5 research outputs found

    El impacto de la anticoncepción de emergencia en la salud pública

    No full text
    Este artículo analiza desde el punto de vista de la salud pública la evidencia para prevenir los embarazos no deseados interviniendo a nivel de poblaciones con la anticoncepción de emergencia (AE). Se analiza en primer lugar la relación entre fecundidad y salud en Chile, particularmente en la etapa adolescente, para dimensionar la magnitud del problema y su vinculación con el programa nacional de planificación familiar. Se concluye que existe un alto número de nacidos vivos en mujeres menores de 20 años, alrededor de 36.000/año, que concentran mayores riesgos materno-infantiles, siendo relevante prevenir los embarazos no deseados. El decreto del Ministerio de Salud que introduce la AE ha sido declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Aun cuando ello no hubiera ocurrido, es necesario desarrollar una estrategia alternativa consistente en la educación de la juventud y de los padres. Esto porque la evidencia científica disponible indica que la reducción estimada de 50% en el número de embarazos no deseados no se ha cumplido. Es así que diversos estudios en el Reino Unido y Suecia demuestran que al mayor acceso a la AE se sigue de un mayor uso de la misma, pero no se sigue de la reducción esperada de embarazos no deseados y abortos; por el contrario, en estos dos países las tasas de abortos se incrementaron. Se presenta la amplia evidencia favorable para desarrollar una intervención educativa proveniente de Uganda y de Estados Unidos. En el caso de Chile se revisa la historia de los esfuerzos iniciales de educación sexual para jóvenes y se describe especialmente el programa Teen STAR que ha tenido una evaluación experimental controlada

    Burnout en médicos residentes de especialidades y subespecialidades: estudio de prevalencia y variables asociadas en un centro universitario

    No full text
    Introducción: El burnout es un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y bajo sentido de logro personal. Los médicos residentes de especialidad y subespecialidad constituyen una población de riesgo por la alta carga laboral y la interferencia con su vida personal. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de burnout y su asociación con variables sociodemográficas, en residentes de especialidad y subespecialidad dela Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Métodos: Se realizó una encuesta electrónica a los residentes de especialidad y subespecialidad de la PUC, que incluyó el “Inventario de Burnout de Maslach” (22 preguntas divididas en 3 dimensiones). Se sumaron los puntos de cada dimensión y se clasificó a los residentes en riesgo de burnout al presentar altos índices de agotamiento emocional y/o despersonalización. El análisis estadístico incluyó un análisis univariado y multivariado. Resultados: 415 encuestas fueron contestadas (tasa de respuesta 86%). El 38,3% de los residentes cumplió criterios de burnout, con un 41,9% en residentes de especialidad y 24,1% en residentes de subespecialidad. En el análisis por subgrupos, la mayor prevalencia se encontró en especialidades quirúrgicas (55,3%). Los residentes extranjeros, los programas de especialidad (comparados con subespecialidad) y los programas de especialidades quirúrgicas se asociaron de manera independiente a burnout (OR 3,8 IC95% 1,4-10,5, p=0,01; OR 2,3 IC95% 1,3-4,1, p<0,01 y OR 1,7 IC95% 1,1-2,7; p=0,02, respectivamente). La carga laboral horaria no se asoció de manera independiente a burnout (p=0,19). Conclusión: Los residentes de especialidad y subespecialidad presentan una alta prevalencia de burnout. Adicionalmente, ser extranjero, el pertenecer a un programa de especialidad y los programas de especialidades quirúrgicas se asocian de manera independiente a burnout

