131 research outputs found

    Monismo anómalo, intencionalidad, falacias mentales e inteligencia artificial

    Full text link
    La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los proyectos más importantes en los que la Filosofía actualmente tiene participación. Como lo han señalado muchos críticos, el carácter necesariamente intencional de lo mental parece ser un obstáculo insalvable para el éxito del proyecto de la IA. En el presente texto se buscará mostrar que a partir de la tesis del Monismo Anómalo de Donald Davidson es posible articular una propuesta que permita caracterizar de una manera intencional los sistemas de la IA y por tanto garantizar su éxito. Con este fin se buscará mostrar que la apelación al carácter intencional de la mente es un elemento de tipo heurístico y se propondrá que la postulación de estados intencionales desde la perspectiva de primera persona corresponde a una falacia mental con la que el ser humano se auto-engaña, al creer que posee tales estados

    Integrated Vehicular System with Black Box Capability and Intelligent Driving Diagnosis

    Get PDF
    Hoy en día, una de las causas de las altas tasas de mortalidad en el mundo son los accidentes de tránsito. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito alcanzan más de 1.3 millones de víctimas anuales en el mundo; y sólo en Colombia más de 5000 víctimas al año. Por esta razón, esta investigación presenta el desarrollo de un “Agente para el Diagnóstico Inteligente de Conducción”, implementado mediante un algoritmo de Lógica Difusa. Con la aproximación computacional del conocimiento experto en conducción vehicular, este trabajo permite realizar el diagnóstico de las maniobras del conductor de manera que se pueda determinar si son riesgosas o si no lo son. Los experimentos fueron realizados bajo condiciones reales de “conducción segura” en la ciudad de Barranquilla. Los resultados muestran que se puede lograr un diagnóstico inteligente de conducción gracias al “Agente para el Diagnóstico Inteligente de Conducción” propuesto

    Vigilando a los vigilantes: Los modelos de honradez basados en la vigilancia no logran explicarla

    Get PDF
    Promover la honradez se considera un esfuerzo clave para la mejora de nuestras sociedades. Sin embargo, nuestra comprensión de este fenómeno, y de su gemelo maligno, la deshonestidad, sigue siendo escasa. En este texto analizamos los principales postulados asumidos por los modelos empíricos de vigilancia y sanción. Abordamos nuestro análisis en tres secciones. Inicialmente, investigamos el concepto de honestidad tal y como lo asumen las metodologías comúnmente utilizadas en el estudio de la honestidad. A continuación, esto nos lleva a identificar el elemento previamente pasado por alto pero esencial del privilegio epistémico en la caracterización de la honradez. En la tercera parte, profundizamos en cómo los actuales modelos explicativos de la honestidad no tienen suficientemente en cuenta el privilegio epistémico, lo que da lugar a narrativas incompletas sobre la honestidad. Nuestro análisis de la bibliografía existente sugiere que tanto los modelos de vigilancia interna (incluida la teoría del mantenimiento del autoconcepto) como los de vigilancia externa se quedan cortos a la hora de explicar la honestidad y la deshonestidad debido tanto a problemas conceptuales como a insuficiencias empíricas. La identificación de estas deficiencias nos permite sugerir algunas posibles líneas de investigación.Promoting honesty is considered a key endeavor in the betterment of our societies. However, our understanding of this phenomenon, and of its evil twin, dishonesty, is still lacking. In this text, we analyze the main tenets assumed by empirical models of vigilance and sanctions. We approach our analysis in three sections. Initially, we investigate the concept of honesty as assumed by commonly used methodologies in studying honesty. This then leads us to identify the previously overlooked but essential element of epistemic privilege in characterizing honesty. In the third part, we delve into how current explanatory models of honesty lack sufficient consideration of epistemic privilege, resulting in incomplete narratives about honesty. Our analysis of the extant literature suggests that both internal (including the self-concept maintenance theory) and external vigilance models fall short of explaining honesty and dishonesty because of both conceptual problems and empirical inadequacy. Identifying these shortcomings allows us to suggest some possible directions of research

    Comparación de curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF) reales y sintéticas. Caso de estudio Municipio de Anapoima, Cundinamarca

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente documento contiene un ejercicio de aplicación de construcción de curvas IDF a partir de registros pluviográficos, mostrando además un análisis comparativo de los resultados con una de las metodologías más frecuente empleada, como es el método de las curvas IDF sintéticas desarrollado por el Ingeniero Mario Díaz-Granados.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Expertos y conceptos

