131 research outputs found
Editorial
La estabilidad geopolítica del continente americano ha dependido de las relaciones entre la potencia dominante y las naciones situadas al sur del Río Grande. A partir de la celebración de la I Cumbre de las Américas que se realizó en Miami en 1994, se observa que la democracia es una constante política en ese contexto histórico: contar con gobiernos y jefes de Estado electos democráticamente no sucedía desde los años de la independencia –por decirlo de una manera amable–. Luego de la Cumbre no se han ahorrado esfuerzos para generar un consenso democrático que se base en una política de inclusión, de elecciones libres y de acogida al modelo liberal de comercio como una fuente de desarrollo económico sostenible en el largo plazo. Algunos matices cambiaron el panorama político de lo que se entiende por democracia, en virtud de que varios gobiernos han adecuado los resultados de las urnas o han perdido el interés en seguir la ruta integracionista en el hemisferio americano, prefiriendo propuestas de corte populista que ven en la economía un territorio para la distribución, y no para la inversión y el comercio.A continuación se presentan las reseñas de las interesantes contribuciones que los autores invitados elaboraron para este número de la revista
Editorial
En el presente número de nuestra Revista Análisis Internacional (RAI), destacamos el contenido vertido por nuestros académicos invitados. En primer lugar presentamos el trabajo de Angélica Alba, sobre las implicaciones del desafío iraní y la importancia estratégica del Golfo Pérsico, al otorgarse a Irán un protagonismo central en una región en la que confluyen intereses y tensiones crecientes a nivel regional e internacional. Mario Forero nos ofrece en segundo lugar, los fundamentos jurídicos de la Política Exterior de Colombia (PEC), y analiza en detalle los diferentes principios y componentes normativos que postula la Constitución de 1991 sobre esta materia; así como las competencias, funciones y actividades que deben desplegar el Estado y el gobierno en este campo. En tercer lugar José David Moreno, presenta un trabajo sobre el conflicto armado y la identidad en Colombia. Nos dice que el impacto de la Revolución Cubana y el acercamiento de los líderes liberales al Partido Comunista Colombiano, determinaron la explosión de los movimientos guerrilleros de carácter marxista en el país y que los líderes políticos colombianos de otras vertientes, otorgaron a las fuerzas armadas, la responsabilidad casi absoluta de combatir estas huestes y de erradicar los movimientos alzados en armas. En cuarto lugar, Fernando Barbosa nos brinda de su enjundiosa capacidad académica, el trabajo histórico Colombia y Corea: un camino sin recorrer, explicándonos que las relaciones bilaterales entre Colombia y Corea del Sur, se han desarrollado dentro de un marco convencional y que las excepciones, como son la participación de Colombia en el conflicto coreano de 1950-1953 y la apertura recíproca de embajadas. En quinto término nuestro Editor Académico José Alberto Pérez Toro, nos construye una historia de la deuda externa en Colombia en los años treinta, acontecimiento signado por tres décadas que transcurren al comienzo del siglo veinte, que el país olvidó y que fue el momento más auspicioso en su historia económica. En sexto lugar Julio Díaz Vázquez, presenta un trabajo sobre la realidad constitucional cubana titulado: Cuba: actualización del modelo económico-social, en el cual recapitula sobre las experiencias de ese país en la modelación de las prácticas socialistas en las más de cinco décadas pasadas desde el triunfo revolucionario de 1959. En séptimo término, Oscar David Andrade propone en su ensayo sobre las relaciones cívico-militares en Colombia, perfilar un estado del arte sobre las relaciones cívico-militares en Colombia. Puntualiza que a partir de la revisión de literatura sobre el tema, se identificaron cuatro grandes ejes analíticos: construcción histórica, conflicto armado, estudios comparativos y visión de los militares. Un octavo artículo es el de Mateo Sánchez quien trae una propuesta para establecer si, en el derecho comercial, la cesión de crédito es la sustitución de la relación activa de la obligación y si la cesión de deuda viene a ser el aspecto pasivo, pero diferenciado nuclearmente en que, en la primera cuestión, el acreedor puede en virtud de un acuerdo traspasar su derecho de crédito y, en la segunda, en que dicho traspaso no es libre. El noveno artículo de la Revista es el presentado por Kathya Zelda Jaentscheke sobre la política de juventud en Nicaragua, en el que intenta una aproximación sobre el avance de la política integral de juventud, específicamente respecto al componente del empleo para los años 2001-2011. Por último los autores Núñez y Zuluaga descifran si existen estándares internacionales para las reparaciones y violaciones al Derecho Internacional en Colombia. Consideran que si la reparación es un derecho que tienen todas las víctimas de derechos humanos, este derecho implica una obligación de los Estados a nivel internacional.
