33 research outputs found

    Implementación de la metodología BIM para los costos y riesgos en el proyecto de habilitación urbana rayos del SOL-ICA

    Get PDF
    Nuestra investigación, basada en la metodología BIM relacionándolo con la cuarta dimensión (tiempo) y quinta dimensión (coste) del BIM, se procedió al control del proyecto de Habilitación Urbana Rayos del Sol-Ica, que incluye la habilitación y viviendas, con un control de costos en función al tiempo y un análisis del proyecto desde punto de vista de flujo efectivo que permitieron minimizar los riesgos económicos. Se obtuvo el valor ganado en función de comparar el costo real del proyecto con valores planeados y trabajos terminados. Se determinó el alcance (WBS), el tiempo (Red-cronograma) y la revisión del costo que permitieron determinar la línea base del proyecto. Además, se determinaron la varianza del proyecto (SV) y la varianza del costo (CV) como indicadores de gestión que nos permitieron, lo que nos permitieron identificar el estado actual del proyecto y así realizar las acciones correctiva a tiempo para evitar pérdidas. Con respecto a los indicadores de eficiencia: el Índice de rendimiento de costo (CPI) y el Índice de rendimiento del cronograma (SPI), nos permitieron identificar mensualmente el avance de la obra y tener un mejo9r control del proyecto.Our research, based on the BIM methodology relating it to the fourth dimension (time) and fifth dimension (cost) of BIM, proceeded to control the Rayos del Sol Ica Urban Rehabilitation project, which includes the refurbishment and housing, with a control of costs based on time and an analysis of the project from the point of view of cash flow that allowed minimizing the economic risks. Earned value was obtained based on comparing the real cost of the project with planned values and completed work. The scope (WBS), the time (Network-chronogram) and the review of the cost that allowed to determine the baseline of the project were determined. In addition, the project variance (SV) and the cost variance (CV) were determined as management indicators that allowed us to identify the current status of the project and thus carry out corrective actions in time to avoid losses. Regarding the efficiency indicators: the Cost Performance Index (CPI) and the Schedule Performance Index (SPI), allowed us to identify the progress of the work on a monthly basis.Tesi

    Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina

    Get PDF
    En la provincia de Río Negro (norte de la Patagonia Argentina) los yacimientos de caolín se encuentran emplazados en rocas volcanoclásticas de edad Triásico Superior – Jurásico Medio. Esta secuencia comienza con andesitas y tobas andesíticas y culmina con riolitas y sus tobas cosanguíneas. La roca de caja del yacimiento estudiado, mina Loma Blanca, es andesítica. Está ubicado a 70 km al NO de la localidad de Los Menucos. En trabajos previos se estudió la geoquímica y zonación de alteración desde la zona propilítica hasta la argílica avanzada, con el propósito de establecer la génesis. Para ello se realizaron análisis químicos de elementos mayoritarios, minoritarios, traza e isótopos de O y D y se concluyó que el yacimiento se formó por la circulación de fluidos hidrotermales de elevada temperatura y presión. Este trabajo consiste en el estudio de los minerales de alteración desarrollados en la zona de alteración argílica avanzada con el propósito de establecer su secuencia de formación a fin de determinar la posible existencia de diferentes pulsos de mineralización relacionados con los sulfuros de Cu, Fe, Pb y Zn mencionados en la bibliografía. Se identificó dickita, caolinita, natroalunita, pirofilita, diasporo y cuarzo secundario. Se utilizó microscopía de polarización sobre secciones delgadas para evaluar las relaciones genéticas, microscopía electrónica de barrido, EDS y difractometría de rayos X para identificar los minerales presentes y el contenido de Na y K de la alunita. Se determinó la siguiente secuencia paragenética: 1. diasporo, 2. pirofilita, 3. natroalunita, 4. dickita, 5. caolinita

    Toxigenic profile and AFLP variability of Alternaria alternata and Alternaria infectoria occurring on wheat

