357 research outputs found

    El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de los restos óseos: Análisis de los restos óseos humanos recuperados de la Iglesia de San Gil, Plaza de Oriente (Madrid)

    Full text link
    Trabajo fin de grado en Biología Evolutiva y BiodiversidadLas excavaciones llevadas a cabo en la Plaza de Oriente de Madrid entre los años 1992 y 1996 sacaron a la luz, entre otros hallazgos, los restos de la Iglesia de San Gil, la que fuera parroquia de Palacio durante más de 200 años, hasta su demolición en 1809 por orden de José Bonaparte. En éste estudio se ha realizado un análisis de los restos humanos recuperados del cementerio perteneciente a dicha iglesia, para intentar acercarnos a la realidad de aquella época y conocer las características de la población de Madrid de los Siglos XVI, XVII y XVIII. Además, se ha procedido al registro de todos los restos en una base de datos que utiliza unos estándares de uso internacional, de modo que se puedan preservar los datos para obtener la información necesaria en cualquier momento y lugar, posibilitando la comparación con otros estudio

    Evaluación continua como elemento diagnóstico del desempeño de los alumnos

    Get PDF
    En esta ponencia se asume que la evaluación continua es una alternativa a la evaluación tradicional puntual cuya introducción es beneficiosa tanto desde la perspectiva estudiantil como docente en virtud de la retroalimentación de los proceso de enseñanza y de aprendizaje El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad predictiva que tiene la evaluación continua semanal (parcialito) sobre el desempeño de los alumnos en la instancia evaluadora integral (parcial). Se efectuaron evaluaciones semanales durante el Curso de Mecánica Aplicada, correspondiente al tercer año de la carrera de Ingeniería Agronómica y Forestal y se realizaron correlaciones entre los resultados obtenidos en las mismas y los resultados en las 6 evaluaciones parciales. Se evidenció una relación positiva entre las calificaciones obtenidas en las evaluaciones diarias y la calificación de los parciales. La mayor correlación se dio con la teoría de los parciales debido seguramente a la similitud de formatos de las evaluaciones. La suma de puntos obtenida con los parcialitos aprobados colaboró en el cambio de situación final de los alumnos (pasar de desaprobado a aprobado y en mayor medida, pasar de aprobado a promocionado). Se concluye que la evaluación diaria permite predecir el desempeño de los alumnos en los parciales.Eje temático 3: Los procesos de evaluación y acreditación a - La evaluación de los aprendizajes: problemas, experiencias y estrategiasFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación

    Get PDF
    El riego se ha transformado en el método más exitoso para poner en producción las tierras marginales, incrementando de esta manera la productividad para dar alimentos a una población mundial cada día mayor. Cuando se utilizan aguas de mala calidad puede incrementarse el riesgo de salinización y sodificación del suelo y del acuífero subterráneo. Los problemas asociados con suelos salinos y sódicos se incrementarán en el futuro debido al uso indiscriminado del riego y al empobrecimiento de la calidad de las aguas usadas, como consecuencia del uso de las aguas de buena calidad para consumo humano e industrial. La calidad del agua de riego se define en función de su contenido total de sales (evaluado a través de la conductividad eléctrica, CE) y de su contenido de sodio (evaluado con respecto al contenido de calcio y magnesio a través de la Relación de Adsorción de Sodio, RAS). La salinidad aumenta el potencial osmótico de la solución del suelo limitando la absorción de agua por parte de las plantas. El sodio, por sus características iónicas, es poco retenido por el complejo de intercambio del suelo generando sistemas con tendencia a la dispersión (debido a aumentos en el espesor de la doble capa difusa), que se traducen en una arquitectura porosa pobre e inestable con la consiguiente mala circulación del agua y los gases del suelo, formación de costra, disminución de la infiltración y aumento de la erosión. Estas consecuencias ocasionan la reducción en el crecimiento de las plantas. La mayor salinidad del agua, en cambio, más allá de la problemática