611 research outputs found
Thought Control Questionnaire (TCQ): psychometric properties of the Portuguese (Portugal) version
The Thought Control Questionnaire (TCQ) assesses the strategies to control intrusive thoughts. In the present study we evaluated the factorial structure using confirmatory factor analysis (CFA) to analyze its reliability. We also analyzed the convergent and divergent validity. A sample of 558 participants from the Portuguese community replied the TCQ, the Revised Intrusions Inventory, the White Bear Suppression Inventory, the Penn State Worry Questionnaire and the Maudsley Obsessive-Compulsive Inventory. The CFA showed that the original five-factor model (Wells and Davies, 1994) produced an acceptable fit. However, fifteen items obtained factor loadings less than .40, whereby its reformulation would be advisable. The TCQ provided adequate levels of reliability and validity
Los programas de educación familiar en el contexto escolar y comunitario en España ante el cambiante rol socioeducativo de las familias
Aquest article revisa els programes d’educació familiar existents a Espanya, que es desenvolupin en els àmbits escolar i comunitari. Els continguts del treball inclouen una descripció d’aquests programes, observant diferents tipologies d’intervenció socioeducativa.
La metodologia ha consistit en la recerca bibliogràfica i a internet sobre aquesta mena d’experiències, per posteriorment fer-ne una anàlisi documental. En relació amb les conclusions, detectem un major pes de les propostes d’educació parental i no del conjunt de la família, així com una presència majoritària de programes de tipus universal en els
programes acollits des del context escolar i més programes de tipus selectiu en aquells impulsats des del context de serveis socials. Quant als programes en context escolar, sovint assumeixen que tots els participants tenen la mateixa disposició per implicar-se en els programes. Pel que fa als programes en el context de serveis socials, la majoria s’acaben
centrant en l’actuació sobre els eventuals dèficits de les famílies participants.The aim of this article is to review existing family education programmes in Spain being run in school and community contexts. The contents
of the article include a description of these programmes,
which adopt different typologies of socio-educational intervention. The methodology consisted in systematic bibliographical and internet research, and subsequent documentary analysis. Regarding the conclusions, we found a greater presence of programmes for parental rather than whole-family education. Also, in the school context there is a prevalence of universal programmes, whereas the social services tend to implement more selective programmes aimed at specific groups. Similarly, programmes in the school context often assume that all participants have the motivation and readiness to get involved in the programmes. In relation to programmes in the context of community care services, even though they present a systemic model of intervention, most of those analysed end up focusing on intervention in the specific deficits of the participating families.Este artículo revisa los programas de educación familiar existentes en España, que se desarrollen en los ámbitos escolar y comunitario. Los contenidos del trabajo incluyen una descripción de dichos programas, observando diferentes tipologías de intervención socioeducativa. La metodología ha consistido en la búsqueda bibliográfica y en internet sobre este tipo de experiencias, para posteriormente realizar un análisis documental. En relación con las conclusiones, detectamos un mayor peso de las propuestas de educación parental y no del conjunto de la familia, así como una presencia mayoritaria de programas de tipo universal en los programas auspiciados desde el contexto escolar y más programas de tipo selectivo en aquellos impulsados desde el contexto de servicios sociales. En cuanto a los programas en contexto escolar, en ocasiones asumen que todos los participantes tienen la misma disposición para implicarse en los programas. En cuanto a los programas en el contexto de servicios sociales, la mayoría se acaban centrando en la actuación sobre los eventuales déficits de las familiasparticipantes
Sargassum muticum (Yendo) Fensholt, nueva cita para la Peninsula Iberica
Sargassum muticum (Yendo) Fensholt, feofícea originaria de Japón (Pacífico Oeste), está extendiendo rápidamente su área de distribución, asociada a los transportes de ostras japonesas (CRITCHLEY, A. & R. DIJKEMA, Bot. Mar. 27:211-216,1984). Actualmente está citada en el Japón, en la costa Pacífica de América del Norte, en el Atlántico europeo de Inglaterra, Canal de la Mancha y Holanda y en el Mediterráneo francés (CRITCHLEY, A. J. Mar. Biol. Ass. U.K. 63: 617-625, 1983)
Valuación de opciones financieras considerando la incertidumbre
El cambio constante en el ámbito social, económico y político genera situaciones que no son todas predecibles y es en este ambiente en el que se desarrolla la actividad de los mercados financieros. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un modelo adecuado a la realidad imperante y que sea útil para desarrollar estrategias de cartera con opciones, teniendo en cuenta la incertidumbre presente en este tipo de mercados. Para ello, se desarrollarán algunos conceptos relacionados con opciones, tipos, elementos y su valuación en certeza y en situación de riesgo (utilizando la fórmula de B S). Luego, se reformulará la ecuación que permite el cálculo del valor de estos productos cuando la incertidumbre no permite determinar el valor de las acciones al vencimiento de la opción y el de la tasa de interés libre de riesgo. Posteriormente se plantea la fórmula que permite calcular el valor de una opción de tipo americana considerando además, que se presente una situación extrema de la que surja un ambiente de completo caos en el mercado financiero, lo cual imposibilita determinar el valor de ejercicio de la opción.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Toward Green Chemical Engineering
The chemicals industry and other related industries supply us
with a huge variety of essential products to everyday living.
However, these industries have the potential to seriously
damage our environment. In the last decade, the scientific
community has witnessed a growing interest in environmental
issues and the value of environmentally friendly
energy generation and chemical processes. The combination
of chemical engineering tools with the findings of green
chemists, biologists, and environmental scientists has allowed
the design of new processes for the manufacture of chemicals,
fuels, and products with a much reduced environmental footprint.
