5 research outputs found

    Movilidad migratoria y flujos turísticos. Interfaces en el desempeño turístico cubano

    Get PDF
    Las actuales tendencias de los viajes y el turismo están sujetas a complejas redes de comportamientos. Nuevos segmentos de viajeros, ligados a destinos turísticos por lazos de identidad, origen y familiaridad; se posicionan en el mercado de viajes y turismo a partir de la movilidad migratoria. La emigración cubana hacia los países desarrollados, fundamentalmente hacia los Estados Unidos y otros países emisores de turismo para Cuba, se convierte en uno de los fenómenos sociales de mayor impacto para el desarrollo turístico. Si en la última década la emigración cubana se asentó, en mayor o menor medida, en todos los países desarrollados, que son al mismo tiempo los principales emisores de turismo, a partir de ahora están en condiciones de integrar un segmento de viajeros capaces de realizar los mayores gastos de viaje en su país de origen. El segmento de viajeros a que se refiere este artículo deberá constituirse, en los próximos años, en principal mercado para Cuba; siendo, al mismo tiempo, el mayor generador de ingresos turísticos al destino, puesto que no incurre en gastos importantes con los operadores internacionales. Nuevos productos autóctonos reclamará este segmento cuando visite su país de origen, que sin lugar a dudas, se convertirá en el mercado turístico principal, generador de importantes ingresos.Características del proceso migratorio cubano. La migración cubana en América del Norte. La migración cubana en Latinoamérica y Europa. La movilidad de la emigración como interfaces del desempeño turístico cubano

    Movilidad migratoria y flujos turísticos. Interfaces en el desempeño turístico cubano

    Get PDF
    Las actuales tendencias de los viajes y el turismo están sujetas a complejas redes de comportamientos. Nuevos segmentos de viajeros, ligados a destinos turísticos por lazos de identidad, origen y familiaridad; se posicionan en el mercado de viajes y turismo a partir de la movilidad migratoria. La emigración cubana hacia los países desarrollados, fundamentalmente hacia los Estados Unidos y otros países emisores de turismo para Cuba, se convierte en uno de los fenómenos sociales de mayor impacto para el desarrollo turístico. Si en la última década la emigración cubana se asentó, en mayor o menor medida, en todos los países desarrollados, que son al mismo tiempo los principales emisores de turismo, a partir de ahora están en condiciones de integrar un segmento de viajeros capaces de realizar los mayores gastos de viaje en su país de origen. El segmento de viajeros a que se refiere este artículo deberá constituirse, en los próximos años, en principal mercado para Cuba; siendo, al mismo tiempo, el mayor generador de ingresos turísticos al destino, puesto que no incurre en gastos importantes con los operadores internacionales. Nuevos productos autóctonos reclamará este segmento cuando visite su país de origen, que sin lugar a dudas, se convertirá en el mercado turístico principal, generador de importantes ingresos.Características del proceso migratorio cubano. La migración cubana en América del Norte. La migración cubana en Latinoamérica y Europa. La movilidad de la emigración como interfaces del desempeño turístico cubano

    Cuba: empresas y economía : memorias del primer viaje de estudios de la Universidad de Puerto Rico, Facultad de Administración de Empresas

    Get PDF
    En el 2015 un grupo de académicos y estudiantes puertorriqueños tuvieron la iniciativa de visitar Cuba, oportunidad en la que recibieron una serie de conferencias sobre una amplia gama de temas atinentes a la realidad cubana. En La Habana contaron con el apoyo de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana. A esta se sumaron otras instituciones como el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. Fue una experiencia muy positiva para puertorriqueños y cubanos. Afortunadamente no quedó solo en interesantes conferencias e intercambios y visitas diversas. Más allá del enriquecimiento mutuo que significó el contacto directo entre boricuas y cubanos que permitió conocernos mejor y constatar, una vez más, cuanto de común hay entre nosotros nos lega esta interesante compilación de artículos

    Cuba en sus relaciones con el resto del Caribe : continuidades y rupturas tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos

    No full text
    La doctrina de Obama fomentó y facilitó un nivel de compromiso con Cuba que cambió fundamentalmente las relaciones bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos y la alejaron de la confrontación, contrario a sus predecesores. Durante los primeros dos años después del 17 de diciembre, el acercamiento con Cuba fue prometedor para garantizar cooperación y armonía hemisférica, así como para mayores beneficios sociales, económicos y de seguridad para Cuba y sus vecinos del Caribe. Sin embargo, a medida que el mundo se adecúa a la nueva administración en Washington, la cuestión de Cuba se ha vuelto a cargar de consideraciones geopolíticas. De hecho, la región del Caribe está atrapada en una telaraña de incertidumbre, ya que la amenaza de parte de Washington para ahogar el compromiso constructivo con Cuba es real. La presidencia de Trump ha desatado legiones de incertidumbres sobre Cuba, el Caribe y la región latinoamericana. Este libro da cuenta de el complejo entramado de relaciones en las diversas actividades de la política, la economía y las relaciones diplomáticas cubanas

    Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe

    No full text
    Este libro recoge las experiencias del Primer Seminario sobre Cambio Climático y sus impactos en el Gran Caribe de 2019, dictado en la Universidad de La Habana, Cuba, y organizado por el Grupo de Trabajo de CLACSO "Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe" de conjunto con la Cátedra de Estudios del Caribe "Norman Girvan". Los ejes transversales que atraviesan a los artículos seleccionados son el papel de las políticas públicas en el enfrentamiento al cambio climático en el Gran Caribe; la articulación con movimientos sociales y activismo en el enfrentamiento al cambio climático en el Gran Caribe; y la necesidad de la construcción de redes que impacten incluso en el discurso global y las relaciones internacionales. Considérese que, para los países caribeños, en la formulación de política exterior y participación en foros internacionales sobre clima y medio ambiente, resulta central el reconocimiento de la pequeñez y vulnerabilidad del Caribe. Tal argumento es estratégico para el desarrollo de las negociaciones. Las posiciones regionales necesitan identificar similitudes para concurrir desde una posición Caribe y convencer a donantes internacionales sobre la urgencia de destinar fondos y apoyos a proyectos para la adaptación y mitigación. El Seminario fue una experiencia positiva en el esfuerzo de articular ciencias naturales y sociales en torno a un tema singular: el cambio climático y sus impactos. En la región falta mucho por hacer en términos de avanzar hacia una comprensión integral sobre el cambio climático desde esferas de lo político, jurídico y económico. Lo ambiental no puede verseaislado de lo social, la conciencia ambiental no puede formarse sin una dimensión social
    corecore