101 research outputs found

    Characterization of cefotaxime resistant Escherichia coli isolated from broiler farms in Ecuador

    Get PDF
    Antimicrobial resistance (AR) is a worldwide concern. Up to a 160% increase in antibiotic usage in food animals is expected in Latin American countries. The poultry industry is an increasingly important segment of food production and contributor to AR. The objective of this study was to evaluate the prevalence, AR patterns and the characterization of relevant resistance genes in Extended Spectrum beta-lactamases (ESBL) and AmpC-producing E. coli from large poultry farms in Ecuador. Sampling was performed from June 2013 to July 2014 in 6 slaughterhouses that slaughter broilers from 115 farms totaling 384 flocks. Each sample of collected caeca was streaked onto TBX agar supplemented with cefotaxime (3 mg/l). In total, 176 isolates were analyzed for AR patterns by the disk diffusion method and for bla(CTX-M), bla(TEM), bla(CMY), bla(SHV), bla(KPC), and mcr-1 by PCR and sequencing. ESBL and AmpC E. coli were found in 362 flocks (94.3%) from 112 farms (97.4%). We found that 98.3% of the cefotaxime-resistant isolates were multi-resistant to antibiotics. Low resistance was observed for ertapenem and nitrofurantoin. The most prevalent ESBL genes were the ones belonging to the bla(CTX-M) group (90.9%), specifically the bla(CTX-M-65), bla(CTX-M-55) and bla(CTX-M-3) alleles. Most of the AmpC strains presented the bla(CMY-2) gene. Three isolates showed the mcr-1 gene. Poultry production systems represent a hotspot for AR in Ecuador, possibly mediated by the extensive use of antibiotics. Monitoring this sector in national and regional plans of AR surveillance should therefore be considered

    Necesidades de mercadeo social desde la perspectiva del consumidor de Pasto en el año 2022

    Get PDF
    La presente investigación da a conocer las necesidades de mercadeo social desde la perspectiva del consumidor de Pasto en el año 2022, partiendo de lo propuesto por Philip Kotler en el Marketing 4.0, donde las empresas deben generar valor a través de estrategias centradas en el propósito social, en la humanización de la marca y en la cooperación entre empresa y sociedad, todo lo anterior desarrollado en un amiente hiperconectado y con retroalimentación inmediata de los clientes hacia las empresas, (Marán, 2017). Por lo anterior, se tomó una muestra por conveniencia de 210 consumidores de Pasto y se entrevistó a profesionales competentes en temas académicos y empresariales, encontrando que el 80% de los consumidores de Pasto requieren que las empresas inviertan en estrategias de mercadeo social alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, priorizando los objetivos de “educación de calidad”, “Salud y Bienestar” y “trabajo decente y crecimiento económico”. Así mismo, los consumidores de Pasto demandan mayor inversión en mercadeo social a las empresas cuya actividad económica se enmarque en de los sectores económicos “alimentos, bebidas y canasta familiar”, “servicios públicos”, “salud”, “educación” y “telecomunicaciones”. Por último, según los resultados de la investigación, la inversión por parte de las empresas en mercadeo social tendría un impacto elevado sobre la fidelidad y la preferencia de una marca sobre otra, principalmente si la empresa que invierte en mercadeo social es local. Lo anterior, con el fin de darle a conocer a las empresas información proveniente de los consumidores de la ciudad para motivarlos a desarrollar estrategias de mercadeo social con base en la percepción de los mismos habitantes

    Heat capacities of different amine aqueous solutions at pressures up to 25 MPa for CO2 capture