Furthermore, the developed environmentally benign
alternative technologies have been proven to be economically
superior and function as well as or better than more toxic
traditional optionsMinisterio de Ciencia e Innovación
La medición de variables cualitativas en el balance scorecard. Un aporte de la lógica difusa
El Balance Scorecard es de suma utilidad para el manejo de las organizaciones en un entorno cambiante e incierto, como el que reina hoy en día, pero en determinados aspectos se encuentra excesivamente simplificado. En este trabajo tratamos de lograr una consideración más adecuada de la realidad, a través de la cuantificación de los datos inciertos por medio de la Matemática Borrosa, superando así la deformación que genera la lógica formal en el tratamiento de problemas inciertos. El Balance Scorecard (o Cuadro de Mando Integral) ha probado en los últimos años ser una potente herramienta para la empresa. Por medio de la medición de indicadores de la actuación pasada y complementación con inductores de actuación futura, cuando está correctamente diseñado es una ayuda efectiva para conectar las acciones de hoy con los objetivos del futuro. El Balance Scorecard proporciona a los directivos (de una compañía) el equipo de instrumentos que necesitan para navegar hacia el éxito competitivo futuro. Hoy en día las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tengan una exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que utilizarán para alcanzarlos. En estos entornos cambiantes el Balance Scorecard traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Esta herramienta llena un vacío que existe en la mayoría de los sistemas de gestión: la falta de un proceso sistemático para poner en práctica una estrategia y obtener una realimentación que permita su ajuste permanente. Por medio de revisiones de gestión periódicas es posible examinar de cerca si la unidad de negocios esta consiguiendo sus objetivos en cuanto a clientes, procesos internos, sistemas y procedimientos. Cuando el Balance Scorecard está bien construido, es un buen representante de la teoría del negocio. En este caso, es conveniente que el Balance Scorecard incluya entre sus indicadores varias relaciones de causa-efecto, con estimaciones de los tiempos de respuestas. En el ámbito de las organizaciones, el tratamiento de la incertidumbre se caracteriza por la simplificación de la realidad y la obtención de precisión. Esto se busca actualmente a través de la disminución de la incertidumbre mediante las llamadas pérdidas de información que, como dijimos anteriormente, consiste en tratar los datos imprecisos como si fueran ciertos o estocásticos. En el caso particular del Balance Scorecard, proponemos la aplicación de la matemática borrosa con sustento en la teoría de los subconjuntos borrosos, para la cuantificación de los Factores Críticos de Exito de medición subjetiva y su comparación con los objetivos propuestos. Asimismo, mediante la utilización de los intervalos de confianza y de etiquetas lingüísticas (otras dos herramientas aportadas por la teoría de los conjuntos borrosos), se evaluará el cumplimiento de los objetivos planteados para las perspectivas integrantes del Balance Scorecard.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Consideraciones epistemológicas sobre el tratamiento contable de la incertidumbre
Mediante este trabajo se pretende justificar epistemológicamente la matemática borrosa, de modo tal de justificar su utilización como herramienta valida para la toma de decisiones en situación de incertidumbre en general, y en el ámbito de la investigación contable en particular. Si bien hay cuestiones por pulir y profundizar, es innegable que la matemática borrosa está disponible, la pregunta que cabría hacerse es sobre la novedad, sobre lo nuevo del planteo que proponemos. Lo novedoso es que se propone directamente un cambio prescriptivo y descriptivo a nivel de la teoría, aportando el modelo y los mecanismos para dar solución a la incertidumbre en la información mediante la aplicación de la matemática borrosa. En este sentido se expone una justificación teórica enmarcada en la posición no estándar de la ciencia, que sostiene que la verdad es aquélla que la comunidad científica establece en cada momento, y es, por supuesto, una "verdad transitoria", pero la única disponible en un tiempo dado. La justificación metodológica de la matemática borrosa descansa en la posición multidisciplinaria de la investigación científica; la cual, a partir de aplicar ciencia formal a teorías y reglas de acción de las ciencias sociales, posibilita adoptar un criterio de racionalidad tal que contempla la parcialidad de la que se partió. Por ultimo, el modelo y las reglas de acción que se puedan proponer para el tratamiento de la contabilidad, deben ser justificados desde un punto de vista práctico. De este modo debe partirse aceptando que se trata de una simplificación de la realidad, cuyo empleo deberá optimizar la disciplina contable, tratando de incorporarle proposiciones referidas a modalidades específicas de la matemática borrosa, de manera de facilitar la formulación de predicciones enmarcadas en procesos de toma de decisiones.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
La modalidad de seguro como mecanismo de asunción y transferencia de riesgo en el Sistema de Salud
El objetivo del presente trabajo es proponer una aplicación de rentas aleatorias a un seguro de salud con el fin de analizar un caso en el que, los profesionales en Ciencias Económicas, tienen incumbencia. Se trata de brindar asesoramiento a empresarios que deban contratar un seguro que cubra los costos originados por ausencias por enfermedad de su personal. Para comenzar, analizaremos algunos aspectos generales sobre el seguro de enfermedad y luego determinaremos la mecánica de cálculo del valor de una prima para este tipo de cobertura. A continuación incorporaremos al análisis la lógica difusa reformulando el modelo planteado en la bibliografía clásica. De este modo, estaremos en condiciones de obtener un número borroso que represente los posibles costos que deberá soportar una empresa como consecuencia de la enfermedad de su personal. Así, podremos asesorar a un empresario en cuanto a la conveniencia de contratar un seguro que cubra el riesgo enunciado, mediante la comparación del valor obtenido con el modelo reformulado y el valor de la prima ofrecida por la aseguradora.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: García, Mónica V. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Diego. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Racionamiento de capital en los ambientes inciertos
Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
El virus de la inmunodeficiencia humana como causa de patología renal
Inclou referències bibliogràfique
- …
