12 research outputs found
Gestión del agua para riego en la Provincia de Buenos Aires
Texeira Soria, Pamela Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Pannunzio, Alejandro Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.77-87La agricultura es el principal consumidor mundial de agua, y el riego es una herramienta estratégica tendencia a la disminución del agua disponible para la agricultura condiciona su viabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la gestión del agua para riego en la provincia de Buenos Aires, reconociendo sus fortalezas y debilidades. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de las estadísticas referidas a las superficies cultivadas, los métodos de riego y los rendimientos para el periodo 2010-2018. Además, se llevó a cabo un estudio del sistema institucional argentino. Para recopilar la información a nivel del regante, se hizo una encuesta a los productores de las distintas regiones identificadas, considerando que hayan adquirido equipamiento de riego en los últimos 20 años y que el cultivo bajo riego fuera representativo de la zona. Por otro lado, se realizaron encuestas al azar en diferentes ferias del sector agropecuario durante los años 2013 y 2014; las que permitieron ver que existe un desconocimiento sobre la eficiencia de riego por parte de los regantes. La situación actual del uso del agua para riego en la provincia de Buenos Aires plantea la necesidad de utilizar instrumentos que permitan concientizar y capacitar a los productores sobre la importancia del manejo eficiente del riego. Además del relevamiento normativo en la provincia de Buenos Aires, surge que la gestión del agua de riego está fragmentada, desarticulada y con bajo nivel de participación de los productores
Gestión del agua para riego en la Provincia de Buenos Aires
Texeira Soria, Pamela Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Pannunzio, Alejandro Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.77-87La agricultura es el principal consumidor mundial de agua, y el riego es una herramienta estratégica tendencia a la disminución del agua disponible para la agricultura condiciona su viabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la gestión del agua para riego en la provincia de Buenos Aires, reconociendo sus fortalezas y debilidades. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de las estadísticas referidas a las superficies cultivadas, los métodos de riego y los rendimientos para el periodo 2010-2018. Además, se llevó a cabo un estudio del sistema institucional argentino. Para recopilar la información a nivel del regante, se hizo una encuesta a los productores de las distintas regiones identificadas, considerando que hayan adquirido equipamiento de riego en los últimos 20 años y que el cultivo bajo riego fuera representativo de la zona. Por otro lado, se realizaron encuestas al azar en diferentes ferias del sector agropecuario durante los años 2013 y 2014; las que permitieron ver que existe un desconocimiento sobre la eficiencia de riego por parte de los regantes. La situación actual del uso del agua para riego en la provincia de Buenos Aires plantea la necesidad de utilizar instrumentos que permitan concientizar y capacitar a los productores sobre la importancia del manejo eficiente del riego. Además del relevamiento normativo en la provincia de Buenos Aires, surge que la gestión del agua de riego está fragmentada, desarticulada y con bajo nivel de participación de los productores
Gestión del agua para riego en la Provincia de Buenos Aires
Texeira Soria, Pamela Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Pannunzio, Alejandro Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.77-87La agricultura es el principal consumidor mundial de agua, y el riego es una herramienta estratégica tendencia a la disminución del agua disponible para la agricultura condiciona su viabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la gestión del agua para riego en la provincia de Buenos Aires, reconociendo sus fortalezas y debilidades. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de las estadísticas referidas a las superficies cultivadas, los métodos de riego y los rendimientos para el periodo 2010-2018. Además, se llevó a cabo un estudio del sistema institucional argentino. Para recopilar la información a nivel del regante, se hizo una encuesta a los productores de las distintas regiones identificadas, considerando que hayan adquirido equipamiento de riego en los últimos 20 años y que el cultivo bajo riego fuera representativo de la zona. Por otro lado, se realizaron encuestas al azar en diferentes ferias del sector agropecuario durante los años 2013 y 2014; las que permitieron ver que existe un desconocimiento sobre la eficiencia de riego por parte de los regantes. La situación actual del uso del agua para riego en la provincia de Buenos Aires plantea la necesidad de utilizar instrumentos que permitan concientizar y capacitar a los productores sobre la importancia del manejo eficiente del riego. Además del relevamiento normativo en la provincia de Buenos Aires, surge que la gestión del agua de riego está fragmentada, desarticulada y con bajo nivel de participación de los productores
Common, low-frequency, rare, and ultra-rare coding variants contribute to COVID-19 severity
The combined impact of common and rare exonic variants in COVID-19 host genetics is currently insufficiently understood. Here, common and rare variants from whole-exome sequencing data of about 4000 SARS-CoV-2-positive individuals were used to define an interpretable machine-learning model for predicting COVID-19 severity. First, variants were converted into separate sets of Boolean features, depending on the absence or the presence of variants in each gene. An ensemble of LASSO logistic regression models was used to identify the most informative Boolean features with respect to the genetic bases of severity. The Boolean features selected by these logistic models were combined into an Integrated PolyGenic Score that offers a synthetic and interpretable index for describing the contribution of host genetics in COVID-19 severity, as demonstrated through testing in several independent cohorts. Selected features belong to ultra-rare, rare, low-frequency, and common variants, including those in linkage disequilibrium with known GWAS loci. Noteworthily, around one quarter of the selected genes are sex-specific. Pathway analysis of the selected genes associated with COVID-19 severity reflected the multi-organ nature of the disease. The proposed model might provide useful information for developing diagnostics and therapeutics, while also being able to guide bedside disease management. © 2021, The Author(s)
Genetic mechanisms of critical illness in COVID-19.