Colombia frente a las propuestas de la comunidad epistémica en materia de desarrollo económico
Colombia en su proceso de inserción en el sistema global ha recibido diversos tipos de estímulos afectando su soberanía. Uno de estos impulsos, proviene de la gestión diplomática o si se quiere académica, ejercida por economistas y “policy-makers”, algunos de ellos miembros destacados de la comunidad epistémica internacional, interesados en difundir los principios del desarrollo económico y de esta manera atender la problemática del crecimiento económico. Algunas de estas ideas hicieron parte del cuerpo teórico y analítico de la economía moderna y se expresaron en Colombia a través de su incorporación en el ámbito de la política pública, en particular durante los años de la Gran Depresión, la posguerra con la Misión del Banco Mundial, y la época de la Alianza para el Progreso. Propuestas como las de la Planeación Económica se incorporaron en los Planes de Desarrollo Nacional. La actual investigación, se adelantó en la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde se estudiaron archivos personales del profesor Lauchlin Currie, encontrado materiales inéditos sobre los aportes teóricos que él y otros economistas hicieron sobre los obstáculos del desarrollo y la contribución que podrían prestar sus ideas a la industrialización y el proceso de crecimiento y desarrollo.
Editorial
Con ocasión de la <i>The Fourth Annual Oxford Fulbright Distinguished Lecture on InternationalRelations</i> pronunciada en el Pembroke College el pasado 23 de mayo de 2014por el Premio Nobel de Economía, profesor Josep H. Stiglitz, este expuso ante un nutridoauditorio su conferencia magistral titulada “Causas y Consecuencias de la CrecienteDesigualdad”. Esta presentación suscitó vivo interés entre los <i>“scholars”</i> asistentes a estalectura promovida por el Departamento de Gobierno y Relaciones Internacionales dela Universidad de Oxford. El galardonado puso en alerta a la comunidad internacional,acerca del peligro que representa el emergente problema de la creciente concentración delingreso y la riqueza mundial en unas pocas manos
PRESENTACIÓN
Este tercer número de la Revista Análisis Internacional (RAI), comprende un conjunto de artículos académicos en los cuales se integran aspectos interesantes y relevantes de las relaciones internacionales y del derecho internacional. Hemos invitado a investigadores de nuestro medio, reconocidos porque proponen hipótesis importantes; unas, fruto de su reflexión personal, y otras, concebidas a la luz de los aportes y críticas de la comunidad académica. Los estudios escogidos para esta edición no pretenden matricularse en una sola teoría o posición normativa, si no que son elementos conceptuales que sirven para comprender una tendencia o construir un escenario de los hechos
La innovación como estrategia para competir en el medio global
Los nuevos actores que definen la iniciativa productiva y exportadora de un país, se convierten en factores estratégicos que determinan el rumbo de la política industrial, ya que podrán convertir a dicho sector en un elemento de enriquecimiento de la economía. La forma moderna de interpretar dicha política, es a través de la participación del sector a lo largo de una cadena sistémica de valor, que se difunde en una economía abierta alcanzando una escala global. De esta manera, dichos agentes tienden a participar de los beneficios económicos que ofrecen los mercados externos, al capturar a lo largo de los eslabones de la producción-distribución, proporciones importantes del valor generado en cada uno de estos componentes de la cadena. Para ello, deben apoyarse en los aportes de capital y contribuciones en materia de tecnología, que se obtienen al participar del negocio de las cadenas de empresas que compiten o colaboran para la generación de un producto elaborado con numerosas componentes producidas en distintos mercados. Suelen estar estas firmas encadenadas para integrarse con diversas redes de colaboradores, alcanzando en casos dimensiones de empresa multinacional
Editorial
Alice H. Amsden, Albert O. Hirschman y Kenneth Waltz, considerados tres figuras destacadas del medio académico y constructores del difícil método de combinar los elementos de la política y la economía para explicar el desarrollo del sistema político internacional, murieron recientemente. Su contribución a la discusión internacional sobre el sentido del concepto “desarrollo”, el descubrimiento de las “leyes” y la manera para construir “teorías” que rigen la política internacional, provinieron del avance que le dieron al criterio político de la interdependencia asimétrica y a la hegemonía de los países ricos como factores de poder. Estos temas fueron teorizados y difundidos con amplitud primero por el internacionalista Kenneth Waltz, quien explora el vínculo entre el poder nacional y la estructura del desarrollo internacional. Para los tratadistas de las relaciones internacionales, estos temas son valiosos para el análisis de los nexos entre Estados soberanos. Los métodos de estudio de Waltz sirvieron para avanzar en la comprensión del mundo de esta época, creando para ello los preceptos analíticos del realismo y el neorrealismo. Las teorías liberales del comercio y la inversión, se fundamentan en los principios de los incentivos económicos, y explican cómo se desatan las relaciones de poder en el escenario económico global, temas que fueron de la predilección de los otros dos autores, algunos de cuyos aspectos argumentales expondremos más adelante. Para el presente número de la revista invitamos a doce autores de nuestro medio académico, quienes nos ilustran sobre hechos inquietantes de las relaciones internacionales
Editorial
El presente editorial se divide en dos partes. En la primera de ellas evaluamos el costo-beneficio social de poner en venta una de las empresas emblemáticas del sistema hídrico del país. En la segunda parte, presentamos los artículos académicos enviados para este número por varios colaboradores de la revista RAI, incluyendo una sección de jóvenes investigadores y una separata sobre un artículo de relevancia histórica.
