11 research outputs found

    Efecto del tratamiento con atorvastatina sobre los marcadores de inflamación en la cirugía de revascularización coronaria con arteria mamaria

    Get PDF
    Rey Sánchez, José Manuel del, codir.INTRODUCCIÓN Recientes estudios muestran que la respuesta inflamatoria que tiene lugar durante la cirugía vascular está lejos de ser duradera, encontrando un aumento de hasta 20veces la concentración de los marcadores de inflamación y siendo detectable este aumento en algunos de ellos hasta 24h después de la cirugía. Mediciones seriadas de diferentes marcadores de inflamación parecen ser útiles para cuantificar el grado de daño tisular, la invasividad del procedimiento y la detección temprana de complicaciones quirúrgicas, especialmente las infecciosas. Sin embargo, existe muy poca información sobre la magnitud y la evolución del aumento de las concentraciones de factores de inflamación de la pared vascular durante el bypass coronario. Tampoco está establecido si el aumento de estos factores produce un efecto a nivel sistémico o está confinado a los tejidos cardíacos expuestos durante el trauma de la operación. En pacientes tratados con estatinas, a largo plazo se ha descrito una marcada disminución de variables asociadas a inflamación como son PCR , citocinas y moléculas de adhesión. Pero se conoce muy poco sobre el efecto de las estatinas en las concentraciones de éstos. Además, las últimas evidencias muestran que algunas de las acciones de las estatinas ocurren rápidamente (en semanas). OBJETIVOS El objetivo del presente estudio es determinar el efecto del tratamiento perioperatorio con atorvastatina a altas dosis sobre los marcadores de inflamación tras la cirugía de revascularización coronaria. También identificamos qué marcador o marcadores se asocian a una mejoría de la función microvascular determinada mediante el cálculo de la reserva coronaria o a una mejoría de otras variables cardiológicas. Y finalmente, determinamos si el tratamiento con atorvastatina a altas dosis está asociado con menores complicaciones e ingresos postoperatorios. De forma preliminar, determinamos la utilidad de los distintos marcadores de inflamación como marcadores clínicos a partir de la cinética de sus concentraciones a lo largo del estudio y establecimos qué tipo de muestra es la más eficiente para analizarlos. MATERIAL Y MÉTODOS Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego en pacientes con cardiopatía isquémica e indicación de revascularización coronaria con arteria mamaria interna. Se seleccionan 52 sujetos entre 35 y 75 años, que son asignados aleatoriamente a un grupo con tratamiento perioperatorio de altas dosis de atorvastatina (80mg), y otro grupo con dosis estándar (10mg). En todos los casos, se realiza un seguimiento de 4 meses tras la cirugía analizándose los siguientes marcadores endoteliales (MCP1, IL6), de inflamación (IL6, IL10, TNFalfa, IFNgamma, PCR, C3, C4, adiponectina) y trombosis (MMP9, MPO, CD40L, tPAI) en el momento del ingreso, previamente a la cirugía, tras la operación, al alta, a los 21 días o 1 mes y a los 120 días. Además, al ingreso, al alta, al mes y a los 4 meses se realiza un ecocardiograma convencional, y al mes y 4 meses un eco de estrés. También se recogen todos los eventos clínicos acontecidos durante y tras la cirugía. Los resultados de la evolución de las concentraciones para cada marcador se interpretaron mediante la representación gráfica. La correlación entre los distintos tipos de muestras se estudió mediante el coeficiente de correlación de Spearman, el método gráfico de Bland Altman y el coeficiente de correlación intraclase. Los diferentes cambios que la cirugía de revascularización miocárdica produce en las concentraciones de estos marcadores, se analizan gráficamente. Y posteriormente, se realiza un análisis de medidas repetidas mediante modelos mixtos para comparar el efecto que tiene el tratamiento con atorvastatina sobre cada uno de los marcadores de inflamación a lo largo del estudio. Por otro lado, se estudia la relación