31 research outputs found

    Cozinhando novos espaços educativos: Efervescências e processualidades do cotidiano da cozinha e o refeitório escolar durante o recreio

    Get PDF
    TCC(graduação) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências Biológicas. Biologia.Esta é uma pesquisa cartográfica elaborada como Trabalho de Conclusão de Curso vinculado ao curso de Licenciatura em Ciências Biológicas da Universidade Federal de Santa Catarina. A pesquisa se aproxima da rotina do recreio escolar, interessada especificamente na relação estabelecida entre os agentes da escola e o momento da alimentação oferecida diariamente pelo sistema público de ensino. O seu objetivo é conhecer e analisar quais as possibilidades pedagógicas a partir do cotidiano do refeitório escolar, partindo do conceito de cotidianidade de Michel De Certeau. Para tal, foram feitas observações participantes no refeitório de uma escola pública da Rede Estadual de Santa Catarina ao longo de duas semanas, acompanhando o período de atendimento matutino, vespertino e noturno. As reflexões apontam para um consumo distraído, desatencioso e automático da alimentação escolar, assim como despertam provocações sobre como a organização espacial do refeitório e suas influências nestes gestos dos comensais. Além disso, surgiram provocações e questionamentos sobre a articulação das políticas públicas sobre a alimentação escolar e a efetivação destas no cotidiano da vida escolar, onde surgem alguns paradoxos e contradições. As análises que constituem esta pesquisa ressaltam algumas das disputas políticas e econômicas que a alimentação tensiona e também traz tentativas de sensibilizar os sentidos do corpo para com a alimentação e os espaços onde é produzida e consumida. Permeando as conclusões da investigação, emerge uma rotina mecânica e repetitiva na hora do recreio que, também, parece ser reforçada pela espacialidade do refeitório e enrijecida pela sua arquitetura.Esta es una investigación cartográfica elaborada como Trabajo de Conclusión de Curso vinculado al curso de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Santa Catarina. La misma se acerca a la rutina del recreo escolar, interesada particularmente en la relación de los agentes de la escuela y la alimentación que es ofrecida diariamente en el sistema público de educación brasileño. El objetivo de tal es conocer y analizar las posibilidades pedagógicas del comedor escolar y su cotidiano, partiendo del concepto de cotidianidad propuesto por Michel De Certeau. Para esto, se hicieron observaciones participantes en el comedor de una escuela pública de la Red Estatal de Santa Catarina a lo largo de dos semanas, acompañando el período matutino, vespertino y nocturno. Las reflexiones destacan el consumo distraído, desatento y automático de la alimentación escolar, así como despiertan provocaciones sobre la organización espacial del comedor y cómo tal influencia en estos gestos de los comensales. Aparte de esto, surgen provocaciones sobre la articulación de las políticas públicas sobre la alimentación escolar e la concreción de las mismas en las instituciones durante el cotidiano de la vida escolar, donde aparecen contradicciones y antagonismos. Las análisis que forman esta investigación destacan algunas de las varias disputas políticas y económicas que la alimentación aviva y también coloca algunos intentos de sensibilizar los sentidos del cuerpo para el alimento y los espacios destinados a este momento. Traspasando estas conclusiones, emerge una rutina repetitiva a la hora del recreo que, también, parece ser reforzada por el rigidez de arquitectura del comedor

    Sufrimiento emocional del estudiante de medicina en el inicio de la práctica hospitalaria ante la muerte de un paciente.

    Get PDF
    Describir como el practicante maneja la muerte de un paciente. Los objetivos específicos buscaron: determinar si existe un proceso de desensibilización como mecanismo adaptativo en el practicante ante la muerte de un paciente; Identificar si el médico practicante pasa por un proceso de duelo ante la muerte de sus pacientes y, por último, promover estrategias de acompañamiento psicológico que puedan integrarse a la capacitación de los estudiantes de medicina en cuanto a la muerte de pacientes. El tema se desarrolló a través de 7 categorías que son: conductas y emociones que manifiestan y evocan los médicos ante la muerte de los pacientes, el proceso de desensibilización y los mecanismos adaptativos a los que recurren; el sufrimiento emocional y el proceso de duelo que atraviesan en esta experiencia y las estrategias de acompañamiento que pueden ser útiles para hacer frente a estas situaciones. Este estudio surgió de la necesidad encontrada en los estudiantes practicantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala que se encuentran en el área hospitalaria y conviven todos los días con pacientes que están a su cargo y algunos de esos pacientes mueren, sin embargo, ellos no cuentan con acompañamiento emocional para expresar el sentimiento que puede causarles esa situación. Ante esta necesidad se derivaron las siguientes interrogantes: ¿Cómo maneja el practicante de medicina la muerte de un paciente?; ¿Existe un proceso desensibilización como mecanismo adaptativo ante la muerte de los pacientes?; ¿Los estudiantes practicantes atraviesan un proceso de duelo por la muerte de sus pacientes? y ¿Se encuentran preparados emocionalmente los estudiantes practicantes para enfrentar la muerte de sus pacientes? Las técnicas e instrumentos utilizados para llevar a cabo dicha investigación son: Encuesta de opinión y entrevista semi-estructurada. Las cuales sirvieron para determinar una constante en los sentimientos, pensamientos y mecanismos adaptativos que presentan a causa de estas experiencias. Como el médico practicante no se encuentra emocionalmente preparado para afrontar la experiencia de la muerte de los pacientes, se utilizó un trifolio informativo en donde se les brindaron algunas estrategias de acompañamiento a las que pueden recurrir en el momento que la muerte de un paciente los desestabilice emocionalment