osmótica, tiende a la floculación de los coloides, contrarrestando el efecto negativo del sodio. Los cambios producidos en la matriz del suelo a causa de la salinidad y sodicidad se reflejan en sus propiedades químicas, físicas, mecánicas y biológicas. El aumento en el contenido de arcilla dispersa generado por el sodio causa el aumento de la resistencia del suelo a las tensiones externas. Numerosos trabajos de investigación han demostrado las consecuencias negativas para la producción agrícola, producto de la salinidad-sodicidad de los suelos, prioritando el estudio de sus propiedades químicas y biológicas. Sin embargo, aún persiste el problema relativo a la relación existente entre distintos niveles de salinidad-sodicidad y parámetros físicos básicos de gran importancia en el comportamiento mecánico del suelo frente al tráfico y la labranza. La respuesta de los suelos a las tensiones externas puede ser estudiada en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb que relaciona las tensiones normales y tangenciales que puede soportar el suelo antes de adquirir deformaciones plásticas y también en el marco de la Teoría del Estado Crítico que abarca además el cambio de volumen que recibe el suelo ante la aplicación de estas tensiones, aspecto sumamente relevante en traficabilidad y laborabilidad. La compresibilidad de los suelos en laboratorio puede ser estudiada realizando pruebas de compresión uniaxial y la resistencia al corte mediante el ensayo triaxial, o el ensayo de corte directo a tensión normal constante, o a volumen constante. La prueba de compresión uniaxial y el ensayo de corte directo a tensión normal constante fueron los métodos empleados en este trabajo para analizar el problema planteado y aportar posibles soluciones. Se plantea como hipótesis que la alteración química sufrida por los suelos regados con aguas de mala calidad los vuelve menos compresibles y más resistentes al corte, provocando variaciones en la recta de Coulomb y en la posición de la línea de estado crítico. Los objetivos que se plantean se basan en aportar a la comprensión de la problemática para fundamentar la generación de soluciones, desarrollando una metodología que permita evaluar la compresibilidad y resistencia al corte de los suelos, cuantificando la incidencia de la calidad del agua de riego en dichas propiedades, analizándolas en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y del estado crítico y estimando su impacto agronómico. En la Facoltà di Agraria e Forestale de Florencia, Italia, se realizaron ensayos de compresión uniaxial y de corte directo a tensión normal constante sobre 4 series de suelos que fueron regados artificialmente con aguas de distinta calidad. Se utilizaron 3 tratamientos. El tratamiento 1-5 (3) consistió en bañar al suelo tres veces con una solución de 1mmol/litro de salinidad y 5 de RAS. El 100-45 (3) resultó de tratar 3 veces al suelo con una solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. Por último, en el tratamiento 100-45 (5) se realizaron 5 baños con la solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. Los suelos fueron secados, molidos y tamizados con malla de 2 mm, humedecidos al 23% de humedad y comprimidos en sucesivos pasos hasta una tensión normal de 600kPa. Durante la compresión se registró la altura de la muestra para poder calcular la densidad alcanzada por el suelo ante las diferentes tensiones normales impuestas. Luego de comprimidas, las muestras permanecieron 24 horas descargadas y se permitió una pérdida de humedad del 3%, arribando al momento del corte con un 20% de humedad. Las muestras fueron cortadas a tres tensiones normales: 60, 240 y 480kPa correspondientes a un 10, 40 y 80% respectivamente de la tensión normal máxima de compresión. Durante el corte se registró el esfuerzo de corte y el desplazamiento horizontal y vertical de la muestra. Con los datos obtenidos se calcularon las tensiones cortantes y las densidades previas y posteriores al corte y se realizaron los análisis de la varianza y la comparación de las medias de cada tratamiento por la metodología de las diferencias mínimas significativas con un nivel de significancia del 5% (DMS 5%). Posteriormente se efectuaron las regresiones tensión normal-tensión de corte con las que se determinaron los parámetros cohesión y