entre el tratatamiento con estatinas y los indicadores cardiológicos mediante ANCOVA. Además, en cada grupo tratamiento se estudia la relación entre los marcadores de inflamación y estos indicadores al mes y a los 4 meses mediante la correlación de Spearman. Finalmente, se estudia la relación entre el tratatamiento con estatinas y las variables clínicas mediante la U de Mann-Whitney y la prueba de Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher según corresponda de acuerdo con el cumplimiento de los criterios de aplicación. Todos los contrastes utilizados se realizaron de forma bilateral con el programa IBM SPSS para Windows v.19. y el grado de significación exigido fue p < 0,05. RESULTADOS Los marcadores IL16, IL10 y TNF, podrían utilizarse indistintamente uno u otro tipo de muestra. El marcador ICAM no cumple con los criterios para ser utilizado en la práctica clínica y se estudia adiponectina en su lugar. Los marcadores más precoces en elevarse (tras la cirugía), son también los más rápidos en reducir su concentración (IL6, IL10, MCP1, TNFalfa), haciéndolo entre 24-72 horas después de la cirugía (al alta). La concentración del resto de marcadores aumenta al alta y disminuye sobre todo al mes, manteniéndose igual o ligeramente inferior a los 4 meses. La adiponectina muestra el comportamiento contrario, con disminución de su concentración tras la cirugía y elevación al mes y 4 meses. A los 4 meses las concentraciones finales de la mayoría de marcadores son inferiores a las iniciales en ambos grupos de tratamiento. A pesar de la magnitud de las diferencias de concentración encontradas entre ambos grupos en algunos de los marcadores, tras realizar el análisis estadístico ajustado, sólo la concentración de C3 y PCR es superior en algún momento del estudio en los pacientes tratados con atorvastatina 80mg. Mientras que la concentración de adiponectina es inferior en este grupo de tratamiento. Además, la concentración de C3 y C4 a lo largo del estudio se mantiene dentro de los valores de normalidad en ambos grupos de tratamiento. Mientras que en los pacientes con altas dosis de estatinas la PCR, con una concentración de 6,3mg/L tras la cirugía indica un riesgo alto de desarrollar un evento cardiovascular según la AHA/CHC y en los pacientes con dosis más bajas el riesgo es medio (2,6mg/L). Esta situación se invierte a los 4 meses. La reserva coronaria mejora a los 4 meses tras la cirugía de forma similar en ambos grupos de tratamiento. Sin embargo, el volumen telesistólico tras la cirugía es mayor en el grupo de pacientes que recibe altas dosis de estatinas. En general, en ambos grupos de tratamiento, los parámetros cardiológicos mejoran con concentraciones menores de los marcadores de inflamación. Además, esto ocurre en un mayor número de marcadores tras la cirugía que a los 4 meses. Uno de los marcadores en los que más claramente se observa esto es con C4, donde además esta relación es tanto mejor en el grupo de pacientes con altas dosis de estatinas. El tratamiento perioperatorio con altas dosis de estatinas se asocia con menos complicaciones a corto y medio plazo, observándose diferencias estadísticamente significativas en la estancia postoperatoria y complicaciones pulmonares . CONCLUSIONES El tratamiento con atorvastatina 80mg en pacientes sometidos a cirugía cardíaca aumenta el efecto antiinflamatorio de las moléculas de adhesión que se producen durante la cirugía, de forma similar al tratamiento con dosis más bajas. Sin embargo, encontramos una fuerte correlación negativa de estas concentraciones con los indicadores cardiológicos en un número mayor de marcadores de inflamación en los pacientes que reciben atorvastatina 80mg, así como una estancia postoperatoria más corta y menores complicaciones pulmonares. Por tanto, el efecto del tratamiento intensivo con atorvastatina sobre las concentraciones de los marcadores de inflamación podría contribuir a la protección que ejerce ésta durante la cirugía miocárdica, sin embargo no hay suficiente evidencia en nuestro estudio para corroborarlo