    Get PDF
    En el presente texto se busca analizar si la noción de ‘concepto’ es suficiente para explicar el contenido de la experiencia y de la guía de la actividad de un experto cuando está actuando. Para esto se comenzará analizando dos modelos explicativos de la experticia, el modelo conceptualista de McDowell y el modelo fenomenológico de Dreyfus, haciendo énfasis en la manera en que ambos modelos proponen y entienden que la experticia requiere una presentación del mundo y una guía de la actividad que es sensible a las particularidades de las situaciones concretas en que se da la acción experta. En este punto, el modelo de McDowell introduce como noción central los ‘conceptos prácticos’. Al final se hará una propuesta de cómo puede entenderse los conceptos prácticos y se ofrecerá un argumento para mostrar que tales conceptos son insuficientes para explicar el contenido de la experiencia y la guía de la actividad de un experto

    Percepción: pasividad y actividad

    Get PDF
    El objetivo principal de la presente tesis es doble: primero, presentar argumentativamente algunos problemas que pueden encontrarse en la teoría de la percepción que recomienda John McDowell y, segundo, construir, utilizando la tesis de la objeto dependencia del contenido, una propuesta de la naturaleza del contenido de la percepción que es ajena a las problemáticas anteriormente enunciadas. Con este objetivo en mente, en el primer capítulo se realizará una reconstrucción de la teoría de la percepción de McDowell, intentando aclarar el significado y alcance de las tesis mcdowellianas que sostienen que la percepción es un proceso cognitivo pasivo y que la percepción es una expresión de la segunda naturaleza. Esto es crucial para entender cómo McDowell puede sostener que la percepción tiene contenido y que tal contenido presenta el mundo. Luego, en el segundo capítulo, se mostrarán dos problemas que se desprenden de la caracterización de la percepción como un proceso pasivo: primero, construiré un argumento propio para mostrar que si la percepción es pasiva, es difícil ver cómo la percepción puede tener contenido, si se es consistente con la explicación que ofrece McDowell del contenido; segundo, inspirado en algunos autores contemporáneos como Kalpokas y Peschard, presentaré un argumento que muestra que si la percepción es pasiva, es difícil entender cómo los contenidos perceptuales pueden justificar pensamientos y juicios. Por último, en el tercer capítulo, propondré una versión de la percepción en términos de un acquaintance, en algún sentido russelliano, con el mundo, cuyo contenido se especifica en términos de un Sentido fregeano objeto-dependiente, en un sentido especial de la objeto-dependencia: dependencia de la presencia. Esta versión de la percepción será consistente con la esencia de la filosofía de McDowell, en tanto está inspirada en algunas tesis de su filosofía del lenguaje, pero permitirá solventar los problemas mostrados en el capítulo 2. / Abstract. The principal goal of this thesis is twofold: first, to present argumentatively some problems that can be found in the theory of perception that John McDowell recommends and, second, to build, using the thesis of the objectdependence of content, a proposal about the nature of perceptual content that avoids the problems listed above. With such goal in mind, in the first chapter it will make a reconstruction of McDowell’s theory of perception, trying to clarify the meaning and scope of the thesis that perception is a passive cognitive process and is an expression of the second nature. That is crucial in order to understand how McDowell can sustain that perception has content and that such content presents the world. Then, in the second chapter, it will show two problems that arise from the characterization of perception as a passive process: first, I will present an own argument to show that if perception is passive, it is difficult to understand how perception can have content, if the consistency with McDowell’s explanation of content is retained; second, inspired in some contemporary authors like Kalpokas and Peschard, I will present an argument to show that if perception is passive, it is difficult to understand how perceptual contents can justify thoughts and judgments. Finally, in the third chapter, I will propose a version of perception in terms of an acquaintance, near to Russell’s sense of this notion, with the world, whose content is specified in terms of a fregean-Sinn object-dependent, in a special sense of objectdependence: dependence with the presence. Such version of perception will be consistent with the essence of McDowell’s philosophy, because it is inspired in some thesis of his philosophy of language, but it will allow solving the problems presented in chapter 2.Maestrí

    MCDOWELL: PASIVIDAD, CONTENIDO Y PERCEPCIÓN

    Get PDF
    In his book Mind and World, John McDowell proposes a characterization of perception as a passive cognitive process. In this text I want to show that such characterization has a fundamental problem: it would imply that perception has not content, according to McDowell’s model of intentionality. Since such consequence is undesirable in McDowell’s philosophical project, this would show that there is a logical tension between McDowell’s conception of experience as a passive process and his conception of the conditions for content. In order to achieve this goal, first, I will explain what means to sustain that perception is passive, in McDowell’s sense. Second, I will propose that if McDowell’s model of intentionality, content and passivity is assumed, it would not be possible that perception be both passive and contentful (i.e. an intentional state).En su libro Mind and World, John McDowell propone una caracterización de la percepción como un proceso cognitivo pasivo. En el presente texto quisiera mostrar que tal caracterización tiene un problema fundamental: implicaría que la percepción no tiene contenido, atendiendo al modelo mcdowelliano de la intencionalidad. Dado que tal consecuencia es indeseable en el proyecto filosófico de McDowell, esto mostraría que existe una tensión lógica y conceptual entre la concepción de McDowell de la experiencia como un proceso pasivo y su concepción de las condiciones para el contenido. Para cumplir este objetivo, primero explicaré qué significa sostener que la percepción es pasiva, en el sentido en el que lo afirma McDowell. Segundo, propondré que si uno asume el modelo mcdowelliano de la intencionalidad, el contenido y la pasividad, no parecer ser posible que la percepción sea al mismo tiempo tanto pasiva como un estado con contenido (i.e. un estado intencional)