    Get PDF
    Producción CientíficaA high-pressure flow calorimeter is used to determine isobaric heat capacities for aqueous solutions of some amines such as MEA, DEA TEA, DMAE, MDEA, PZ from T = (293.15 to 353.15) K and up to 25 MPa. The experimental device can measure heat capacities with an estimated total uncertainty better than 1% for a coverage factor k = 2. The isobaric heat capacity values are analysed in conjunction with their temperature and pressure dependencies. Furthermore, empirical equations are proposed to fit isobaric heat capacities as functions of temperature and pressure for given conditions, for this kind of mixtures, obtaining standard deviations within the uncertainty of the measurements. Finally, DMAE shows the highest value of heat capacity and TEA the lowest value, when they are compared at the same conditions of temperature, pressure and composition.Junta de Castilla y León - EU-FEDER (VA280P18 y CLU-2019-04)Fellowship “Beatriz Galindo Senior” (BEAGAL18/00259

    Impacto de la ecografía volumétrica portátil en el sondaje vesical por retención urinaria en una unidad de medicina interna

    Get PDF
    Aim: To estimate the impact of the use of portable bladder volumetric ultrasound on bladder catheterization due to suspicion of urinary retention in an internal medicine unit. Methodology: Study of retrospective cohorts, comparing the cohort exposed to the availability of bladder ultrasound, with the not exposed the previous year. All records in the Electronic Medical Record (EHR) of short-term permanent bladder catheters in adult patients admitted to the Internal Medicine hospitalization unit of the University Hospital Fundación Alcorcón (HUFA) during the years 2015 and 2016 were analyzed. The urinary retention frequency is estimated as the cause of the catheterization after the device has been incorporated into the unit and compared with the frequency of catheterization during the same period of the previous year in the same unit. It is estimated that the impact of having this device on the urinary retention frequency is the reason for the catheterization. Results: 134 catheters are included in 113 patients, 62 in the group without ultrasound and 72 in the group with ultrasound. The frequency of catheterizations due to retention is reduced from 47.5% to 21.4% after introducing the ultrasound unit into the unit. This represents a 50% reduction (adjusted RR=0.48; CI95%:0.27-0.84, p=0.01) in the frequency of urinary catheterization for suspected urinary retention.Objetivo: Estimar el impacto que el uso de ecógrafo vesical tiene en los sondajes vesicales por sospecha de retención urinaria de una unidad de Medicina interna.Metodología: Estudio de cohortes retrospectivas, comparando la cohorte expuesta a la disponibilidad del ecógrafo vesical, con la no expuesta el año previo. Se analizan todos los registros en la Historia Clínica Electrónica (HCE) de sondajes vesicales permanentes de corta duración en pacientes adultos que ingresaron en la unidad de hospitalización de Medicina Interna del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) durante los años 2015 y 2016. Se estima la frecuencia de retención urinaria como causa del sondaje después de la incorporación del dispositivo en la unidad y se compara con la frecuencia en sondajes durante el mismo periodo del año anterior en la misma unidad. Se estima el impacto que disponer de este dispositivo tiene en la frecuencia de retención urinaria como motivo del sondaje.Resultados: Se incluyen 134 sondajes en 113 pacientes, 62 en el grupo sin ecógrafo y 72 en el grupo con ecógrafo. La frecuencia de sondajes por retención se reduce del 47.5% al 21.4% después de introducir el ecógrafo en la unidad. Esto supone una reducción del 50% (RR ajustado= 0.48; IC95%:0.27-0.84, p=0.01) en la frecuencia de sondaje vesical por sospecha de retención urinaria

    Recurrent computations for visual pattern completion

    Get PDF
    Making inferences from partial information constitutes a critical aspect of cognition. During visual perception, pattern completion enables recognition of poorly visible or occluded objects. We combined psychophysics, physiology, and computational models to test the hypothesis that pattern completion is implemented by recurrent computations and present three pieces of evidence that are consistent with this hypothesis. First, subjects robustly recognized objects even when they were rendered <15% visible, but recognition was largely impaired when processing was interrupted by backward masking. Second, invasive physiological responses along the human ventral cortex exhibited visually selective responses to partially visible objects that were delayed compared with whole objects, suggesting the need for additional computations. These physiological delays were correlated with the effects of backward masking. Third, state-of-the-art feed-forward computational architectures were not robust to partial visibility. However, recognition performance was recovered when the model was augmented with attractor-based recurrent connectivity. The recurrent model was able to predict which images of heavily occluded objects were easier or harder for humans to recognize, could capture the effect of introducing a backward mask on recognition behavior, and was consistent with the physiological delays along the human ventral visual stream. These results provide a strong argument of plausibility for the role of recurrent computations in making visual inferences from partial information