ángulo de rozamiento interno de la recta de Coulomb, realizando luego la comparación entre regresiones. En el ámbito de la teoría del estado crítico se realizaron regresiones para determinar la posición de la línea de consolidación virgen y la línea de estado crítico en el plano volumen másico – ln (tensión normal). En el análisis del comportamiento compresivo se encontraron diferencias entre tratamientos en pocos casos, verificándose una tendencia a la mayor densidad para el tratamiento 1-5 (3) atribuida a una mayor facilidad de compresión de sus poros de mayor tamaño en comparación de los del tratamiento 100-45 (5). La resistencia al corte del tratamiento 100-45 (5) fue significativamente superior que la del 1-5 mostrando 100-45 (3) un comportamiento intermedio. La mayor resistencia al corte del tratamiento 100-45 (5) se adjudicó a un mayor contenido de arcilla dispersa. Trazadas las rectas de Coulomb, se comprobó que la mayor tensión cortante experimentada por el tratamiento 100-45 (5) se debió a un aumento en el parámetro cohesivo, sin experimentar cambios en el ángulo de rozamiento interno. La hipótesis ad-hoc que se enuncia para explicar el aumento de la cohesión es que dicho aumento se debería a un incremento de los fenómenos de tensión superficial del tratamiento de mayor sodicidad debido a un reordenamiento poroso en el que se incrementarían el número de poros pequeños en desmedro de los poros grandes como consecuencia de la dispersión de los coloides. En el ámbito de la teoría del estado crítico no se encontraron diferencias evidentes entre la posición de las líneas de consolidación normal de los distintos tratamientos, resultado coherente con el análisis del comportamiento compresivo. Se verificó, en cambio, un evidente desplazamiento de la línea de estado crítico hacia la línea de consolidación normal del tratamiento 100-45 (5) con respecto al 1-5 (3), aumentando con esto el dominio supercrítico del mismo, es decir el espacio en el cual el suelo se expande al ser cortado. La menor posibilidad de compresión con el corte del suelo más sódico, se adjudicó nuevamente a su predominancia de pequeños poros, incapaces de alojar partículas mayores o microagregados, es decir permitir reacomodamientos. Los resultados encontrados permiten extrapolar ciertas implicancias agronómicas. Los suelos sódicos demandan un mayor gasto energético para ser labrados siendo mayor el efecto de la sodicidad cuanto más fina sea la textura. Asimismo, la mayor resistencia al corte les brinda una mayor capacidad portante, es decir mejor transitabilidad dado que a una rueda le demandará mayor esfuerzo tangencial cortar dicho suelo y patinar. También resultan más difíciles de comprimir al presentar poros de menor tamaño. Si bien estos aspectos pueden resultar en principio positivos para aspectos tales como la transitabilidad, debe tenerse en cuenta que se tornan contraproducentes a la hora de evaluar la capacidad productiva de los mismos toda vez que las condiciones edáficas óptimas para la producción de cultivos (poros grandes, densidad aparente baja, suelo mullido y friable) se contraponen con las características óptimas de un suelo para su transitabilidad (suelo con poca porosidad, de alta densidad aparente, indeformable). Existen evidencias que indican una disminución en la friabilidad de los suelos sódicos con lo que se reduciría su ventana de labor. La mayor tendencia a la expansión de dichos suelos con la labranza resultará de una efectividad limitada debido a que se tratará de una estructura con agregados masivos y de poros interagregados inestables. El riego indiscriminado, sin un análisis exhaustivo de la calidad del agua de riego y del componente edáfico puede resultar en la falta de sustentabilidad del sistema en el corto plazo. Finalmente, se concluye que la metodología desarrollada ha permitido evaluar adecuadamente las propiedades estudiadas. Dichas propiedades dependen de la calidad del agua de riego, siendo el sodio el responsable del aumento del parámetro cohesión y en consecuencia de la resistencia al corte. Por otra parte, la densidad aparente resulta un parámetro de menor sensibilidad que la resistencia al corte. Por último, las propiedades de estado crítico del suelo son afectadas por la degradación química aumentando el espacio super-crítico.Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomo

