57 research outputs found

    Soluble carbohydrate content variation in Sanionia uncinata and Polytrichastrum alpinum, two Antarctic mosses with contrasting desiccation capacities

    Get PDF
    Additional file 1: Table S1. Non structural carbohydrate content (mg g−1 DW) of two Antarctic moss species expossed to desiccation and rehydration treatment under controlled conditions

    Generacion de un indicador de productividad total para el sector manufacturero Region del Maule.

    Get PDF
    138 p.En este estudio se definen los conceptos asociados a la productividad del Sector Manufacturero de la Séptima Región. Este sector es uno de los más relevantes para el desarrollo económico y social del país. Se propone la construcción de un índice de productividad, para tener una visión de la evolución y el beneficio asociado al aumento de la productividad total del Sector Manufacturero de la región del Maule. La generación del indicador de productividad total está basada en el modelo de productividad total que proporciona información valiosa para la planeación estratégica en la toma de decisiones relacionada con la diversificación y retiro de productos o servicios. Para el cálculo del índice se hizo necesario implementar un sistema informático para que usuarios que tengan la información puedan complementar el estudio, desarrollando de esta manera a nivel empresa y sector un tema de particular interés, dado a la inserción de Chile en mercados más globales que obligan a las empresas de cada sector a ser competitivas. Con los resultados obtenidos por la generación del indicador de productividad total, las empresas del Sector Manufacturero de la Región del Maule, pueden realizar diferentes análisis de productividad total de manera automática y fácil de interpretar. Algunos de los análisis posibles son evolución en el tiempo de la productividad total de los sectores y empresas del Sector Manufacturero, comparaciones entre los sectores, etc. Al contar con una herramienta de medición de productividad total, el sector manufacturero podrá mejorar su nivel de desempeño a través de la obtención de estadísticas que le permitan conocer su situación dentro de la Región

    Aspectos medioambientales en los análisis de eficiencia

    Get PDF
    El presente estudio se focalizó en una revisión de investigaciones aplicadas utilizando variables agroclimáticas con la incorporación de efectos medio ambientales en el análisis de la eficiencia. Se consideró el análisis econométrico, el enfoque de la eficiencia técnico-ambiental, el enfoque eco-eficiencia, el enfoque metafronteras, enfoque de la eficiencia ambiental, el balance de materiales. Las conclusiones del estudio evidencia la necesidad de utilizar el análisis de eficiencia u productividad considerando los factores medioambientales y las variaciones del cambio climático. La importancia de estos factores incide en los procesos productivos para medir la eficiencia y la productividad. Se recomienda la investigación en el desarrollo de nuevas metodologías en esta parcela del análisis de eficiencia, y también que se apliquen las ya existentes para no llegar a malas estimaciones al no considerar la realidad que nos rodea

    Comunicación y participación ciudadana: teoría y praxis para un proyecto inaplazable en el actual panorama sociocomunicativo

    Get PDF
    Introducción: El nuevo escenario cubano implica formar actitudes personales y grupales comprometidas con los requerimientos transformativos de la sociedad, donde la comunicación social desempeña un papel trascendental debido a su capacidad educativa y relacional, como expresión de las pautas de socialización y otros procesos esenciales para el análisis social. Como objetivo tuvo demostrar que la comunicación, desde su enfoque participativo, puede contribuir a la construcción colectiva del conocimiento, al desarrollo de procesos y a la articulación de los actores a partir del fortalecimiento de los vínculos entre diferentes actores y la creación de sinergias. Métodos: Partiendo de la metodología del autodesarrollo comunitario, fomentada y enriquecida durante décadas por el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la presente investigación asumió desde la teoría, el análisis de las prácticas cotidianas del sistema comunicacional cubano, a partir de sus potencialidades reales y de las brechas generadas por un modelo históricamente verticalista. Resultados y discusión: Se logró desarrollar los elementos conceptuales y metodológicos de utilidad común para doctorandos e investigadores de la temática en el Centro de Estudios Comunitarios, con aplicaciones prácticas en el sistema mediático y el campo comunicacional. Como conclusiones se evidencian una tendencia a lo temático frente a lo dinámico en los procesos de producción, así como el poco aprovechamiento en el marco institucional de estrategias de comunicación basadas en la participación a partir de la interacción y los aprendizajes entre los diferentes actores