    Efecto del tratamiento con atorvastatina sobre los marcadores de inflamación en la cirugía de revascularización coronaria con arteria mamaria

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Recientes estudios muestran que la respuesta inflamatoria que tiene lugar durante la cirugía vascular está lejos de ser duradera, encontrando un aumento de hasta 20veces la concentración de los marcadores de inflamación y siendo detectable este aumento en algunos de ellos hasta 24h después de la cirugía. Mediciones seriadas de diferentes marcadores de inflamación parecen ser útiles para cuantificar el grado de daño tisular, la invasividad del procedimiento y la detección temprana de complicaciones quirúrgicas, especialmente las infecciosas. Sin embargo, existe muy poca información sobre la magnitud y la evolución del aumento de las concentraciones de factores de inflamación de la pared vascular durante el bypass coronario. Tampoco está establecido si el aumento de estos factores produce un efecto a nivel sistémico o está confinado a los tejidos cardíacos expuestos durante el trauma de la operación. En pacientes tratados con estatinas, a largo plazo se ha descrito una marcada disminución de variables asociadas a inflamación como son PCR , citocinas y moléculas de adhesión. Pero se conoce muy poco sobre el efecto de las estatinas en las concentraciones de éstos. Además, las últimas evidencias muestran que algunas de las acciones de las estatinas ocurren rápidamente (en semanas). OBJETIVOS El objetivo del presente estudio es determinar el efecto del tratamiento perioperatorio con atorvastatina a altas dosis sobre los marcadores de inflamación tras la cirugía de revascularización coronaria. También identificamos qué marcador o marcadores se asocian a una mejoría de la función microvascular determinada mediante el cálculo de la reserva coronaria o a una mejoría de otras variables cardiológicas. Y finalmente, determinamos si el tratamiento con atorvastatina a altas dosis está asociado con menores complicaciones e ingresos postoperatorios. De forma preliminar, determinamos la utilidad de los distintos marcadores de inflamación como marcadores clínicos a partir de la cinética de sus concentraciones a lo largo del estudio y establecimos qué tipo de muestra es la más eficiente para analizarlos. MATERIAL Y MÉTODOS Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego en pacientes con cardiopatía isquémica e indicación de revascularización coronaria con arteria mamaria interna. Se seleccionan 52 sujetos entre 35 y 75 años, que son asignados aleatoriamente a un grupo con tratamiento perioperatorio de altas dosis de atorvastatina (80mg), y otro grupo con dosis estándar (10mg). En todos los casos, se realiza un seguimiento de 4 meses tras la cirugía analizándose los siguientes marcadores endoteliales (MCP1, IL6), de inflamación (IL6, IL10, TNFalfa, IFNgamma, PCR, C3, C4, adiponectina) y trombosis (MMP9, MPO, CD40L, tPAI) en el momento del ingreso, previamente a la cirugía, tras la operación, al alta, a los 21 días o 1 mes y a los 120 días. Además, al ingreso, al alta, al mes y a los 4 meses se realiza un ecocardiograma convencional, y al mes y 4 meses un eco de estrés. También se recogen todos los eventos clínicos acontecidos durante y tras la cirugía. Los resultados de la evolución de las concentraciones para cada marcador se interpretaron mediante la representación gráfica. La correlación entre los distintos tipos de muestras se estudió mediante el coeficiente de correlación de Spearman, el método gráfico de Bland Altman y el coeficiente de correlación intraclase. Los diferentes cambios que la cirugía de revascularización miocárdica produce en las concentraciones de estos marcadores, se analizan gráficamente. Y posteriormente, se realiza un análisis de medidas repetidas mediante modelos mixtos para comparar el efecto que tiene el tratamiento con atorvastatina sobre cada uno de los marcadores de inflamación a lo largo del estudio. Por otro lado, se estudia la relación entre el tratatamiento