    Get PDF
    Abstract The objectives of this study were to evaluate the ability to produce alternariol (AOH), alternariol monomethyl ether (AME) and tenuazonic acid (TA) by A. alternata and A. infectoria strains recovered from wheat kernels obtained from one of the main production area in Argentina; to confirm using AFLPs molecular markers the identity of the isolates up to species level, and to evaluate the intra and inter-specific genetic diversity of these two Alternaria species. Among all the Alternaria strains tested (254), 84% of them were able to produce mycotoxins. The most frequent profile of toxin production found was the co-production of AOH and AME in both species tested. TA was only produced by strains of A. alternata. Amplified fragment polymorphism (AFLPs) analysis was applied to a set of 89 isolates of Alternaria spp (40 were A. infectoria and 49 were A. alternata) in order to confirm the morphological identification. The results showed that AFLPs are powerful diagnostic tool for differentiating between A. alternata and A. infectoria. Indeed, in the current study the outgroup strains, A. tenuissima was consistently classified. Characteristic polymorphic bands separated these two species regardless of the primer combination used. Related to intraspecific variability, A. alternata and A. infectoria isolates evaluated seemed to form and homogeneous group with a high degree of similarity among the isolates within each species. However, there was more scoreable polymorphism within A. alternata than within A. infectoria isolates. There was a concordance between morphological identification and separation up to species level using molecular markers. Clear polymorphism both within and between species showed that AFLP can be used to asses genetic variation in A. alternata and A. infectoria. The most important finding of the present study was the report on AOH and AME production by A. infectoria strains isolated from wheat kernels in Argentina on a semisynthetic media for the first time. Also, specific bands for A. alternata and A. infectoria have been identified; these may be useful for the design of specific PCR primers in order to differentiate these species and to detect them in cereals.Fil: Oviedo, Maria Silvina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia E Inmunologia. Cat.de Micología; Argentina;Fil: Sturm, María Elena. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia E Inmunologia; Argentina;Fil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia E Inmunologia; Argentina;Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.quimicas. Departamento de Bioquimica Clinica. Cat.de Inmunologia; Argentina;Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia E Inmunologia; Argentina

    Natural deoxynivalenol occurrence and genotype and chemotype determination of a field population of the fusarium graminearum complex associated with soybean in Argentina

    Get PDF
    Soybean (Glycine max L.), the main source of protein throughout the world, is used both as a food and a feedstuff. Currently, limited information about the occurrence of Fusarium species and mycotoxins in soybean grain and by-products is available. The aims of the present study were: (1) to identify toxigenic Fusarium species associated with soybean during crop reproductive stages; (2) to determine the occurrence of deoxynivalenol (DON) and nivalenol (NIV) in soybean seeds; (3) to determine the genotype and chemotype of selected Fg complex strains using molecular and chemical analysis, respectively; and (4) to characterize the strains using AFLPs markers. One soybean field located at Córdoba Province, Argentina, was monitored and samples of soybean tissue were harvested at three reproductive stages: flowering (R2), full seed (R6) and full maturity (R8). A total of 389 Fusarium strains F. equiseti (40%) was the most frequently species recovered followed by F. semitectum (27%) and F. graminearum (Fg) (11%). From the 40 soybean samples analysed, only two presented detectable DON levels. Based on DON occurrence on soybean seeds at ripening stages, the toxigenic ability of Fg complex strains isolated from soybean seeds, pods and flowers were analysed. The trichothecene genotype was determined by a multiplex PCR using primers based on Tri3, Tri5 and Tri7 toxin genes and then the chemotype was verified by chemical analysis. Most Fg complex strains showed 15-ADON genotype and five strains presented a DON/NIV; these also produced both toxins under in vitro culture. Neither the NIV nor the 3-ADON genotypes were detected among the members of the population evaluated. All the 15-ADON genotype strains were characterized as F. graminearum sensu stricto (lineage 7), while the strains presented a DON/NIV genotype were characterized as F. meridionale (lineage 2). The present study contributes new information on the occurrence of Fusarium species and trichothecenes toxins on soybean at the pre-harvest stages. Also, this is the first report on the chemotype, genotype and lineages among Fg complex isolated from soybean.Fil: Barros, G.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Abod, Ayelen Selene. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Oviedo, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ramirez, M. L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Reynoso, M. M.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Torres, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Estudio de la presencia de endosulfán en verduras de hoja proveniente del cinturón verde de Córdoba - Argentina