    Visual de nivel de anteojo simulada a través de Powerpoint utilizada para el aprendizaje de lectura sobre mira en Topografía

    Get PDF
    El recurso se aplica en el Curso de Topografía G0450, en las Carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica, de la Facultad de Ingeniería (UNLP). Utiliza como base el Programa Power Point y simula lo que se ve por el anteojo de un nivel cuando se realiza una nivelación geométrica. Las pantallas iniciales, introductorias y teóricas, permiten al alumno repasar los conceptos fundamentales para poder operar correctamente. El usuario debe realizar lecturas y elegir la opción correcta entre las distintas ofrecidas en pantalla. El programa notifica al usuario cuando selecciona opciones correctas o incorrectas y en estas últimas lo orienta acerca de los errores cometidos. La principal ventaja del recurso es que permite al docente en el aula, previo a salir al campo, mostrarle a los alumnos en conjunto que es lo que verán cuando observen por el anteojo del nivel y puede enseñar como leer a todos en forma simultánea. Permite asimismo a los estudiantes volver sobre los fundamentos de las actividades ya realizadas y recrear una situación similar, reemplazar la salida de campo en caso de lluvia, compensar parcialmente la carencia de instrumentos de medición cuya adquisición es costosa en número adecuado para gran cantidad de alumnos. Representa una herramienta de gran utilidad para los estudiantes que preparan sus exámenes y para los docentes en ocasión de atención de consultas.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Visual de nivel de anteojo simulada a través de Powerpoint utilizada para el aprendizaje de lectura sobre mira en Topografía

    Get PDF
    El recurso se aplica en el Curso de Topografía G0450, en las Carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica, de la Facultad de Ingeniería (UNLP). Utiliza como base el Programa Power Point y simula lo que se ve por el anteojo de un nivel cuando se realiza una nivelación geométrica. Las pantallas iniciales, introductorias y teóricas, permiten al alumno repasar los conceptos fundamentales para poder operar correctamente. El usuario debe realizar lecturas y elegir la opción correcta entre las distintas ofrecidas en pantalla. El programa notifica al usuario cuando selecciona opciones correctas o incorrectas y en estas últimas lo orienta acerca de los errores cometidos. La principal ventaja del recurso es que permite al docente en el aula, previo a salir al campo, mostrarle a los alumnos en conjunto que es lo que verán cuando observen por el anteojo del nivel y puede enseñar como leer a todos en forma simultánea. Permite asimismo a los estudiantes volver sobre los fundamentos de las actividades ya realizadas y recrear una situación similar, reemplazar la salida de campo en caso de lluvia, compensar parcialmente la carencia de instrumentos de medición cuya adquisición es costosa en número adecuado para gran cantidad de alumnos. Representa una herramienta de gran utilidad para los estudiantes que preparan sus exámenes y para los docentes en ocasión de atención de consultas.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Valor predictivo de las evaluaciones diarias en el desempeño estudiantil dentro del Curso de Mecánica Aplicada : Análisis cuantitativo y cualitativo de procesos y resultados de la evaluación continua

    Get PDF
    El enriquecimiento de los flujos de información entre profesor y alumnos mediante la evaluación continua del aprendizaje constituye un elemento fundamental para mejorar la docencia, permitiendo que el seguimiento y la evaluación optimicen el desarrollo de este proceso y lo orienten. