4 research outputs found

    Hacia una formación jurídica sin fronteras. El reto de la implantación de titulaciones conjuntas de dimensión internacional.

    Get PDF
    La implantación de programas de estudio concebidos, organizados y desarrollados conjuntamente por instituciones de educación superior localizadas en diferentes países ha figurado, desde los inicios del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, entre los objetivos a alcanzar definidos por sus impulsores. Este trabajo va dirigido a analizar el grado de materialización y de éxito logrados en el cumplimiento de esta meta, tanto con carácter general, como, sobre todo, en el ámbito concreto de la formación jurídica y, en particular, en la ofrecida por las universidades españolas. Con este fin, en primer lugar, se realiza un repaso a la formulación que este propósito ha merecido en las sucesivas declaraciones y documentos que han ido jalonando el progreso de este proyecto de convergencia educativa hasta la actualidad, incluidos los derivados de comisiones o seminarios específicamente encargados de evaluar sus resultados, problemas y estrategias. Un segundo apartado, centrado ya en el sistema universitario español y en el campo del derecho, examina el panorama presente del establecimiento de titulaciones conjuntas, es decir, con emisión de un único título de validez oficialmente reconocida en los países de las universidades participantes, y de titulaciones dobles, con obtención de distintos títulos oficiales en cada uno de estos países. Finalmente, para ejemplificar acerca de su estructura, su funcionamiento, las dificultades que plantean y sus resultados, se han descrito en profundidad los programas que la Universidad Carlos III de Madrid mantiene en vigor con el Washington College of Law de la American University y la Universidad París X Nanterre. Las principales conclusiones extraídas inciden en la complejidad de la puesta en marcha de estas titulaciones, especialmente en el grado, fruto de la fuerte orientación hacia los ordenamientos de escala estatal o regional que tienen los estudios de derecho en esta primera etapa formativa. Ello explica la escasez de las iniciativas hasta ahora emprendidas, que la mayoría se incline hacia las dobles titulaciones y que su escenario futuro más propicio parezca situarse en el postgrado. Pero no resta un ápice de interés a la creación de estos programas, pues abren un extenso abanico de nuevas y atractivas posibilidades para los alumnos, para los profesores y para las propias facultades de derecho

    Hacia una formación jurídica sin fronteras. El reto de la implantación de titulaciones conjuntas de dimensión internacional.

    Get PDF
    La implantación de programas de estudio concebidos, organizados y desarrollados conjuntamente por instituciones de educación superior localizadas en diferentes países ha figurado, desde los inicios del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, entre los objetivos a alcanzar definidos por sus impulsores. Este trabajo va dirigido a analizar el grado de materialización y de éxito logrados en el cumplimiento de esta meta, tanto con carácter general, como, sobre todo, en el ámbito concreto de la formación jurídica y, en particular, en la ofrecida por las universidades españolas. Con este fin, en primer lugar, se realiza un repaso a la formulación que este propósito ha merecido en las sucesivas declaraciones y documentos que han ido jalonando el progreso de este proyecto de convergencia educativa hasta la actualidad, incluidos los derivados de comisiones o seminarios específicamente encargados de evaluar sus resultados, problemas y estrategias. Un segundo apartado, centrado ya en el sistema universitario español y en el campo del derecho, examina el panorama presente del establecimiento de titulaciones conjuntas, es decir, con emisión de un único título de validez oficialmente reconocida en los países de las universidades participantes, y de titulaciones dobles, con obtención de distintos títulos oficiales en cada uno de estos países. Finalmente, para ejemplificar acerca de su estructura, su funcionamiento, las dificultades que plantean y sus resultados, se han descrito en profundidad los programas que la Universidad Carlos III de Madrid mantiene en vigor con el Washington College of Law de la American University y la Universidad París X Nanterre. Las principales conclusiones extraídas inciden en la complejidad de la puesta en marcha de estas titulaciones, especialmente en el grado, fruto de la fuerte orientación hacia los ordenamientos de escala estatal o regional que tienen los estudios de derecho en esta primera etapa formativa. Ello explica la escasez de las iniciativas hasta ahora emprendidas, que la mayoría se incline hacia las dobles titulaciones y que su escenario futuro más propicio parezca situarse en el postgrado. Pero no resta un ápice de interés a la creación de estos programas, pues abren un extenso abanico de nuevas y atractivas posibilidades para los alumnos, para los profesores y para las propias facultades de derecho

