24 research outputs found

    Experimental techniques for the study of angiogenesis in female reproductive diseases

    Get PDF
    El desarrollo vascular en el tracto reproductivo femenino es un proceso que se encuentra restringido a la formación del cuerpo lúteo y a la proliferación del endometrio uterino durante los ciclos menstruales. Se han identificado numerosos inductores de la angiogé- nesis, que incluyen, entre otros, los miembros del factor de crecimiento fibroblástico (FGF) y la familia del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), angiopoyetinas (ANGPT), factor de crecimiento transformante (TGF) y factor derivado de plaquetas (PDGF). Los defectos en la angiogénesis ovárica contribuyen a una variedad de desórdenes, incluyendo anovulación e infertilidad, pérdida de embarazo, síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO), síndrome de ovario poliquístico (SOP) y neoplasmas ováricos. Es decir, el endotelio es una fuente y un blanco de sustancias vasoactivas que son secretadas debido a las condiciones que se desencadenan durante los desórdenes ya mencionados. Para evaluar los mecanismos bioquímicos y moleculares que participan en la angiogénesis, se han desarrollado métodos in vitro (migración por herida, tubulogénesis, etc.) e in vivo (implante de Matrigel, membrana corionalantoide, etc.). Los ensayos in vitro pueden ser útiles para validar los primeros pasos de la angiogénesis pero deben ser confirmados por estudios in vivo. En particular, los ensayos in vitro e in vivo descriptos en este trabajo para evaluar el desarrollo de los vasos pueden ser aplicados para el estudio de desórdenes reproductivos con alteraciones en la angiogénesis (SHEO, SOP, cáncer de ovario, etc.) mediante la utilización del suero, líquido peritoneal, fluido folicular o de biopsias de distintos tejidos provenientes de las pacientesFil: Scotti, Leopoldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Abramovich, Dalhia Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Irusta, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Pazos Maidana, María Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Haro Durand, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Tesone, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentin

    Homeostasis loss in VIP deficient mice is associated with altered regulatory T cells recruitment

    Get PDF
    In order to have a successful pregnancy, it is required a balance between proinflammatory and tolerogenic mediators. Since VIP (vasoactive intestinal peptide) is a master regulator associated with Tregs induction and recruitment, we aim to understand the relevance of VIP in normal pregnancy with focus on the Tregs.Fil: Gallino, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Hauk, Vanesa Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Grasso, Esteban Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palligas, Marcos Abdul. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Saraco, Nora Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Berensztein, Esperanza Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Perez Leiros, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ramhorst, Rosanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Whaschek, James. University of California; Estados UnidosInternational Federation of Placenta Associations 2019 (IFPA2019); 8th Latin American Symposium on Maternal-Fetal Interaction and Placenta (VIII SLIMP) "Placenta: the origin of pregnancy health and disease"Buenos AiresArgentinaInternational Federation of Placenta Associations 201

    CTBP1/CYP19A1/Estradiol axis together with adipose tissue impacts over prostate cancer growth associated to metabolic syndrome

    Get PDF
    Metabolic syndrome (MeS) increases prostate cancer (PCa) risk and aggressiveness. Cterminal binding protein 1 (CTBP1) is a transcriptional co-repressor of tumor suppressor genes that is activated by low NAD+/NADH ratio. Previously, our group established a MeS and PCa mice model that identified CTBP1 as a novel link associating both diseases. We found that CTBP1 controls the transcription of aromatase (CYP19A1), a key enzyme that converts androgens to estrogens. The aim of this work was to investigate the mechanism that explains CTBP1 as a link between MeS and PCa based on CYP19A1 and estrogen synthesis regulation using PCa cell lines, MeS/PCa mice and adipose co-culture systems. We found that CTBP1 and E1A binding protein p300 (EP300) bind to CYP19A1 promoter and downregulate its expression in PC3 cells. Estradiol, through the estrogen receptor beta, released CTBP1 from CYP19A1 promoter triggering its transcription and modulating PCa cell proliferation. We generated NSG and C57BL/6J MeS mice by chronically feeding animals with high fat diet. In the NSG model, CTBP1 depleted PCa xenografts showed an increase in the CYP19A1 expression with the subsequent increment in intratumor estradiol concentrations. Additionally, in C57BL/6J mice, MeS induces hypertrophy, hyperplasia and inflammation of the white adipose tissue, which leads to a proinflammatory phenotype and increases serum estradiol concentration. Thus, MeS increased PCa growth and Ctbp1, Fabp4 and IL-6 expression levels. These results describe, for the first time, a novel CTBP1/CYP19A1/Estradiol axis that explains, in part, the mechanism for prostate tumor growth increase by MeS.Fil: Massillo, Cintia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Dalton, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Porretti, Juliana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Scalise, Georgina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Farré, Paula Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Piccioni, Flavia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Secchiari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Clyne, Colin. Hudson Institute Of Medical Research; AustraliaFil: Gardner, Kevin. Columbia University Medical Center; Estados UnidosFil: de Luca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: de Siervi, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Vasoactive intestinal peptide deficiency promotes ovarian dysfunction associated to a proinflammatory microenvironment reminiscent of premature aging