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad predictiva que tiene una estrategia de evaluación continua semanal sobre el desempeño de los alumnos en la instancia evaluadora integral (parcial) en el curso de Mecánica Aplicada, perteneciente a las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales . El análisis está basado en 14 evaluaciones semanales administradas durante el desarrollo del curso, en los años 2011, 2012 y 2013 cuyos resultados se correlacionaron con los obtenidos en las 6 evaluaciones parciales (dos pruebas parciales, dos recuperatorios y dos evaluaciones flotantes). También se interpretan los resultados de una encuesta dirigida a los estudiantes que se administró con el fin de indagar aspectos cualitativos de la evaluación diaria, tales como la relevancia que le asignan los alumnos a esta modalidad evaluativa, opinión sobre el nivel de dificultad y si los resultados obtenidos tienen incidencia en su hábito de estudio. Se ha podido establecer que los alumnos que alcanzan mejores resultados en los parcialitos obtienen calificaciones mayores en los parciales por lo que esta herramienta permite predecir el desempeño de los alumnos en los parciales. Los alumnos que más se benefician con las evaluaciones diarias son los de alto desempeño. Existe una valoración positiva general de los alumnos hacia la evaluación diaria, asignándole importancia no solo a los puntos que pueden sumar para el parcial sino también como instrumento de mejora de su proceso de aprendizaje.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Visual de nivel de anteojo simulada a través de Powerpoint utilizada para el aprendizaje de lectura sobre mira en Topografía

    Get PDF
    El recurso se aplica en el Curso de Topografía G0450, en las Carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Hidráulica, de la Facultad de Ingeniería (UNLP). Utiliza como base el Programa Power Point y simula lo que se ve por el anteojo de un nivel cuando se realiza una nivelación geométrica. Las pantallas iniciales, introductorias y teóricas, permiten al alumno repasar los conceptos fundamentales para poder operar correctamente. El usuario debe realizar lecturas y elegir la opción correcta entre las distintas ofrecidas en pantalla. El programa notifica al usuario cuando selecciona opciones correctas o incorrectas y en estas últimas lo orienta acerca de los errores cometidos. La principal ventaja del recurso es que permite al docente en el aula, previo a salir al campo, mostrarle a los alumnos en conjunto que es lo que verán cuando observen por el anteojo del nivel y puede enseñar como leer a todos en forma simultánea. Permite asimismo a los estudiantes volver sobre los fundamentos de las actividades ya realizadas y recrear una situación similar, reemplazar la salida de campo en caso de lluvia, compensar parcialmente la carencia de instrumentos de medición cuya adquisición es costosa en número adecuado para gran cantidad de alumnos. Representa una herramienta de gran utilidad para los estudiantes que preparan sus exámenes y para los docentes en ocasión de atención de consultas.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Valor predictivo de las evaluaciones diarias en el desempeño estudiantil dentro del Curso de Mecánica Aplicada : Análisis cuantitativo y cualitativo de procesos y resultados de la evaluación continua

    Get PDF
    El enriquecimiento de los flujos de información entre profesor y alumnos mediante la evaluación continua del aprendizaje constituye un elemento fundamental para mejorar la docencia, permitiendo que el seguimiento y la evaluación optimicen el desarrollo de este proceso y lo orienten. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad predictiva que tiene una estrategia de evaluación continua semanal sobre el desempeño de los alumnos en la instancia evaluadora integral (parcial) en el curso de Mecánica Aplicada, perteneciente a las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales . El análisis está basado en 14 evaluaciones semanales administradas durante el desarrollo del curso, en los años 2011, 2012 y 2013 cuyos resultados se correlacionaron con los obtenidos en las 6 evaluaciones parciales (dos pruebas parciales, dos recuperatorios y dos evaluaciones flotantes). También se interpretan los resultados de una encuesta dirigida a los estudiantes que se administró con el fin de indagar aspectos cualitativos de la evaluación diaria, tales como la relevancia que le asignan los alumnos a esta modalidad evaluativa, opinión sobre el nivel de dificultad y si los resultados obtenidos tienen incidencia en su hábito de estudio. Se ha podido establecer que los alumnos que alcanzan mejores resultados en los parcialitos obtienen calificaciones mayores en los parciales por lo que esta herramienta permite predecir el desempeño de los alumnos en los parciales. Los alumnos que más se benefician con las evaluaciones diarias son los de alto desempeño. Existe una valoración positiva general de los alumnos hacia la evaluación diaria, asignándole importancia no solo a los puntos que pueden sumar para el parcial sino también como instrumento de mejora de su proceso de aprendizaje.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación

