendiendo a un muestreo estratificado que ha permitido llegar al 21% del total de centros que desarrollaban programas bilingües en la Comunidad de Murcia en el momento de la investigación. La información obtenida se agrupó en torno a categorías y, a partir de esa categorización, se procedió al análisis mediante el Programa de análisis cualitativo de datos MAXQDA versión 10. Los principales resultados manifiestan que la implementación de la enseñanza bilingüe conlleva un cambio en las metodologías empleadas por los docentes en las aulas y un rol más activo y participativo por parte del alumnado.This article aims to provide a reflective analysis about the implementation of bilingual programs in the classroom. A qualitative research methodology, eminently descriptive, and open-ended interviews as a tool for collecting information have been used. The formulation of open-ended questions, with a medium-low structural level, allowed us to know the ideas, beliefs and opinions of the interviewees about the teaching strategies and forms of assessment used in the Primary Education classrooms. This interview was carried out with 78 teachers, from both public and private schools, attending a stratified sampling that allowed us to reach 21% of the centres that had developed bilingual programs in the Community of Murcia when the research took place. The information obtained was classified in different categories and, from this categorization the analysis was carried out by the program of qualitative data analysis MAXQDA version 10. The main results show that the implementation of bilingual education involves a change in the methodologies used by teachers in the classroom and also a more active and participative role by the students

    Draft genome sequence of Lactobacillus helveticus ATCC 12046

    Get PDF
    Lactobacillus helveticus is a lactic acid bacterium used traditionally in the dairy industry, especially in the manufacture of cheeses. We present here the 2,141,841-bp draft genome sequence of L. helveticus strain ATCC 12046, a potential starter strain for improving cheese production.Fil: Ruzal, Sandra Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palomino, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fina Martin, Joaquina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentin

    ¿Cómo perciben los estudiantes universitarios el trabajo en grupo?

    Get PDF
    La universitat com a institució ha sofert canvis significatius vinculats a  la incorporació de l'Espai Europeu d'Educació Superior  (EEES), entre els quals destaca el foment del treball en grup entre els estudiants. És per això que aquest article se centra en conéixer com funcionen els grups de treball a la universitat, amb quina periodicitat es reuneixen per fer les tasques, on es congreguen, què és el que passa quan estan fent els treballs i quina valoració fan els estudiants d'aquesta metodologia de treball en grup. Per recollir la informació ens centrem en una titulació de la Universitat de Múrcia, emplenant un qüestionari tancat (ad-hoc) i analitzem les dades obtingudes amb el paquet estadístic SPSS. Entre els resultats més destacats ressalta la coherència existent en la periodicitat de les reunions en periodes lectius, les ubicacions per fer les reuniones de treball són habitualment llocs propers a la universitat i els estudiants reconeixen que el treball en equip suposa un aprenetatge rellevant, encara que té poca incidència en les qualificacions.University as institution has experienced significates changes linked to the access to the European Framework for Higher Education, amongst which promotion of teamwork between students stands out. In this article, we will concentrate on knowing the pretended how operate working in groups, when and how often they gather or where they meet in order to carry out their researches and what assessment students do this work methodology. To collect this information, we have used a close questionnaire (ad-hoc) and we have analyzed the obtained data with a statistic set. As the most outstanding conclusions, we can outline that there is a certain degree of coherence between the periodicity of these working meetings and the lecture periods. The locations chosen to celebrate these meetings are usually places close to the University. In the same way, students recognize that working in groups supposes a relevant learning process and in a lesser extent, they indicate the influence in their marks.La Universidad como institución ha sufrido cambios significativos vinculados con la incorporación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre los que destaca el fomento del trabajo en grupo entre los estudiantes.Así pues, este artículo se centra en conocer cómo funcionan los grupos de trabajo en la Universidad, con qué periodicidad se reúnen para realizar las tareas, dónde su congregan, qué ocurre mientras estén elaborando los trabajos y qué valoración hacen los estudiantes de esta metodología de trabajo en grupo. Para recoger la información, nos centramos en una titulación de la Universidad de Murcia, empleando un cuestionario cerrado (adhoc) y analizamos los datos obtenidos con el paquete estadístico SPSS. Entre los resultados más destacados resaltan la coherencia existente en la periodicidad de las reuniones con periodos lectivos, las ubicaciones para realizar las reuniones de trabajos son habitualmente lugares próximos a la Universidad y los estudiantes reconocen que el trabajo en equipo supone un aprendizaje relevante, aunque en menor medida influye en sus calificaciones

    Una experiencia didáctica desde el ABP: la satisfacción de docentes y estudiantes

    Get PDF
    En este artículo exponemos la experiencia metodológica que estamos desarrollando actualmente en la asignatura de Didáctica General de la titulación de Maestro en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Nuestra intención es aproximarnos a la estrategia metodológica de Aprendizaje Basado en Problemas, a través de un proceso continuo de investigación-adaptación de esta estrategia a nuestro contexto docente. Consideramos que el compartir estas experiencias, al mismo tiempo que fomenta el análisis y discusión sobre las virtudes de su aplicación y las dificultades encontradas, puede servir para ampliar la comprensión de diferentes posibilidades metodológicas y valorar su inclusión en el nuevo contexto de formación que propone el Espacio Europeo de Educación Superior, convirtiéndose así en una enriquecedora fuente de profesionalización docente
    corecore