    Get PDF
    Complex immune regulation during pregnancy is required to ensure a successful pregnancy outcome. Vasoactive intestinal peptide (VIP) has local immunoregulatory effects on the ovary, uterus and maternal-fetal interface that favor a tolerogenic maternal microenvironment. Since the VIP Knockout (KO) mice are subfertile, we investigated the mechanisms underlying the effects of VIP deficiency on ovarian physiology and immune homeostasis. Therefore, we studied VIP KO, deficient (HT) and wild type (WT) female mice in estrus at 3 or 8 months of age. Young KO mice showed abnormal cycle timing and regularity associated with dysfunctional ovaries. Ovaries presented higher number of atretic follicles and reduced number of corpora lutea leading to a lower ovulation rates. Part of the VIP KO mice (25 %) failed to ovulate or ovulated oocytes incompetent to be fertilized (50 %). In particular, ovaries of young KO mice exhibited features of premature aging accompanied by a pro-inflammatory milieu with increased levels of IL-1β. A unique macrophage subpopulation identified as “foamy macrophages” was found. On the other hand, aged VIP KO females did not gain body weight probably due to the sustained production of E2. Finally, the adoptive transfer of FOXP3+ cells to infertile VIP KO females resulted in their selective recruitment to the ovary. It increased FOXP3/RORγt and TGFβ/IL-6 ratio improving ovarian microenvironment and pregnancy rate. The present results suggest that VIP contributes to ovarian homeostatic mechanisms required for a successful pregnancy.Fil: Gallino, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Hauk, Vanesa Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Castagnola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Vota, Daiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: May, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Fontana, Vanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Merech, Fátima Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Naguila, Zaira Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Waschek, James. University of California at Los Angeles. School of Medicine; Estados UnidosFil: Perez Leiros, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ramhorst, Rosanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Implications of platelet derived growth factor B and sphingolipid ceramide-1-phosphate in female reproductive pathologies with severe alterations of follicular dynamics