con estatinas y los indicadores cardiológicos mediante ANCOVA. Además, en cada grupo tratamiento se estudia la relación entre los marcadores de inflamación y estos indicadores al mes y a los 4 meses mediante la correlación de Spearman. Finalmente, se estudia la relación entre el tratatamiento con estatinas y las variables clínicas mediante la U de Mann-Whitney y la prueba de Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher según corresponda de acuerdo con el cumplimiento de los criterios de aplicación. Todos los contrastes utilizados se realizaron de forma bilateral con el programa IBM SPSS para Windows v.19. y el grado de significación exigido fue p < 0,05. RESULTADOS Los marcadores IL16, IL10 y TNF, podrían utilizarse indistintamente uno u otro tipo de muestra. El marcador ICAM no cumple con los criterios para ser utilizado en la práctica clínica y se estudia adiponectina en su lugar. Los marcadores más precoces en elevarse (tras la cirugía), son también los más rápidos en reducir su concentración (IL6, IL10, MCP1, TNFalfa), haciéndolo entre 24-72 horas después de la cirugía (al alta). La concentración del resto de marcadores aumenta al alta y disminuye sobre todo al mes, manteniéndose igual o ligeramente inferior a los 4 meses. La adiponectina muestra el comportamiento contrario, con disminución de su concentración tras la cirugía y elevación al mes y 4 meses. A los 4 meses las concentraciones finales de la mayoría de marcadores son inferiores a las iniciales en ambos grupos de tratamiento. A pesar de la magnitud de las diferencias de concentración encontradas entre ambos grupos en algunos de los marcadores, tras realizar el análisis estadístico ajustado, sólo la concentración de C3 y PCR es superior en algún momento del estudio en los pacientes tratados con atorvastatina 80mg. Mientras que la concentración de adiponectina es inferior en este grupo de tratamiento. Además, la concentración de C3 y C4 a lo largo del estudio se mantiene dentro de los valores de normalidad en ambos grupos de tratamiento. Mientras que en los pacientes con altas dosis de estatinas la PCR, con una concentración de 6,3mg/L tras la cirugía indica un riesgo alto de desarrollar un evento cardiovascular según la AHA/CHC y en los pacientes con dosis más bajas el riesgo es medio (2,6mg/L). Esta situación se invierte a los 4 meses. La reserva coronaria mejora a los 4 meses tras la cirugía de forma similar en ambos grupos de tratamiento. Sin embargo, el volumen telesistólico tras la cirugía es mayor en el grupo de pacientes que recibe altas dosis de estatinas. En general, en ambos grupos de tratamiento, los parámetros cardiológicos mejoran con concentraciones menores de los marcadores de inflamación. Además, esto ocurre en un mayor número de marcadores tras la cirugía que a los 4 meses. Uno de los marcadores en los que más claramente se observa esto es con C4, donde además esta relación es tanto mejor en el grupo de pacientes con altas dosis de estatinas. El tratamiento perioperatorio con altas dosis de estatinas se asocia con menos complicaciones a corto y medio plazo, observándose diferencias estadísticamente significativas en la estancia postoperatoria y complicaciones pulmonares . CONCLUSIONES El tratamiento con atorvastatina 80mg en pacientes sometidos a cirugía cardíaca aumenta el efecto antiinflamatorio de las moléculas de adhesión que se producen durante la cirugía, de forma similar al tratamiento con dosis más bajas. Sin embargo, encontramos una fuerte correlación negativa de estas concentraciones con los indicadores cardiológicos en un número mayor de marcadores de inflamación en los pacientes que reciben atorvastatina 80mg, así como una estancia postoperatoria más corta y menores complicaciones pulmonares. Por tanto, el efecto del tratamiento intensivo con atorvastatina sobre las concentraciones de los marcadores de inflamación podría contribuir a la protección que ejerce ésta durante la cirugía miocárdica, sin embargo no hay suficiente evidencia en nuestro estudio para corroborarlo