Apreciaciones sobre o ciclo cafetero em Colombia. 1925-2010
Colombia experienced a rapid rate of economic growth during the twentieth century both in nominal and real terms. Compound rate of 4.65% of GDP means multiplying growth by sixty six times between 1906 and 2000, while annual population growth rate of 2.35% means an increase of 8.86 times of this variable. Therefore per capita income improved substantially during ninety four years as this index number increased 7.45 times. Economic historians wonder about these changes as they represent structural transformations. Economic and social causes might be multiple, although coffee industry improvements during one century of modernization explain part of this historical change. Relying on time series analysis and differential calculus techniques, it is possible to establish the occurrences of cyclical behavior of some determinant macroeconomic variables. So the hypothesis we try prove in this paper relates with the set of economic policies adopted by successive governments during most of the twentieth century, that had corrective effect on economic developments on the trade cycle trends. In particular we mention the railway construction that helped integrate productive regions to international trade and the banking system that helped widening the credit system in Colombia. Development banking organizations and policies to diversify exports also contributed to economic growth. Recent microeconomic policies will help the coffee sector participate in the international supply chain, gaining added value to this emblematic national export.Durante el siglo veinte, la economía colombiana ha experimentado una etapa acelerada de crecimiento económico del producto interno bruto del 4,65%: entre 1906 y el año 2000 se ha multiplicado sesenta y seis veces el nivel del ingreso nacional. El aumento promedio de la población fue del 2.35% anual, creciendo 8,86 veces, y el ingreso per cápita se acrecentó en 7,45 veces durante noventa y cuatro años. Para el historiador económico estos hechos son motivo de reflexión. Responder acerca de las posibles causas que determinaron este crecimiento y tratar explicar de qué manera el sector externo estimulado durante muchos años por el dinamismo de las exportaciones cafeteras, es una manera de responder como se impulsó el crecimiento nacional. Con base en el uso de series temporales y el empleo de técnicas que señalan el cambio de pendiente de la curva de crecimiento, se puede identificar de mejor manera los ciclos que inciden en el cambio de tendencia de la misma. Con base en esta ayuda metodológica, se facilitaría el identificar los momentos de cambios en la política económica que actúan como estímulo en el proceso de desarrollo económico. Sobresalen dentro de ellos la adopción de estrategias diseñadas para este propósito, como son las políticas que buscaban integrar territorialmente el país, como por ejemplo: la construcción de la red ferroviaria, fluvial y el avance de vías carreteables, la creación de instituciones bancarias y crediticias, la financiación de bancos de desarrollo y la diversificación de la producción y de los mercados externos; o políticas de penetración de mercados distantes, como una manera de alargar la cadena de valor de la actividad exportadora del país.Durante o século XX, a economia colombiana passou por uma etapa acelerada de crescimento real e sustentável do seu PIB, isto é, 4,65%: entre 1906 e o ano 2000 o valor da renda nacional multiplicou-se 66 vezes, a média do aumento da população foi de 2,35% ao ano (reproduzindose 8,86 vezes) e a renda per capita aumentou 7,45 vezes em 94 anos. Para o historiador econômico esses fatos são motivo de reflexão, o que o leva a questionar sobre as possíveis causas que determinaram esse crescimento e tratar de responder de que maneira o setor externo, incentivado durante muitos anos pelo dinamismo das exportações de café, contribuiu para estimular o crescimento nacional. No entanto, baseados no uso de séries temporais e no emprego de técnicas que determinam a mudança da inclinação da curva de crescimento torna-se possível identificar os ciclos que interferem nas variações dessas tendências. Com base neste apoio metodológico, seria mais fácil identificar as mudanças na política econômica que agem como corretivos no processo de desenvolvimento econômico. Destacam-se dentro da adoção de estratégicas para este fim as políticas que procuravam integrar o país territorialmente, tais como: a construção de estradas de ferro e rede fluvial, o avance do sistema rodoviário, a criação de instituições bancárias e creditícias, o financiamento de bancos de desenvolvimento, a diversificação da produção e dos mercados externos ou políticas de penetração de mercados distantes, como uma maneira de estender a cadeia de valor da atividade exportadora do país
- …