    Get PDF
    Este trabajo está compuesto por dos capítulos referidos a dos patologías reproductivas femeninas con alteraciones severas en la dinámica folicular, que se producen de forma iatrogénica. En primer lugar, se estudian las implicancias del factor de crecimiento derivado de plaquetas B (PDGF-B) en la patogénesis del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS). En segundo lugar, se estudia el efecto protector del esfingolípido ceramida-1-fosfato (C1P) sobre la foliculogénesis en la Falla Ovárica Prematura (FOP) ocasionada por gonadotoxicidad de drogas quimioterapéuticas. I) Síndrome de estimulación ovárica (OHSS) El OHSS es una complicación iatrogénica severa del crecimiento y maduración folicular ocasionada por la inducción de la ovulación con gonadotrofinas en tratamientos de fertilización. La prevalencia de OHSS se encuentra entre el 5-10% de las pacientes que se someten a estas técnicas y una de sus características principales es el aumento de la permeabilidad de la microvasculatura. El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) está involucrado en la patogénesis de este síndrome, induciendo alta permeabilidad vascular y, por consiguiente, la presencia de ascitis en las pacientes. En nuestro laboratorio, hemos demostrado que la inhibición del VEGF disminuye la severidad del OHSS en un modelo desarrollado en rata. Pero además, para que exista una vasculatura madura y funcional, colaboran junto al VEGF otros sistemas angiogénicos, como la familia del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y la familia de la esfingosina-1 fosfato. Sin embargo, hasta ahora ningún estudio ha mostrado la posible participación de estos sistemas en la patología mencionada. En base a estos antecedentes, se planteó la siguiente hipótesis: La desregulación de los sistemas de PDGF y S1P está involucrada en la patogenia de OHSS, afectando en parte a la angiogénesis ovárica y aumentando la permeabilidad vascular que conduce a la presencia de ascitis observada en este síndrome. Los objetivos específicos propuestos fueron: 1. Estudiar el efecto in vivo intraovárico que produce el agregado de PDGF-B sobre la permeabilidad vascular y la angiogénesis ovárica, y su relación con la dinámica folicular y luteal, y con la esteroidogénesis en un modelo de OHSS desarrollado en rata.2. Estudiar el transporte de colesterol en fluidos foliculares humanos (FF) de pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida (ART) con alto riesgo de desarrollar OHSS y pacientes controles.3. Evaluar el efecto in vitro que produce el agregado del esfingolípido S1P al FF proveniente de pacientes con alto riesgo de desarrollar OHSS sobre un cultivo primario de células vasculares de músculo liso. II) Falla prematura ovárica (FOP)La FOP es un desorden multicausal caracterizado por la desaparición o disfunción prematura de los folículos ováricos, que afecta al 1-2% de mujeres menores de 40 años. Estas pacientes presentan amenorrea, hipoestrogenismo y elevados niveles de gonadotrofinas. Las causas que provocan FOP pueden ser: genéticas, inmunes, infecciosas y/o iatrogénicas (quimioterapia, radioterapia). La mayoría de las drogas quimioterapéuticas, tales como ciclofosfamida y doxorubicina, poseen un fuerte efecto tóxico sobre el ovario, afectando tanto la reserva ovárica como la vasculatura. Hasta ahora, los tratamientos disponibles para FOP no son efectivos. Por otra parte, se ha demostrado que esfingolípidos como la ceramida, la esfingosina y sus formas fosforiladas, la ceramida-1 fosfato (C1P) y la esfingosina-1 fosfato (S1P), regulan procesos celulares esenciales, la apoptosis, la migración y la angiogénesis. Hasta ahora ningún trabajo ha evaluado la participación de C1P en ovario en condiciones patológicas, tal como la FOP inducida con quimioterapia. En base a estos antecedentes, se planteó la siguiente hipótesis: El C1P protege al ovario en la FOP inducida por quimioterapia a través de la modulación de la función ovárica, la mejora de la dinámica folicular y la angiogénesis. Los objetivos específicos fueron: 1. Analizar el efecto in vivo intraovárico del esfingolípido C1P en ovarios provenientes del modelo de FOP inducida por quimioterapia desarrollado en ratón hembra adulto sobre: el desarrollo folicular, la atresia, la apoptosis ovárica, los niveles de esteroides sexuales, el desarrollo y estabilidad vascular del ovario, los mecanismos de transducción de señales, la funcionalidad ovocitaria y la fertilidad de la hembra; 2. Evaluar el efecto in vitro que produce el C1P sobre la viabilidad y la funcionalidad celular en una línea celular de macrófagos expuestos a quimioterapia.En cuanto al modelo de OHSS, el tratamiento local con PDGF-B disminuyó el % de estructuras quísticas, los niveles de progesterona sérica, la expresión de las enzimas esteroidogénicas P450scc y 3β-HSD, la proliferación de células luteales y la permeabilidad vascular ovárica comparado a las ratas OHSS sin tratar. Por otra parte, aumentó el área peri-endotelial en cuerpos lúteos y quistes luteales, así como la deposición de colágeno IV en las membranas basales. Todos estos efectos indican una disminución en la permeabilidad vascular y presencia de ascitis, las cuales representan una de las mayores complicaciones causadas por el OHSS. Al estudiar los FF de pacientes con riesgo a desarrollar OHSS, se observaron alteraciones en los perfiles lipoproteicos y en proteínas relacionadas con el metabolismo del colesterol, así como también alteraciones en las células peri-endoteliales (claves para la estabilidad vascular) al ser tratadas con FF de pacientes con riesgo de OHSS, respecto de FF de pacientes control.Respecto al modelo de FOP inducida por quimioterapia en roedor, observamos que la ciclofosfamida tuvo fuertes efectos gonadotóxicos sobre el ovario (disminución de folículos pequeños y aumento de folículos atrésicos, aumento de la apoptosis, pérdida de la reserva ovárica, alteraciones vasculares, hormonales y disminución en la fertilidad). Todos estos efectos fueron prevenidos, al menos de manera parcial, por la co-administración local de C1P junto con la quimioterapia. Además, la ciclofosfamida causó modificaciones en la morfología uterina, que fueron prevenidas por el co-tratamiento con C1P. Por último, se estudiaron los efectos citotóxicos in vitro en macrófagos generados por ciclofosfamida, siendo estas las células immunes más relevantes del ovario. C1P fue capaz de aumentar la viabilidad celular y la producción de citoquinas, y de disminuir la apoptosis inducida por ciclofosfamida en este tipo celular. En conclusión, los resultados observados en el modelo de OHSS indican que el sistema de PDGF participaría activamente en el ovario, regulando la permeabilidad vascular y estableciendo una vasculatura funcional. En el futuro, en el ámbito clínico, este factor podría utilizarse como marcador predictivo y evitar el desarrollo del síndrome en las pacientes que comienzan un tratamiento de fertilización asistida. Por otra parte, los resultados obtenidos con el modelo de FOP inducida por quimioterapia sugieren que C1P es capaz de mejorar la dinámica folicular y de modular el desarrollo vascular en el ovario. Por lo tanto, C1P cumpliría un rol protector en el ovario, preservando la funcionalidad ovárica frente a la toxicidad causada por la quimioterapia. En el futuro, la administración de C1P podría implementarse como posible estrategia para proteger al ovario antes y/o durante el tratamiento antitumoral. De esta manera, aquellas pacientes que han padecido cáncer y están recuperadas tendrían mayor posibilidad de concebir un hijo.The present work comprises two chapters in relation with two female reproductive pathologies with severe alterations in follicular dynamics and that are both iatrogenic (caused by medical treatments)...Fil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Ovarian angiogenesis in polycystic ovary syndrome