    El papel del mercado bursátil en el ciclo económico colombiano

    Get PDF
    En los últimos 20 años el mercado bursátil en Colombia ha tenido un crecimiento significativo, lo que se traduce en que más recursos provenientes del ahorro son trasladados a la inversión. Factores como el riesgo y la incertidumbre son importantes en la confianza inversionista, factor que es de suma relevancia en el análisis. En el presente trabajo se busca demostrar el impacto positivo que tiene el IGBC en el PIB de Colombia. A través de un modelo de vectores autorregresivos se medirá el impacto mencionado anteriormente, con el fin de demostrar que el IGBC predice el ciclo económico y es una variable para tener en cuenta en los análisis de crecimiento económico.Reseña histórica del mercado bursátil en Colombia. Creación de la BVC. Índice IGBC. Debate teórico sobre la relevancia del sistema financiero. Papel del mercado bursátil en Colombia, una aproximación teórica. Análisis del riesgo y la incertidumbre a partir del crecimiento económico. Mercado bursátil y crecimiento económico en Estados Unidos. Crisis y ciclos económicos. Ciclos económicos en Colombia. Primer ciclo. Segundo ciclo. Tercer ciclo. Cuarto ciclo. Conformación constitucional de la BVC. Hechos estilizados. Riesgo e incertidumbre. Incertidumbre. Función de utilidad esperada. Análisis de estática comparativa. Modelo de predicción VAR. Vectores Autorregreivos VAR. Estimación de los modelos de clico económico vs el mercado bursatil en Colombia. Aproximación con modelos VAR.Magíster en Finanzas CorporativasIn the last 20 years the stock market in Colombia has grown significantly, which means that more resources from savings are transferred to investment. Factors such as risk and uncertainty are important in investor confidence, a factor that is extremely important in the analysis. In this paper we will demonstrate the positive impact of GDP IGBC in Colombia. Using a vector autoregression model the impact mentioned above are measured in order to demonstrate that the IGBC predicts the business cycle and is a variable to consider in the analysis of economic growth. Key words: Stock market, investment, risk, IGBC, GDP, economic growth.Maestrí

    Expertos y conceptos

    Get PDF
    En el presente texto se busca analizar si la noción de ‘concepto’ es suficiente para explicar el contenido de la experiencia y de la guía de la actividad de un experto cuando está actuando. Para esto se comenzará analizando dos modelos explicativos de la experticia, el modelo conceptualista de McDowell y el modelo fenomenológico de Dreyfus, haciendo énfasis en la manera en que ambos modelos proponen y entienden que la experticia requiere una presentación del mundo y una guía de la actividad que es sensible a las particularidades de las situaciones concretas en que se da la acción experta. En este punto, el modelo de McDowell introduce como noción central los ‘conceptos prácticos’. Al final se hará una propuesta de cómo puede entenderse los conceptos prácticos y se ofrecerá un argumento para mostrar que tales conceptos son insuficientes para explicar el contenido de la experiencia y la guía de la actividad de un experto.In this text it will be analyzed if the notion of ‘concept’ is enough to explain the content of the experience and the guide of the activity of an expert when she/he is performing her/his skillful activity. The text will start analyzing two explicative models of expertise, the conceptualistic model of McDowell and the Phenomenological model of Dreyfus, trying to focus in how both models explain that expertise requires a presentation of the world and a guide to the activity that is sensible to the particularities of each concrete situation where expert action is performed. In this point, McDowell’s model proposes ‘practical concepts’ as its central notion. At the end, it will be introduced a proposal about how to understand the practical concepts and it will be offered an argument to show that such concepts are not enough to explain the content of the experience and the guide of the activity that an expert has

    Monismo anómalo, intencionalidad, falacias mentales e inteligencia artificial

    Get PDF
    La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los proyectos más importantes en los que la Filosofía actualmente tiene participación. Como lo han señalado muchos críticos, el carácter necesariamente intencional de lo mental parece ser un obstáculo insalvable para el éxito del proyecto de la IA. En el presente texto se buscará mostrar que a partir de la tesis del Monismo Anómalo de Donald Davidson es posible articular una propuesta que permita caracterizar de una manera intencional los sistemas de la IA y por tanto garantizar su éxito. Con este fin se buscará mostrar que la apelación al carácter intencional de la mente es un elemento de tipo heurístico y se propondrá que la postulación de estados intencionales desde la perspectiva de primera persona corresponde a una falacia mental con la que el ser humano se auto-engaña, al creer que posee tales estados.</p
    corecore