Host-mediated lung inflammation is present1, and drives mortality2, in the critical illness caused by coronavirus disease 2019 (COVID-19). Host genetic variants associated with critical illness may identify mechanistic targets for therapeutic development3. Here we report the results of the GenOMICC (Genetics Of Mortality In Critical Care) genome-wide association study in 2,244 critically ill patients with COVID-19 from 208 UK intensive care units. We have identified and replicated the following new genome-wide significant associations: on chromosome 12q24.13 (rs10735079, P = 1.65 × 10-8) in a gene cluster that encodes antiviral restriction enzyme activators (OAS1, OAS2 and OAS3); on chromosome 19p13.2 (rs74956615, P = 2.3 × 10-8) near the gene that encodes tyrosine kinase 2 (TYK2); on chromosome 19p13.3 (rs2109069, P = 3.98 × 10-12) within the gene that encodes dipeptidyl peptidase 9 (DPP9); and on chromosome 21q22.1 (rs2236757, P = 4.99 × 10-8) in the interferon receptor gene IFNAR2. We identified potential targets for repurposing of licensed medications: using Mendelian randomization, we found evidence that low expression of IFNAR2, or high expression of TYK2, are associated with life-threatening disease; and transcriptome-wide association in lung tissue revealed that high expression of the monocyte-macrophage chemotactic receptor CCR2 is associated with severe COVID-19. Our results identify robust genetic signals relating to key host antiviral defence mechanisms and mediators of inflammatory organ damage in COVID-19. Both mechanisms may be amenable to targeted treatment with existing drugs. However, large-scale randomized clinical trials will be essential before any change to clinical practice
Irrigation water management in the Province of Buenos Aires
Fil: Texeira Soria, Pamela Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pannunzio, Alejandro Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.La agricultura es el principal consumidor mundial de agua, y el riego es una herramienta estratégica tendencia a la disminución del agua disponible para la agricultura condiciona su viabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la gestión del agua para riego en la provincia de Buenos Aires, reconociendo sus fortalezas y debilidades. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de las estadísticas referidas a las superficies cultivadas, los métodos de riego y los rendimientos para el periodo 2010-2018. Además, se llevó a cabo un estudio del sistema institucional argentino. Para recopilar la información a nivel del regante, se hizo una encuesta a los productores de las distintas regiones identificadas, considerando que hayan adquirido equipamiento de riego en los últimos 20 años y que el cultivo bajo riego fuera representativo de la zona. Por otro lado, se realizaron encuestas al azar en diferentes ferias del sector agropecuario durante los años 2013 y 2014; las que permitieron ver que existe un desconocimiento sobre la eficiencia de riego por parte de los regantes. La situación actual del uso del agua para riego en la provincia de Buenos Aires plantea la necesidad de utilizar instrumentos que permitan concientizar y capacitar a los productores sobre la importancia del manejo eficiente del riego. Además del relevamiento normativo en la provincia de Buenos Aires, surge que la gestión del agua de riego está fragmentada, desarticulada y con bajo nivel de participación de los productores.tbls., grafs., mapa
Valoración económica productiva de tres sistemas de riego localizado en naranjo (Citrus sinensis L.)
p.33-39El ensayo se desarrolló en la zona de San Pedro (33 S, 59 WG) Buenos Aires, Argentina, sobre naranjas (Citrus sinensis L. Osbeck) de la variedad Washington Navel, con el objetivo de determinar el sistema de riego localizado que maximizaba el ingreso del productor. Los tratamientos consistieron en sistemas de riego por goteo de un lateral por fila de plantas, de un microjet por árbol y de un microaspersor por árbol, resultando en superficies mojadas, respecto de la sombreada, del 26, 59 y 110 por ciento, respectivamente. Se obtuvieron los resultados totales en kg ha - 1 para cada tratamiento, luego se clasificó la producción según los calibres de exportación. Los precios correspondieron a los promedios del Mercado de Rotterdam de los años 1998 a 2001 inclusive. Del análisis surgió que el margen bruto para el productor, correspondiente al año 2001, fue de 2.713,43 US ha 1 para el sistema de microjet y de 2.155,82 U$S ha 1 para el tratamiento con un lateral de goteo por fila de plantas
Respuesta de los rendimientos de trigo y maíz a la variación del almacenaje de agua en el suelo en la Región Pampeana
p.177-183Se correlacionaron los rendimientos de trigo y de maíz con el almacenaje de agua en el suelo durante la estación de crecimiento de cada cultivo, para determinar la importancia espacial y temporal de esta variable hidrológica en la determinación de los rendimientos. El estudio se realizó en cuatro provincias de la Región Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa) para el período 1969-1997. Se observó que para el trigo el almacenaje promedio mensual no explica la variabilidad interanual de los rendimientos, mientras que para el cultivo de maíz la variable en estudio, para el mes de enero, representa hasta el 50 por ciento de la variabilidad de los rendimientos en la región. La respuesta, encontrada para este cultivo, permite establecer un patrón espacial y temporal, entre el almacenaje de agua y los rendimientos