    No full text
    Polycystic ovary syndrome (PCOS) is the most prevalent endocrine pathology among women in reproductive age. Its main symptoms are oligo or amenorrhea, hyperandrogenism and the presence of ovarian cysts. It is also associated with infertility, obesity and insulin resistance. Mainly due to its heterogeneity, PCOS treatments are directed to manage its symptoms and to prevent associated diseases. The correct formation and regression of blood vessels during each ovarian cycle is indispensable for proper follicular development, ovulation and corpus luteum formation. The importance of these processes opened a new and promising field: ovarian angiogenesis. Vascular alterations characterize numerous pathologies, either with increased, decreased or abnormal angiogenesis. In the last years, several anomalies of ovarian angiogenesis have been described in women with PCOS. Therefore, it has been suggested that these alterations may be associated with the decreased – or lack of – ovulation rates and for the formation of cysts in the PCOS ovaries. Restoration of a proper vessel formation in the ovaries may lead to improved follicular development and ovulation in these patients. In the present review, we attempt to summarize the alterations in ovarian angiogenesis that have been described in women with PCOS. We also discuss the therapeutic approaches aimed to correct these alterations and their beneficial effects on the treatment of infertility in PCOS.Fil: Di Pietro, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Abramovich, Dalhia Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Regulación autócrina y parácrina del ovario

    No full text
    El ovario, órgano fundamental del sistema reproductivo femenino, debe cumplir dos funciones: síntesis de hormonas y producción de ovocitos maduros. Aunque el rol de las gonadotrofinas y de los esteroides gonadales es indiscutible en la foliculogénesis ovárica, los diferentes destinos de los folículos sugieren la existencia de sistemas moduladores intraováricos. Estos factores, producidos en el mismo ovario, poseen un rol importante en el desarrollo y selección folicular, ejerciendo sus efectos de manera directa o modificando las funciones de la gonadotrofinas. En el presente capítulo se describe el funcionamiento de los compartimentos celulares ováricos, junto con las recientes evidencias experimentales que sostienen el concepto de regulación autocrina y paracrina del crecimiento y selección folicular. En particular, se presentan los efectos de los factores de crecimiento y los factores angiogénicos más relevantes para la funcionalidad del ovario y sus respectivos mecanismos de acción.Fil: Abramovich, Dalhia Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Irusta, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Di Pietro, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Tesone, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Resveratrol alleviates doxorubicin-induced damage in mice ovary