    Get PDF
    El riego se ha transformado en el método más exitoso para poner en producción las tierras marginales, incrementando de esta manera la productividad para dar alimentos a una población mundial cada día mayor. Cuando se utilizan aguas de mala calidad puede incrementarse el riesgo de salinización y sodificación del suelo y del acuífero subterráneo. Los problemas asociados con suelos salinos y sódicos se incrementarán en el futuro debido al uso indiscriminado del riego y al empobrecimiento de la calidad de las aguas usadas, como consecuencia del uso de las aguas de buena calidad para consumo humano e industrial. La calidad del agua de riego se define en función de su contenido total de sales (evaluado a través de la conductividad eléctrica, CE) y de su contenido de sodio (evaluado con respecto al contenido de calcio y magnesio a través de la Relación de Adsorción de Sodio, RAS). La salinidad aumenta el potencial osmótico de la solución del suelo limitando la absorción de agua por parte de las plantas. El sodio, por sus características iónicas, es poco retenido por el complejo de intercambio del suelo generando sistemas con tendencia a la dispersión (debido a aumentos en el espesor de la doble capa difusa), que se traducen en una arquitectura porosa pobre e inestable con la consiguiente mala circulación del agua y los gases del suelo, formación de costra, disminución de la infiltración y aumento de la erosión. Estas consecuencias ocasionan la reducción en el crecimiento de las plantas. La mayor salinidad del agua, en cambio, más allá de la problemática osmótica, tiende a la floculación de los coloides, contrarrestando el efecto negativo del sodio. Los cambios producidos en la matriz del suelo a causa de la salinidad y sodicidad se reflejan en sus propiedades químicas, físicas, mecánicas y biológicas. El aumento en el contenido de arcilla dispersa generado por el sodio causa el aumento de la resistencia del suelo a las tensiones externas. Numerosos trabajos de investigación han demostrado las consecuencias negativas para la producción agrícola, producto de la salinidad-sodicidad de los suelos, prioritando el estudio de sus propiedades químicas y biológicas. Sin embargo, aún persiste el problema relativo a la relación existente entre distintos niveles de salinidad-sodicidad y parámetros físicos básicos de gran importancia en el comportamiento mecánico del suelo frente al tráfico y la labranza. La respuesta de los suelos a las tensiones externas puede ser estudiada en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb que relaciona las tensiones normales y tangenciales que puede soportar el suelo antes de adquirir deformaciones plásticas y también en el marco de la Teoría del Estado Crítico que abarca además el cambio de volumen que recibe el suelo ante la aplicación de estas tensiones, aspecto sumamente relevante en traficabilidad y laborabilidad. La compresibilidad de los suelos en laboratorio puede ser estudiada realizando pruebas de compresión uniaxial y la resistencia al corte mediante el ensayo triaxial, o el ensayo de corte directo a tensión normal constante, o a volumen constante. La prueba de compresión uniaxial y el ensayo de corte directo a tensión normal constante fueron los métodos empleados en este trabajo para analizar el problema planteado y aportar posibles soluciones. Se plantea como hipótesis que la alteración química sufrida por los suelos regados con aguas de mala calidad los vuelve menos compresibles y más resistentes al corte, provocando variaciones en la recta de Coulomb y en la posición de la línea de estado crítico. Los objetivos que se plantean se basan en aportar a la comprensión de la problemática para fundamentar la generación de soluciones, desarrollando una metodología que permita evaluar la compresibilidad y resistencia al corte de los suelos, cuantificando la incidencia de la calidad del agua de riego en dichas propiedades, analizándolas