    La erupción del volcán Sabancaya durante el 2020, estudios y monitoreo multiparamétrico

    Get PDF
    El volcán Sabancaya ubicado en el sur de Perú, se encuentra actualmente en un proceso eruptivo desde el 2016, el OVI, realiza el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los resultados del monitoreo durante el 2020 nos muestran resulta dos de la deformación superficial se asoció a dos factores: (I) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (II) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la activIdad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, en ocasiones a manera de enjambres y los cuales, se aso ciaron a pulsos de intrusión magmática, además los sismos VT, fueron los causantes de observarse, en días posteriores a su ocurrencia, un incremento en la sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua re spectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas aso ciadas a eventos superficiales tales como lahares, caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados por los métodos anteriores se asociaron a procesos de destrucción parcial del primer domo de lava (Huk) y la formación/crecimiento y destrucción de un segundo domo de lava (Iskay)

    Informe técnico anual: vigilancia del volcán Sabancaya, periodo 2020

    Get PDF
    125 páginas. | Edición especial por VIII Aniversario del OVI.Durante el año 2020, el INGEMMET a través de su Observatorio vulcanológico (OVI), continuo con el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material hidrotermalizado extraído de los conductos volcánicos, sin embargo, los análisis geoquímicos aún continuaron sugiriendo una composición de magma andesítica. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, en ocasiones a manera de enjambres y los cuales, se asociaron a pulsos de intrusión magmática, además los sismos VT, fueron los causantes de observarse, en días posteriores a su ocurrencia, un incremento en la sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como lahares, caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados por los métodos anteriores, se asociaron a procesos de destrucción parcial del primer domo de lava (Huk) y la formación/crecimiento y destrucción de un segundo domo de lava (Iskay). Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros de monitoreo, durante el año 2020 el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que significa: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter

    Informe técnico anual: vigilancia del volcán Sabancaya, periodo 2020

    Get PDF
    Durante el año 2020, el INGEMMET a través de su Observatorio vulcanológico (OVI), continuo con el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material hidrotermalizado extraído de los conductos volcánicos, sin embargo, los análisis geoquímicos aún continuaron sugiriendo una composición de magma andesítica. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, en ocasiones a manera de enjambres y los cuales, se asociaron a pulsos de intrusión magmática, además los sismos VT, fueron los causantes de observarse, en días posteriores a su ocurrencia, un incremento en la sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como lahares, caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados por los métodos anteriores, se asociaron a procesos de destrucción parcial del primer domo de lava (Huk) y la formación/crecimiento y destrucción de un segundo domo de lava (Iskay). Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros de monitoreo, durante el año 2020 el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que significa: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter

    Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013- 2017 mediante el monitoreo multiparamétrico

    Get PDF
    El volcán Ubinas (16° 22´ S, 70° 54´ O; 5762 m s. n. m.) está localizado en la región Moquegua, a ~70 km al este de la ciudad de Arequipa. Políticamente, se encuentra en la jurisdicción de la región Moquegua, provincia General Sánchez Cerro, distrito de Ubinas (Fig.1). Es considerado el volcán más activo del Perú, presentó al menos 26 erupciones desde el año 1550 d. C. hasta la actualidad, con una recurrencia de 2 a 6 erupciones por siglo, los cuales tuvieron un índice de explosividad volcánica (IEV) entre 1 y 3, caracterizadas por un dinamismo vulcaniano (Rivera et al., 2011)
    corecore