    No full text
    While oocytes and embryos cryopreservation can favor some patients with cancer-induced infertility to achieve pregnancy, the development of effective therapeutic strategies to preserve ovarian function during chemotherapy would be a significant advantage. The aim of the present study is to analyze whether Resveratrol treatment (Res) can preserve ovarian function from doxorubicin (Doxo)-induced gonadotoxicity using a mice model of premature ovarian failure. Res (7 and 15 mg/kg) increased the percentage of primary and antral follicles whilst decreasing the percentage of atretic follicles compared to Doxo alone. Res preserved the number of primordial follicles compared with those in the Doxo group but they did not change from those in the control group. Res treatment increased the number of AMH positive follicles compared to Doxo alone. Res increased proliferation index in follicular cells and reduced the DNA damage and apoptosis in preantral and early antral follicles compared to Doxo alone. Additionally, Doxo administration caused a severe endothelial damage and affected microvasculature stability in the ovary. However, Res was able to increase the recruitment of pericytes and smooth muscle cells in the Doxo-treated group. We also found that Res increased the expression of VEGF compared to Doxo alone. By H&E staining, Doxo-treated mice demonstrated endometrial alterations compared to controls, affecting both epithelial and stromal compartments. Nonetheless, Res restored the architecture of uterine tissue. Moreover, we also showed that Res administration is able to maintain antioxidant defenses through the increase of SOD expression in the Doxo-induced POF model. In conclusion, Res administration prior to and during Doxo treatment might serve as a noninvasive and low-cost protocol to preserve ovarian function in female cancer survivors.Fil: Herrero, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Velazquez, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: May, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Abramovich, Dalhia Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Scotti, Leopoldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Local VEGF inhibition prevents ovarian alterations associated with ovarian hyperstimulation syndrome.

    Get PDF
    The relationship between human chorionic gonadotropin and ovarian hyperstimulation syndrome (OHSS) is partially mediated by vascular endothelial growth factor A (VEGF). The aim of this study was to investigate the effects of VEGF inhibition on the development of corpora lutea (CL) and cystic structures, steroidogenesis, apoptosis, cell proliferation, endothelial cell area, VEGF receptors (KDR and Flt-1), claudin-5 and occludin levels in ovaries from an OHSS rat model. The VEGF inhibitor used (VEGF receptor-1 (FLT-1)/Fc chimera, TRAP) decreased the concentrations of progesterone and estradiol as well as the percentage of CL and cystic structures in OHSS rats, and increased apoptosis in CL. Endothelial cell area in CL and KDR expression and its phosphorylation were increased, whereas claudin-5 and occludin levels were decreased in the OHSS compared to the control TRAP reversed these parameters. Our findings indicate that VEGF inhibition prevents the early onset of OHSS and decreases its severity in rats.Fil: Scotti, Leopoldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Abramovich, Dalhia Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Irusta, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Meresman, Gabriela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Tesone, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentin

    Inhibition of platelet-derived growth factor (PDGF) receptor affects follicular development and ovarian proliferation, apoptosis and angiogenesis in prepubertal eCG-treated rats

    Get PDF
    The platelet-derived growth factor (PDGF) system is crucial for blood vessel stability. In the present study, we evaluated whether PDGFs play a critical intraovarian survival role in gonadotropin-dependent folliculogenesis. We examined the effect of intrabursal administration of a selective platelet-derived growth factor receptor (PDGFR) inhibitor (AG1295) on follicular development, proliferation, apoptosis and blood vessel formation and stability in ovaries from rats treated with equine chorionic gonadotropin (eCG). The percentages of preantral follicles (PAFs) and early antral follicles (EAFs) were lower in AG1295-treated ovaries than in control ovaries (p < 0.01-0.05). The percentage of atretic follicles (AtrFs) increased in AG1295-treated ovaries compared to control (p < 0.05). The ovarian weight and estradiol concentrations were lower in AG1295-treated ovaries than in the control group (p < 0.01 and p < 0.05, respectively), whereas progesterone concentrations did not change. AG1295 decreased the proliferation index in EAFs (p < 0.05) and increased the percentage of nuclei positive for cleaved caspase-3 and apoptotic DNA fragmentation (p < 0.01-0.05). AG1295 increased the expression of Bax (p < 0.05) without changes in the expression of Bcl-2 protein. AG1295-treated ovaries increased the cleavage of caspase-8 (p < 0.05) and decreased AKT and BAD phosphorylation compared with control ovaries (p < 0.05). AG1295 caused a decrease not only in the endothelial cell area but also in the area of pericytes and vascular smooth muscle cells (VSMCs) in the ovary (p < 0.05). Our findings suggest that the local inhibition of PDGFs causes an increase in ovarian apoptosis through an imbalance in the ratio of antiapoptotic to proapoptotic proteins, thus leading a larger number of follicles to atresia. PDGFs could exert their mechanism of action through an autocrine/paracrine effect on granulosa and theca cells mediated by PDGFRs. In conclusion, these data clearly indicate that the PDGF system is necessary for follicular development induced by gonadotropins.Fil: Pascuali, Natalia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Scotti, Leopoldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Abramovich, Dalhia Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Irusta, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Di Pietro, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Bas, Diana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Tesone, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentin
    corecore