en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y del estado crítico y estimando su impacto agronómico. En la Facoltà di Agraria e Forestale de Florencia, Italia, se realizaron ensayos de compresión uniaxial y de corte directo a tensión normal constante sobre 4 series de suelos que fueron regados artificialmente con aguas de distinta calidad. Se utilizaron 3 tratamientos. El tratamiento 1-5 (3) consistió en bañar al suelo tres veces con una solución de 1mmol/litro de salinidad y 5 de RAS. El 100-45 (3) resultó de tratar 3 veces al suelo con una solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. Por último, en el tratamiento 100-45 (5) se realizaron 5 baños con la solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. Los suelos fueron secados, molidos y tamizados con malla de 2 mm, humedecidos al 23% de humedad y comprimidos en sucesivos pasos hasta una tensión normal de 600kPa. Durante la compresión se registró la altura de la muestra para poder calcular la densidad alcanzada por el suelo ante las diferentes tensiones normales impuestas. Luego de comprimidas, las muestras permanecieron 24 horas descargadas y se permitió una pérdida de humedad del 3%, arribando al momento del corte con un 20% de humedad. Las muestras fueron cortadas a tres tensiones normales: 60, 240 y 480kPa correspondientes a un 10, 40 y 80% respectivamente de la tensión normal máxima de compresión. Durante el corte se registró el esfuerzo de corte y el desplazamiento horizontal y vertical de la muestra. Con los datos obtenidos se calcularon las tensiones cortantes y las densidades previas y posteriores al corte y se realizaron los análisis de la varianza y la comparación de las medias de cada tratamiento por la metodología de las diferencias mínimas significativas con un nivel de significancia del 5% (DMS 5%). Posteriormente se efectuaron las regresiones tensión normal-tensión de corte con las que se determinaron los parámetros cohesión y ángulo de rozamiento interno de la recta de Coulomb, realizando luego la comparación entre regresiones. En el ámbito de la teoría del estado crítico se realizaron regresiones para determinar la posición de la línea de consolidación virgen y la línea de estado crítico en el plano volumen másico – ln (tensión normal). En el análisis del comportamiento compresivo se encontraron diferencias entre tratamientos en pocos casos, verificándose una tendencia a la mayor densidad para el tratamiento 1-5 (3) atribuida a una mayor facilidad de compresión de sus poros de mayor tamaño en comparación de los del tratamiento 100-45 (5). La resistencia al corte del tratamiento 100-45 (5) fue significativamente superior que la del 1-5 mostrando 100-45 (3) un comportamiento intermedio. La mayor resistencia al corte del tratamiento 100-45 (5) se adjudicó a un mayor contenido de arcilla dispersa. Trazadas las rectas de Coulomb, se comprobó que la mayor tensión cortante experimentada por el tratamiento 100-45 (5) se debió a un aumento en el parámetro cohesivo, sin experimentar cambios en el ángulo de rozamiento interno. La hipótesis ad-hoc que se enuncia para explicar el aumento de la cohesión es que dicho aumento se debería a un incremento de los fenómenos de tensión superficial del tratamiento de mayor sodicidad debido a un reordenamiento poroso en el que se incrementarían el número de poros pequeños en desmedro de los poros grandes como consecuencia de la dispersión de los coloides. En el ámbito de la teoría del estado crítico no se encontraron diferencias evidentes entre la posición de las líneas de consolidación normal de los distintos tratamientos, resultado coherente con el análisis del comportamiento compresivo. Se verificó, en cambio, un evidente desplazamiento de la línea de estado crítico hacia la línea de consolidación normal del tratamiento 100-45 (5) con respecto al 1-5 (3), aumentando con esto el dominio supercrítico del mismo, es decir el espacio en el cual el suelo se expande al ser cortado. La menor posibilidad de compresión con el corte del suelo más sódico, se adjudicó nuevamente a su predominancia de pequeños poros, incapaces de alojar partículas mayores o microagregados, es decir permitir reacomodamientos. Los resultados encontrados permiten extrapolar ciertas implicancias agronómicas. Los suelos sódicos demandan un mayor gasto energético para ser labrados