    Get PDF
    El uso de los plaguicidas en la agricultura urbana y periurbana (AUP), al igual que la agricultura rural, implica riesgos a la salud y al medio ambiente si no se la maneja de manera adecuada. Su evaluación requiere el conocimiento y la visualización de la importancia de la magnitud de cada una de las rutas de contaminación. El endosulfán es un insecticida organoclorado de gran toxicidad y efectos adversos a la salud debido a su exposición, persistencia, transporte a grandes distancias y bioacumulación.Fil: Faillaci, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Nassetta, Mirtha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Oviedo, Sergio. Municipalidad de Córdoba. Dirección de Calidad Alimentaria; Argentina.Fil: Giordano, Jesús. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Alimentos y Bebida

    Nuevas estrategias de enseñanza ante las reformas legislativas en el Derecho Privado: su aplicación interdisciplinar

    Get PDF
    La Enseñanza del Derecho se encuentra hoy en permanente transformación, presenta desafíos que los docentes debemos afrontar con una visión interdisciplinaria y participativa. Las reformas legislativas, especialmente del Código Civil y Comercial de la Nación, introduce notables cambios en las “áreas curriculares” lo que implica, además de la actualización del “plan de estudios” de la carrera de Abogacía y los programas de las asignaturas comprendidas en el área de Derecho Privado, fundamentalmente un cambio en el abordaje didáctico con el objetivo general que el alumno se interiorice de los cambios y comprenda la dimensión actual de la ciencia jurídica contemporánea. Debemos partir de la premisa que la tarea docente no es la “enseñanza” en sí misma sino intervenir en el proceso de “enseñanza-aprendizaje”, plantear los encuentros con los alumnos de manera que exista una visión constructivista del conocimiento (comenzando con las ideas previas de cada uno), incorporar a las evaluaciones dentro del referido proceso (con devoluciones que permitan el crecimiento desde el error y no sólo desde el acierto). Proponemos una configuración didáctica donde el eje pase por “privilegiar el pensar” para ello el compromiso del docente es instrumentar estrategias didácticas nutridas de elementos interdisciplinarios, hoy es la ruta obligada para hacer llegar al alumno en formación los contenidos del Derecho Privado contemporáneo.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Variaciones hidroquímicas de los recursos hídricos utilizados para abastecimiento ganadero en un sector del Partido de General Lavalle

    Get PDF
    Gran parte del partido de General Lavalle en la provincia de Buenos Aires se desarrolla sobreun ambiente de antiguas planicies costeras donde actualmente en los sectores deprimidos seacumula el agua de la lluvia formando cañadas, las que también constituyen áreas de descargalocal del agua subterránea. La presencia de suelos salinos, mal drenados y la frecuente anegabilidad del área determinan que la ganadería sea la principal actividad económica de laregión, donde el agua de las cañadas y la subterránea somera son las fuentes de abastecimientode agua del ganado. El objetivo del trabajo fue analizar las variaciones hidroquímicas en dichas fuentes de agua y determinar su aptitud para uso ganadero. Para ello, se estableció una red de monitoreo constituida por puntos de muestreo de agua superficial y subterránea determinándose in situ la conductividad eléctrica y en laboratorio la concentración de iones mayoritarios mediante métodos estandarizados. Los muestreos fueron realizados en agosto y diciembre de 2019, representando el muestreo de agosto un periodo de excesos hídricos, mientras que el de diciembre de déficit hídrico. Los resultados obtenidos indican una predominancia de agua clorurada sódica tanto en las cañadas como en el agua subterránea en ambos periodos, no obstante existe un aumento en la conductividad eléctrica del agua hacia el periodo de déficit hídrico. Con relación a la calidad para uso ganadero sólo se registran limitaciones en el contenido de nitratos en alguna de las muestras subterráneas. Los resultados presentados en este trabajo, si bien son preliminares, aportarán información a un sector productivo donde la cría de ganado es laprincipal actividad económica de los pobladores locales.Fil: Oviedo, B.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Pasquale Pérez, María Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina15º Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraSan RafaelArgentinaUniversidad de CuyoCentro Internacional para Estudios de la TierraComisión Nacional de Energía Atómic

    Toxigenic profile and AFLP variability of Alternaria alternata and Alternaria infectoria occurring on wheat