    Promoción de la salud y entornos saludables

    Get PDF
    Acn&eacute; juvenil, presentaci&oacute;n de 2 casos cl&iacute;nicosAlta ingesta de prote&iacute;nas y su relaci&oacute;n con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAn&aacute;lisis para la integraci&oacute;n entre salud y educaci&oacute;n para el desarrollo de programas de promoci&oacute;nCalidad de los estilos de vida de funcionarios acad&eacute;micos de la Universidad del Biob&iacute;oCambios en el patr&oacute;n de consumo de alimentos en ni&ntilde;os con un kiosco saludableCaracter&iacute;sticas del sue&ntilde;o habitual y su relaci&oacute;n con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterizaci&oacute;n de informaci&oacute;n acerca de promoci&oacute;n de salud poblaci&oacute;n urbana de Temuco, Regi&oacute;n de la Araucan&iacute;a, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad f&iacute;sica en escolares de 1&ordm;, 5&ordm; y 8&ordm; b&aacute;sico de Arica&iquest;Est&aacute;n los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atenci&oacute;n dental?Evaluaci&oacute;n cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en poblaci&oacute;n escolar vulnerableEvaluaci&oacute;n de la efectividad de la aplicaci&oacute;n del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluaci&oacute;n estad&iacute;stica del uso de edulcorantes alimentarios en una poblaci&oacute;n de SantiagoEvoluci&oacute;n de la prematurez y caracter&iacute;sticas sociodemogr&aacute;ficas de la poblaci&oacute;n materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ej&eacute;rcito de ChileH&aacute;bitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Regi&oacute;n, Chile 2009Nutrici&oacute;n y condiciones socioecon&oacute;micas de escolares de la escuela Jes&uacute;s Mar&iacute;a Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelaci&oacute;n entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente

    Promoción de la salud y entornos saludables

    No full text
    Acn&eacute; juvenil, presentaci&oacute;n de 2 casos cl&iacute;nicosAlta ingesta de prote&iacute;nas y su relaci&oacute;n con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAn&aacute;lisis para la integraci&oacute;n entre salud y educaci&oacute;n para el desarrollo de programas de promoci&oacute;nCalidad de los estilos de vida de funcionarios acad&eacute;micos de la Universidad del Biob&iacute;oCambios en el patr&oacute;n de consumo de alimentos en ni&ntilde;os con un kiosco saludableCaracter&iacute;sticas del sue&ntilde;o habitual y su relaci&oacute;n con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterizaci&oacute;n de informaci&oacute;n acerca de promoci&oacute;n de salud poblaci&oacute;n urbana de Temuco, Regi&oacute;n de la Araucan&iacute;a, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad f&iacute;sica en escolares de 1&ordm;, 5&ordm; y 8&ordm; b&aacute;sico de Arica&iquest;Est&aacute;n los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atenci&oacute;n dental?Evaluaci&oacute;n cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en poblaci&oacute;n escolar vulnerableEvaluaci&oacute;n de la efectividad de la aplicaci&oacute;n del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluaci&oacute;n estad&iacute;stica del uso de edulcorantes alimentarios en una poblaci&oacute;n de SantiagoEvoluci&oacute;n de la prematurez y caracter&iacute;sticas sociodemogr&aacute;ficas de la poblaci&oacute;n materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ej&eacute;rcito de ChileH&aacute;bitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Regi&oacute;n, Chile 2009Nutrici&oacute;n y condiciones socioecon&oacute;micas de escolares de la escuela Jes&uacute;s Mar&iacute;a Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelaci&oacute;n entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente

    Rationale, design, and baseline characteristics in Evaluation of LIXisenatide in Acute Coronary Syndrome, a long-term cardiovascular end point trial of lixisenatide versus placebo

    No full text
    BACKGROUND: Cardiovascular (CV) disease is the leading cause of morbidity and mortality in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM). Furthermore, patients with T2DM and acute coronary syndrome (ACS) have a particularly high risk of CV events. The glucagon-like peptide 1 receptor agonist, lixisenatide, improves glycemia, but its effects on CV events have not been thoroughly evaluated. METHODS: ELIXA (www.clinicaltrials.gov no. NCT01147250) is a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group, multicenter study of lixisenatide in patients with T2DM and a recent ACS event. The primary aim is to evaluate the effects of lixisenatide on CV morbidity and mortality in a population at high CV risk. The primary efficacy end point is a composite of time to CV death, nonfatal myocardial infarction, nonfatal stroke, or hospitalization for unstable angina. Data are systematically collected for safety outcomes, including hypoglycemia, pancreatitis, and malignancy. RESULTS: Enrollment began in July 2010 and ended in August 2013; 6,068 patients from 49 countries were randomized. Of these, 69% are men and 75% are white; at baseline, the mean ± SD age was 60.3 ± 9.7 years, body mass index was 30.2 ± 5.7 kg/m(2), and duration of T2DM was 9.3 ± 8.2 years. The qualifying ACS was a myocardial infarction in 83% and unstable angina in 17%. The study will continue until the positive adjudication of the protocol-specified number of primary CV events. CONCLUSION: ELIXA will be the first trial to report the safety and efficacy of a glucagon-like peptide 1 receptor agonist in people with T2DM and high CV event risk
    corecore