    Spatial epidemiology and adaptive targeted sampling to manage the Chagas disease vector Triatoma dimidiata

    Full text link
    Widespread application of insecticide remains the primary form of control for Chagas disease in Central America, despite only temporarily reducing domestic levels of the endemic vector Triatoma dimidiata and having little long-term impact. Recently, an approach emphasizing community feedback and housing improvements has been shown to yield lasting results. However, the additional resources and personnel required by such an intervention likely hinders its widespread adoption. One solution to this problem would be to target only a subset of houses in a community while still eliminating enough infestations to interrupt disease transfer. Here we develop a sequential sampling framework that adapts to information specific to a community as more houses are visited, thereby allowing us to efficiently find homes with domiciliary vectors while minimizing sampling bias. The method fits Bayesian geostatistical models to make spatially informed predictions, while gradually transitioning from prioritizing houses based on prediction uncertainty to targeting houses with a high risk of infestation. A key feature of the method is the use of a single exploration parameter, α\alpha, to control the rate of transition between these two design targets. In a simulation study using empirical data from five villages in southeastern Guatemala, we test our method using a range of values for α\alpha, and find it can consistently select fewer homes than random sampling, while still bringing the village infestation rate below a given threshold. We further find that when additional socioeconomic information is available, much larger savings are possible, but that meeting the target infestation rate is less consistent, particularly among the less exploratory strategies. Our results suggest new options for implementing long-term T. dimidiata control

    Infestation dynamics of Triatoma dimidiata in highly deforested tropical dry forest regions of Guatemala

    Get PDF
    The study evaluated how land-use, combined with domiciliary risk factors, influences the infestation dynamics of T. dimidiata for four villages in a dry forest region with a strong deforestation history. Land use, measured with drone and satellite images, was classified into four categories (houses, monocultures and pastures, woodland and shrubland, and bare soil). Domiciliary risk factors and infestation were assessed through entomological surveys. Almost all infested houses have reproducing populations in this region. A model based on four weighted domiciliary risk factors (adobe or bajareque walls, intradomicile animals, intradomicile clutter, and dirt floors) explains the infestation risk

    Producción audiovisual para divulgar la labor que Wildlife conservation society, programa para Guatemala realiza en el marco de la conservación de especies en extinción en el departamento de Petén

    Get PDF
    Medio de difusión de la información relacionada con la vida salvaje el habitat natural, el respeto a la naturaleza y la conservación de las especies. El material planificado es un audiovisual. En él se utilizan recursos de animación y filmación, se exponen los programas de conservación de la tortuga blanca y de la guacamaya roja, para sensibilice al guatemalteco e incidir en la toma de las decisiones y de las acciones que regularán la degradación ambienta

    Asociación entre acantosis nigricans y enfermedad de hígado graso no alcohólico

    Get PDF
    Introducción. La enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) es la causa más común de enfermedad hepática crónica a nivel mundial. La prevalencia global en la población adulta es del 25%, y en la población Mexicana está estimada en 14.3%. La resistencia a la insulina (RI) está estrechamente relacionada con NAFLD. La RI precede en años la expresión clínica de alteraciones metabólicas. La acantosis nigricans (AN) es un signo clínico reconocido de RI, y puede ser un predictor temprano de patologías metabólicas. Existen pocos estudios que evidencien a la AN como un predictor clínico de NAFLD. Objetivo. Determinar la asociación entre la evidencia clínica de acantosis nigricans e hígado graso no alcohólico, así como evaluar medidas de precisión diagnóstica; en el servicio de Endocrinología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Material y métodos. Estudio transversal en adultos >18 años que acudieron a la consulta externa de Endocrinología. Se obtuvo historia clínica completa y examen físico, fotografías con acercamiento para la evaluación de AN. La presencia y severidad de NAFLD se evaluó mediante elastografía hepática transitoria. Criterios de exclusión incluían consumo de medicamentos modificadores de la insulina (metformina, pioglitazona) sin diagnóstico de diabetes o prediabetes, antecedente de enfermedad hepática, consumo de alcohol diario de >20 g en mujeres y >30 g en hombres, y negativa a participar. Resultados. Se reclutaron 251 sujetos, 63.3% mujeres. La mayoría de participantes presentaban obesidad (40.2%), con media de IMC de 29.9 ± 7.3 kg/m2. Sesenta y seis porciento y 6% presentaron esteatosis hepática y fibrosis, respectivamente; 48.6% con esteatosis S3. El grupo de AN presentó CAP score (dB/m) más elevado en la elastografía, 282.8±58.1 vs 247.6±58.6 (p<0.001). Esteatosis hepática se evidenció en 73.8% del grupo de AN, S3 siendo el grado más prevalente. En el análisis multivariado, AN predijo para S2 y S3 (S2, OR 6.584 [1.186-36.538 96% CI]; S3, OR 2.367 [1.043-5.371 95% CI]). En el modelo ajustado (IMC, edad, circunferencia abdminal) no se evidenció asociación de AN como factor de riesgo para esteatosis hepática. AN en nudillos presentó asociación con OR de 2.094 (1.007-4.35 95%CI). Conclusiones. La prevalencia de esteatosis hepática en nuestro estudio fue de 66%, con prevalencia de sobrepeso y obesidad de 74%. AN se asoció a NAFLD en 74% de los participantes, con un valor diagnóstico de AN en cualquier sitio con sensibilidad del 70%. La AN si se asocia a NAFLD, con una utilidad limitada como herramienta de tamizaje