    Global Law Schools on U.S. Models: Emerging Models of Consensus-Based Internationalization or Markets-Based Americanization Models of Global Legal Education

    No full text
    This article examines two substantially irreconcilable approaches to internationalization that are emerging in the United States. The first focuses on globalizing the law school curriculum through internationalization. This approach is congruent with emerging trends in legal education internationalization in Europe. The second approaches internationalization as a market driven competition for influence among dominant domestic legal orders, that is, as nationalist globalization. Internationalization is understood as the extension of the influence of national law outside the national territory and is nicely illustrated by recent efforts to globalize the law school curriculum by internationalizing the conventional U.S. law school curriculum. The principle thesis is this: The global legal education community, led by the Europeans, has been constructing a vision of globalization of legal education that has as its basis the idea of harmonization and convergence of different systems and the development of a new institutional model grounded in harmonized global trends in law. The United States appears to be taking two approaches to this development. After an Introduction, Part II examines the internationalization efforts of U.S. law schools following one of five models: (1) integration; (2) segregation; (3) aggregation; (4) immersion; and (5) multi-disciplinary department models. This project seeks a newer framework for the construction of shared legal structures grounded in joint effort that is not dominated by the approaches off any one state. Part III then examines the ways in which American institutions are also working against this general trend by positing a form of nationalist globalization that has as its foundation the idea that national legal education can go global without globalizing the law taught. Nationalist globalization takes three forms: a focus on the training of lawyers for domestic service whose pedagogical methodologies can be exported, the extraterritorial extension of the U.S. law school system, and the management of post graduate degrees in law for foreign law graduates. In place of harmonization and globalization of law, the American nationalist globalization model grounded in extraterritorial competition for socialization in the laws of the domestic legal order of dominant states. The article ends with an analysis of the consequences of these competing forms of global engagement in legal education. While much of the attention on changes to the American law school environment has focused on internationalization within consensus-based and supplementary programs founded on the internationalization ideal, American law schools have also been developing market-based strategies that are, at their core, fundamentally inconsistent with the internationalization framework.En este artículo se examina dos enfoques sustancialmente incompatibles de la interna-cionalización que están surgiendo en los Estados Unidos. La primera se centra en la globalización del currículo escolar a través de la ley de internacionalización. Este enfo-que es congruente con las nuevas tendencias en la internacionalización de la educa-ción legal en Europa. La internacionalización de los enfoques en segundo lugar como la competencia por el mercado por la influencia entre dominante ordenamientos jurídi-cos nacionales, es decir, la globalización nacionalista. La internacionalización es enten-dida como la extensión de la influencia de la legislación nacional fuera del territorio nacional y está muy bien ilustrado por los recientes esfuerzos para globalizar el currícu-lum escolar la ley por la internacionalización del derecho convencional EE.UU. currículo escolar. La tesis de principio es el siguiente: La comunidad global de educación legal, liderado por los europeos, ha sido la construcción de una visión de la globalización de la educación jurídica, que tiene como base la idea de la armonización y convergencia de los diferentes sistemas y el desarrollo de un nuevo modelo institucional basado en la armonización de las tendencias mundiales de la ley. Los Estados Unidos parecen estar tomando dos enfoques para este desarrollo. Por un lado, algunas instituciones están participando en la internacionalización de la educación. Sin embargo, las institu-ciones estadounidenses también están trabajando en contra de esta tendencia general al plantear una forma de globalización que tiene como fundamento la idea de que la enseñanza del derecho nacional puede ser globalizada y el rechazo de la necesidad de crear y enseñar derecho más allá del derecho nacional. En lugar de la armonización y la globalización del derecho, los estadounidenses de un modelo basado en la competen-cia extraterritorial para la socialización de las leyes del ordenamiento jurídico interno de los estados dominantes
    corecore