    Municipio y educación : reflexiones, experiencias y desafíos

    Get PDF
    La presente aportación recoge reflexiones y experiencias relacionadas con el trabajo educativo en el territorio de Coyhaique y otros municipios. Más allá de las contribuciones que presenta, representa la defensa y reivindicación de la participación de los municipios en la organización y gestión del servicio público de la educación. Si bien es cierto que la educación centralizada ha servido durante mucho tiempo a los procesos de generalización de la escolarización, su capacidad de incidencia en la mejora de la calidad educativa es cada vez más cuestionada. Y es que no es posible dar las respuestas adecuadas a los variados contextos y situaciones que a menudo se dan dentro de un país. La extensión de los procesos de democratización social y la necesidad de una educación respetuosa con los diferentes contextos y más atenta a las necesidades de las personas, han promovido los procesos de descentralización y, con ellos, los debates sobre la participación municipal en educación y la necesidad de la autonomía institucional. Como reiteran los sucesivos informes PISA, las escuelas funcionan de manera más eficiente cuando el nivel de autonomía es elevado y éste va acompañado de procesos de rendición de cuentas. No se trata de un cambio de modelo sino, creemos, de una necesaria evolución del existente. Si queremos que la educación también esté al servicio de las personas, debemos facilitar modelos organizativos que permitan la participación de las mismas y de sus entornos próximos. Lo importante es entender que los cambios efectivos son complejos y resultado de sinergias internas y externas, que más que excluir a alguien cuentan con los recursos de todos. El presente texto entiende que, a través de sus propuestas, ejemplos y valoraciones, puede ayudar al debate establecido. Por una parte, presenta tres aportaciones generales que reflexionan sobre los procesos de cambio, el rol de los municipios y el protagonismo de los profesores, abordando tres niveles de la realidad educativa. Por otra parte, se organizan bloques de aportaciones y experiencias que hacen referencia tanto a las políticas y prácticas organizativas a nivel municipal como a las experiencias relacionadas con la participación de los apoderados, la mejora de la calidad o las conexiones con el entorno social. Somos conscientes de que las aportaciones son una pequeña isla dentro de las posibilidades y realidades de la educación a nivel de municipios, pero nos parece que sistematizarlas y difundirlas a través de un texto puede ser una manera adecuada de impulsar el debate. Esperemos que el ejemplo sea limitado en el futuro

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Multi-messenger Observations of a Binary Neutron Star Merger

    Get PDF
    On 2017 August 17 a binary neutron star coalescence candidate (later designated GW170817) with merger time 12:41:04 UTC was observed through gravitational waves by the Advanced LIGO and Advanced Virgo detectors. The Fermi Gamma-ray Burst Monitor independently detected a gamma-ray burst (GRB 170817A) with a time delay of ∼ 1.7 {{s}} with respect to the merger time. From the gravitational-wave signal, the source was initially localized to a sky region of 31 deg2 at a luminosity distance of {40}-8+8 Mpc and with component masses consistent with neutron stars. The component masses were later measured to be in the range 0.86 to 2.26 {M}ȯ . An extensive observing campaign was launched across the electromagnetic spectrum leading to the discovery of a bright optical transient (SSS17a, now with the IAU identification of AT 2017gfo) in NGC 4993 (at ∼ 40 {{Mpc}}) less than 11 hours after the merger by the One-Meter, Two Hemisphere (1M2H) team using the 1 m Swope Telescope. The optical transient was independently detected by multiple teams within an hour. Subsequent observations targeted the object and its environment. Early ultraviolet observations revealed a blue transient that faded within 48 hours. Optical and infrared observations showed a redward evolution over ∼10 days. Following early non-detections, X-ray and radio emission were discovered at the transient’s position ∼ 9 and ∼ 16 days, respectively, after the merger. Both the X-ray and radio emission likely arise from a physical process that is distinct from the one that generates the UV/optical/near-infrared emission. No ultra-high-energy gamma-rays and no neutrino candidates consistent with the source were found in follow-up searches. These observations support the hypothesis that GW170817 was produced by the merger of two neutron stars in NGC 4993 followed by a short gamma-ray burst (GRB 170817A) and a kilonova/macronova powered by the radioactive decay of r-process nuclei synthesized in the ejecta.</p

    Soluble carbohydrate content variation in Sanionia uncinata and Polytrichastrum alpinum, two Antarctic mosses with contrasting desiccation capacities

    No full text
    BACKGROUND: Cryptogamic vegetation dominates the ice-free areas along the Antarctic Peninsula. The two mosses Sanionia uncinata and Polytrichastrum alpinum inhabit soils with contrasting water availability. Sanionia uncinata grows in soil with continuous water supply, while P. alpinum grows in sandy, non-flooded soils. Desiccation and rehydration experiments were carried out to test for differences in the rate of water loss and uptake, with non-structural carbohydrates analysed to test their role in these processes. RESULTS: Individual plants of S. uncinata lost water 60 % faster than P. alpinum; however, clumps of S. uncinata took longer to dry than those of P. alpinum (11 vs. 5 h, respectively). In contrast, rehydration took less than 10 min for both mosses. Total non-structural carbohydrate content was higher in P. alpinum than in S. uncinata, but sugar levels changed more in P. alpinum during desiccation and rehydration (60-50 %) when compared to S. uncinata. We report the presence of galactinol (a precursor of the raffinose family) for the first time in P. alpinum. Galactinol was present at higher amounts than all other non-structural sugars. CONCLUSIONS: Individual plants of S. uncinata were not able to retain water for long periods but by growing and forming carpets, this species can retain water the longest. In contrast individual P. alpinum plants required more time to lose water than S. uncinata, but as moss cushions they suffered desiccation faster than the later. On the other hand, both species rehydrated very quickly. We found that when both mosses lost 50 % of their water, carbohydrates content remained stable and the plants did not accumulate non-structural carbohydrates during the desiccation prosses as usually occurs in vascular plants. The raffinose family oligosaccarides decreased during desiccation, and increased during rehydration, suggesting they function as osmoprotectors
    corecore