    Helmintos gastrointestinales del pez blanco de Petén (Petenia splendida): especies y prevalencia de parasitosis en la población del lago Petén Itzá, Petén, Guatemala

    Get PDF
    Se tomaron muestras de 110 especímenes de pez blanco, Petenia splendida, provenientes del Lago Petén Itzá. De las 110 muestras estudiadas, ninguna presentó helmintos gastrointestinales. Se procesaron las muestras en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la USAC, mediante observación directa de las muestras. El hecho de no encontrar helmintos en las muestras estudiadas puede deberse a que los lagos pertenecen a cuencas de drenaje interno, en las que las aguas no tienen salida y se acumulan en ella. En este caso el agua que llega al lago proviene únicamente de la precipitación pluvial, las escorrentías superficiales y los manantiales que afloran en su interior. Esta población no ha tenido contacto con las fuentes potenciales de infección de las formas parasitarias. Los resultados podrían sugerir que el área muestreada del Lago Petén Itzá no tiene las características ideales para que se complete el ciclo de los helmintos gastrointestinale

    Instituto técnico vocacional para Usumatlán, Zacapa.

    Get PDF
    Planifica las instalaciones de un instituto para Zacapa, que contribuya con el mejoramiento de la infraestructura educativa, del municipio. Aplica los criterios de la arquitectura bioclimática acorde con el clima cálido seco de Zacapa. Los espacios planificados corresponderán con los criterios establecidos, por el Ministerio de Educación, y serán los más aptos para el desarrollo de la educación técnica con la especialización en dibujo en construcción, electricidad, soldadura, carpintería, mecánica automotriz e industrial, enderezado y pintura. Utiliza la tendencia constructivista fundamentada con los principios de la teoría de la forma para lograr la volumetría. Propone los ambientes de administración, de talleres, laboratorios, biblioteca, enfermería, cafetería, salón de usos múltiples, servicios generales, sanitarios, entre otros

    Mensaje del obispo de Guatemala a los Presidentes de Centroamérica

    Get PDF
    Es para mí motivo de alegría, honor y profunda responsabilidad, el tener nuevamente la oportunidad de encontrarme con Ustedes. Ya hace un año tuvimos la ocasión de encontrarnos en Esquipulas, tierra de paz y de fe. Entonces quise centrar mi mensaje indicando algunos elementos básicos para la consecución de la anhelada paz. Hacía énfasis particularmente en la necesidad de situarse en un contexto de VERDAD, como medio para establecer un auténtico diálogo que buscara soluciones en un clima de respeto, promoción de la justicia y garantizando las libertades fundamentales. Aquel era un momento muy especial para Centro América. Casi podríamos hablar de una primavera en la que después de la dureza de sistemas férreos, se soñaba con que, junto con la naciente democracia que se estaba estrenando en algunos de nuestros países, vendría como consecuencia el emprender un camino de reconciliación que últimamente nos llevaría a todos a una paz estable. El tiempo, sin embargo, ha pasado. Y con el tiempo muchas de las ilusiones se han terminado. A veces en el ánimo de nuestro pueblo, especialmente en las zonas más golpeadas de Centro América, existe la convicción de que toda esta situación no es más que el resultado de un fatal destino en el que, hombre e historia, tienen que plegarse a la fuerza de poderes incontrolables que inexorablemente llevan al dolor, la injusticia, la violencia y la muerte misma. Es dentro de este panorama sombrío, confuso y marcado por la angustiosa agonía de muchos hermanos nuestros y por la misma cerrazón que se manifiesta cuando se trata de llegar a encontrar soluciones concretas, que ahora me dirijo a Ustedes, Excelentísimos Mandatarios
    corecore