siendo mayor el efecto de la sodicidad cuanto más fina sea la textura. Asimismo, la mayor resistencia al corte les brinda una mayor capacidad portante, es decir mejor transitabilidad dado que a una rueda le demandará mayor esfuerzo tangencial cortar dicho suelo y patinar. También resultan más difíciles de comprimir al presentar poros de menor tamaño. Si bien estos aspectos pueden resultar en principio positivos para aspectos tales como la transitabilidad, debe tenerse en cuenta que se tornan contraproducentes a la hora de evaluar la capacidad productiva de los mismos toda vez que las condiciones edáficas óptimas para la producción de cultivos (poros grandes, densidad aparente baja, suelo mullido y friable) se contraponen con las características óptimas de un suelo para su transitabilidad (suelo con poca porosidad, de alta densidad aparente, indeformable). Existen evidencias que indican una disminución en la friabilidad de los suelos sódicos con lo que se reduciría su ventana de labor. La mayor tendencia a la expansión de dichos suelos con la labranza resultará de una efectividad limitada debido a que se tratará de una estructura con agregados masivos y de poros interagregados inestables. El riego indiscriminado, sin un análisis exhaustivo de la calidad del agua de riego y del componente edáfico puede resultar en la falta de sustentabilidad del sistema en el corto plazo. Finalmente, se concluye que la metodología desarrollada ha permitido evaluar adecuadamente las propiedades estudiadas. Dichas propiedades dependen de la calidad del agua de riego, siendo el sodio el responsable del aumento del parámetro cohesión y en consecuencia de la resistencia al corte. Por otra parte, la densidad aparente resulta un parámetro de menor sensibilidad que la resistencia al corte. Por último, las propiedades de estado crítico del suelo son afectadas por la degradación química aumentando el espacio super-crítico.DoctorUniversidad Politécnica de ValenciaEscuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomo

    Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación

    Full text link
    Cuando se utilizan aguas de mala calidad en el riego, puede incrementarse el riesgo de salinización y sodificación del suelo y del acuífero subterráneo. Estos cambios pueden generar variaciones en el comportamiento mecánico del suelo frente al tráfico y la labranza. Las hipótesis planteadas fueron que la alteración química sufrida por los suelos regados con aguas de mala calidad, los hace menos compresibles y más resistentes al corte, provocando alteraciones en la recta de Coulomb y en la posición de la línea de estado crítico. Los objetivos fueron: desarrollar una metodología que permita evaluar la compresibilidad y resistencia al corte de los suelos; cuantificar la incidencia de la calidad del agua de riego en dichas propiedades, analizándolas en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y del estado crítico y estimando su impacto agronómico. Se realizaron ensayos sobre 4 series de suelos que fueron regados artificialmente con aguas de distinta calidad. Se utilizaron 3 tratamientos. El tratamiento 1-5 (3) consistió en bañar al suelo tres veces con una solución de 1mmol/litro de salinidad y 5 de RAS. El 100-45 (3) resultó de tratar 3 veces al suelo con una solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. En el tratamiento 100-45 (5) se realizaron 5 baños con la solución de 100mmol/litro y 45 de RAS. Los suelos fueron humedecidos al 23% de humedad y comprimidos hasta una tensión normal de 600 kPa. La respuesta de los suelos a las tensiones externas fue estudiada en el marco de la teoría clásica de Mohr-Coulomb y la teoría del Estado Crítico, incluyendo ensayos de compresión uniaxial y de corte directo a tensión normal constante. Durante la compresión se registró la altura de la muestra para poder calcular la densidad aparente. Luego de comprimidas, las muestras permanecieron 24 horas descargadas. Las muestras fueron cortadas a tres tensiones normales: 60, 240 y 480kPa. Durante el corte, además del esfuerzo cortante, se midió el desplazamiento horizontal y vertical dPalancar, TC. (2007). Compresibilidad y resistencia al corte de suelos salinizados y sodificados por irrigación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1939Palanci
    corecore