    Effectiveness of Mobile Applications to Quit Smoking: Systematic Review and Meta-Analysis

    Get PDF
    Introduction: Tobacco is the leading cause of preventable mortality. The use of mobile phones has grown exponentially, becoming a powerful tool to be used in health care. Methods: In order to assess the effectiveness of mobile phones to quit smoking, we have carried out a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials evaluating interventions based on mobile applications for smartphones, that were not a smaller version of the same application, against other types of therapy. To address this, a bibliographic search was carried out in MEDLINE, EMBASE and COCHRANE LIBRARY. To obtain the combined effect, the relative risk and the 95% confidence interval were used. A heterogeneity and sensitivity analysis were also conducted. Results: A total of nine studies were identified, but five were excluded. Qualitative review was performed with four selected studies, but quantitative analysis was carried out for only three, given the impossibility of calculating the RR in one of the studies. After combining the results, an RR of 0.901 (95% CI: 0.57-1.423) was calculated comparing the effectiveness of mobile applications versus others type of interventions. This measure was robust, as shown by the sensitivity analysis. Conclusions: According to the results, it cannot be concluded that apps are effective for quitting tobacco. There are very few clinical trials published evaluating the effectiveness of mobile applications compared to other alternatives. Several clinical trials are still in progress, therefore their results have not been included in the present meta-analysis

    Cost-Effectiveness Analysis of Text Messaging to Support Health Advice for Smoking Cessation

    Get PDF
    Background: Smoking in one of the most serious public health problems. It is well known that it constitutes a major risk factor for chronic diseases and the leading cause of preventable death worldwide. Due to high prevalence of smokers, new cost-effective strategies seeking to increase smoking cessation rates are needed. Methods: We performed a Markov model-based cost-effectiveness analysis comparing two treatments: health advice provided by general practitioners and nurses in primary care, and health advice reinforced by sending motivational text messages to smokers' mobile phones. A Markov model was used in which smokers transitioned between three mutually exclusive health states (smoker, former smoker and dead) after 6-month cycles. We calculated the cost-effectiveness ratio associated with the sending of motivational messages. Health care and society perspectives (separately) was adopted. Costs taken into account were direct health care costs and direct health care cost and costs for lost productivity, respectively. Additionally, deterministic sensitivity analysis was performed modifying the probability of smoking cessation with each option. Results: Sending of text messages as a tool to support health advice was found to be cost-effective as it was associated with increases in costs of euro7.4 and euro1,327 per QALY gained (ICUR) for men and women respectively from a healthcare perspective, significantly far from the published cost-effectiveness threshold. From a societal perspective, the combined programmed was dominant. Conclusions: Sending text messages is a cost-effective approach. These findings support the implantation of the combined program across primary care health centresThis paper has been co-funded by the European Union through the European Regional Development Fund (ERDF) and by the European Social Fund (ESF). Call for proposals: Accion Estrategica en Salud 2017. Reference number PI17/01502

    Knowledge about COVID-19 and vaccine acceptability among priority groups defined for vaccination: A cross-sectional study in Araba/Alava, Spain, before the vaccination against SARS-CoV-2

    Get PDF
    Background: The acceptability of COVID-19 vaccine varies depending on the time, place, type of vaccine and information available at the time. Knowledge of attitudes and practices towards COVID-19 among the population at high risk of developing the disease would help to tailor the strategy to improve adherence to vaccination recommendations. Aim: To analyze the willingness, knowledge and risk perception of patients and health care workers (HCW) to get the vaccines against SARS-CoV-2. Methods: Cross-sectional survey in Araba/alava province (Spain). Subjects who met the criteria for the influenza vaccination in 2019 and HCWS from the Basque Public Health Service were included. The participants answered a questionnaire on the knowledge, attitudes and practices towards COVID-19 before starting vaccination against SARS-CoV-2. The intention to vaccinate was compared using the chi-squared test. Results: 316 HCWs and 389 patients responded to the survey. Around 90% of the patients and 80% of HCW would accept vaccination in all scenarios according to the questionnaire (p < 0.001). Only 3-12% hesitated about the COVID-19 vaccines. Compared to 40-70% of patients, 60-80% of HCWs perceived a high risk of COVID-19 (p < 0.001). Statistically significant differences were found in 10 of the 17 questions regarding the mechanism of transmission and symptoms. Conclusion: HCWs had a better knowledge and risk perception of COVID-19 than the surveyed patients. They had a higher proportion of hesitancy to get COVID-19 vaccine, probably related to doubts about the effectiveness of the new vaccines and the scientific evidence.Funding for the study was provided by the Caja Vital Foundation