    Get PDF
    The objectives of this study were to evaluate the ability to produce alternariol (AOH), alternariol monomethyl ether (AME) and tenuazonic acid (TA) by A. alternata and A. infectoria strains recovered from wheat kernels obtained from one of the main production area in Argentina; to confirm using AFLPs molecular markers the identify of the isolates up to species level, and to evaluate the intra and inter-specific genetic diversity of these two Alternaria species. Among all the Alternaria strains tested (254), 84% of them were able to produce mycotoxins. The most frequent profile of toxin production found was the co-production of AOH and AME in both species tested. TA was only produced by strains of A. alternata. Amplified fragment polymorphism (AFLPs) analysis was applied to a set of 89 isolates of Alternaria spp (40 were A. infectoria and 49 were A. alternata) in order to confirm the morphological identification. The results showed that AFLPs are powerful diagnostic tool for differentiating between A. alternata and A. infectoria. Indeed, in the current study the outgroup strains, A. tenuissima was consistently classified. Characteristic polymorphic bands separated these two species regardless of the primer combination used. Related to intraspecific variability, A. alternata and A. infectoria isolates evaluated seemed to form and homogeneous group with a high degree of similarity among the isolates within each species. However, there was more scoreable polymorphism within A. alternata than within A. infectoria isolates. There was a concordance between morphological identification and separation up to species level using molecular markers. Clear polymorphism both within and between species showed that AFLP can be used to asses genetic variation in A. alternata and A. infectoria. The most important finding of the present study was the report on AOH and AME production by A. infectoria strains isolated from wheat kernels in Argentina on a semisynthetic media for the first time. Also, specific bands for A. alternata and A. infectoria have been identified; these may be useful for the design of specific PCR primers in order to differentiate these species and to detect them in cereals

    La técnica de la microgota como alternativa para el recuento de Azospirillum spp. dentro del protocolo de la Red de Control de Calidad de Inoculantes (REDCAI)

    Get PDF
    La evaluación de la calidad de los inoculantes comerciales es fundamental para garantizar una adecuada respuesta de los cultivos a la inoculación dentro de un marco de bioseguridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue la estandarización y validación de la técnica de la microgota para la cuantificación de Azospirillum como metodología alternativa a la técnica de siembra en superficie, propuesta actualmente en el protocolo consenso de la Red de Calidad de Inoculantes, REDCAI. Entre 14 y 25 laboratorios, tanto privados como públicos, participaron de tres ensayos independientes. A partir de ellos se obtuvieron resultados reproducibles y robustos que permiten confirmar que ambas técnicas son equivalentes y concluir que la técnica de recuento por la microgota es una alternativa adecuada para ser incluida dentro del mencionado protocolo consenso.Quality evaluation of commercial inoculants is essential to warrant an adequate crop response to inoculation within a biosecurity framework. In this sense, this work is aimed at standardizing and validating the drop plate method for the enumeration of Azospirillum viable cells as an alternative to the spread plate technique, which is currently proposed in the consensus protocol of the REDCAI network. Between 14 and 25 private and public laboratories participated in three independent trials. We obtained consistent and robust results that allowed to confirm that both techniques are equivalent, concluding that the drop plate method is an alternative enumeration technique that is adequate to be included in the abovementioned consensus protocol.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Julia E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Puente, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Amigo, Josefina Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Ecología. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barlocco, Claudia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; UruguayFil: Benintende, Silvia Mercedes. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bochatay, Tatiana. BASF Agricultural Specialities S.A.; ArgentinaFil: Bortolato, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cassan, Fabricio Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Ramirez Castaño, Carolina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Catafesta, Melina. Bio Nova; ArgentinaFil: Coniglio, Nayla Anahí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Díaz, Marisa. Rizobacter Argentina; ArgentinaFil: Galian, Liliana Rosa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gallace, María Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Recursos Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Garcia, Patricia Graciela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: García de Salamone, Inés E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Landa, Marianela. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Liernur, Germán. No especifíca;Fil: Maneiro, María Laura. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Massa, Rosana. Stoller Biociencias S.R.L.; ArgentinaFil: Malinverni, Julieta. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marchessi, Nicolas Carlos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Monteleone, Emilia. Nitrasoil Argentina S.A.; ArgentinaFil: Oviedo, Silvina. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Pobliti, Lucrecia. Barenbrug Argentina; ArgentinaFil: Portela, Gabriela Rut. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Radovancich, Débora. Laformed S.A.; ArgentinaFil: Righes, Silvia. Marketing Agrícola S.R.L.; Argentin

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
    corecore