    The Impact of Digital Health on Smoking Cessation

    Get PDF
    Background: Smartphones have become useful tools for medicine, with the use of specific apps making it possible to bring health care closer to inaccessible areas, continuously monitor a patient's pathology at any time and place, promote healthy habits, and ultimately improve patients’ quality of life and the efficiency of the health care system. Since 2020, the use of smartphones has reached unprecedented levels. There are more than 350,000 health apps, according to a 2021 IQVIA Institute report, that address, among other things, the management of patient appointments; communication among different services or professionals; the promotion of lifestyle changes related to adopting healthy habits; and the monitoring of different pathologies and chronic conditions, including smoking cessation. The number of mobile apps for quitting smoking is high. As early as 2017, a total of 177 unique smoking cessation–relevant apps were identified in the iPhone App Store, 139 were identified in Google Play, 70 were identified in the BlackBerry app store, and 55 were identified in the Windows Phone Store, but very few have adequate scientific support. It seems clear that efforts are needed to assess the quality of these apps, as well as their effectiveness in different population groups, to have tools that offer added value to standard practices. Objective: This viewpoint aims to highlight the benefits of mobile health (mHealth) and its potential as an adjuvant tool in health care. Methods: A review of literature and other data sources was performed in order to show the current status of mobile apps that can offer support for smoking cessation. For this purpose, the PubMed, Embase, and Cochrane databases were explored between May and November 2022. Results: In terms of smoking cessation, mHealth has become a powerful coadjuvant tool that allows health workers to perform exhaustive follow-ups for the process of quitting tobacco and provide support anytime and anywhere. mHealth tools are effective for different groups of smokers (eg, pregnant women, patients with chronic obstructive pulmonary disease, patients with mental illness, and the general population) and are cost-effective, generating savings for the health system. However, there are some patient characteristics that can predict the success of using mobile apps in the smoking cessation process, such as the lower age of patients, dependence on tobacco, the number of quit attempts, and the previous use of mobile apps, among others. Therefore, it is preferable to offer these tools to patients with a higher probability of quitting tobacco. Conclusions: mHealth is a promising tool for helping smokers in the smoking cessation process. There is a need for well-designed clinical studies and economic evaluations to jointly assess the effectiveness of new interventions in different population groups, as well as their impact on health care resource

    Development, validation and transfer to clinical practice of a mobile application for the treatment of smoking

    No full text
    [EN] Objective: The main objective is to transfer to clinical practice a new smoking cessation appli- M-health; cation ("Vive sin Tabaco" a) in all health centers of the public Basque Health Service. Design: An implementation study of a smoking cessation program previously validated. After implementation, a retrospective study has been carried out to evaluate its use under normal conditions. Site: The process of transfer to clinical practice has been held in several phases; first a pilotage in four health centers of Alava and subsequently, when all reported incidents were resolved, it was extended to all health centers of the Basque Health Service. Intervention and main measurement: Development of "Vive sin Tabaco"; a corporate toot for smoking cessation, and its transfer to clinical practice. All interested health care workers received training on how to use the application. User manuals for both patients and professionals were developed. Smoking cessation rates at 12 months during implementation were also collected. Results: The percentage of patients of post pilot phase who quit smoking at 12 months was 14.1%. Conclusions: The conception of "Vive sin tabaco" as a corporate tool for smoking cessation, available in all health centers of Basque Health Service, has been long and arduous, and has required the participation of health professionals and patients as end-users in order to obtain a toot that adapts to their expectations and guarantees greater usability and satisfaction. This application is being effective as an adjuvant tool to health advice
    corecore