39 research outputs found
Educación para el bilingüismo en contexto monolingüe: dos lenguas conectadas desde el currículo
Una investigación sobre el impacto de un currículo que busca el bilingüismo español/inglés en un colegio privado de una ciudad intermedia colombiana, un contexto sociolingüístico monolingüe y alejado del uso real del inglés, revela cambios positivos en los ambientes de aprendizaje de lengua del colegio, las ideas de los maestros sobre la lengua y su aprendizaje y las habilidades comunicativas de los alumnos y sus formas de aprender en ambas lenguas. El currículo conecta eventos de aprendizaje en español e inglés y se basa en desempeños auténticos comunicativos1 en tres áreas de desarrollo lingüístico: la comunicación del día a día, la que se realiza para aproximarse al conocimiento académico y la de la expresión estética y cultural. La investigación evalúa cualitativamente el uso del currículo durante un año académico completo, por medio del análisis discursivo de entrevistas con los maestros y estudiantes participantes y observaciones de clase. Los resultados se utilizan para introducir el concepto de educación para el bilingüismo, en contraposición al de educación bilingüe, cuyas prácticas se consideran inapropiadas para contextos monolingües.A research study of the impact of a curriculum designed to support Spanish/ English bilingualism in a private school in a medium-sized city in Colombia, a monolingual sociolinguistic context quite foreign to the actual use of English in communication, reveals positive changes in the language learning environments in the whole school, in the conceptions of teachers about language and its learning, and in the students’ acquired communicative skills and ways of learning in both languages. The curriculum connects learning events in Spanish and English and is based on authentic communicative performances2 in three areas of linguistic development: daily communication, communication in academic learning, and aesthetic and cultural expression. The study qualitatively assesses the use of the curriculum during a whole academic year through discourse analysis of interviews with the participant teachers and students and class observations. The results are used to introduce the concept of education for bilingualism, as opposed to bilingual education, whose practices are considered inappropriate for monolingual contexts
Thinking Pedagogically, Again, from Constructivism
En el presente artículo, continúo con el titulado “Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: de las concepciones a las prácticas pedagógicas”, publicado en la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (1). Allí presentaba las que son para mí las principales concepciones constructivistas y sustentaba que ellas nos permiten a los profesores de cualquier disciplina y nivel educativo cambiar nuestras concepciones tradicionales asociadas con la transmisión del conocimiento. Al hacerlo, los principios constructivistas nos permiten también renovar nuestra visión de lo que es el aprendizaje y cómo ocurre, y crear nuevas prácticas pedagógicas para un mejor aprendizaje crítico en los alumnos. Aquí discuto cómo estas concepciones no han logrado realmente penetrar nuestra práctica pedagógica a ningún nivel, desde los currículos hasta las prácticas de aula, y describo un panorama posible de verdadero uso de principios constructivistas en pedagogía.In the present article I continue the one I published in Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, entitled “Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: De las concepciones a las prácticas pedagógicas” (Thinking pedagogically from constructivism: From pedagogical conceptions to pedagogical practices) (1). There I presented what are to me the principal constructivist conceptions; I also supported the idea that they allow us, teachers of any discipline and educational level, to change our traditional conceptions related to the transmission of knowledge. In doing so, constructivist principles also allow us to renew our vision of learning and how it occurs and to create new pedagogical practices for better critical learning in our students. Here I discuss the fact that these conceptions have not really entered our pedagogical practice at any level, from curriculum to class activities, and I describe a possible panorama of real use of constructivist principles in pedagogy
Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo
En el presente artículo, continúo con el titulado “Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: de las concepciones a las prácticas pedagógicas”, publicado en la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (1). Allí presentaba las que son para mí las principales concepciones constructivistas y sustentaba que ellas nos permiten a los profesores de cualquier disciplina y nivel educativo cambiar nuestras concepciones tradicionales asociadas con la transmisión del conocimiento. Al hacerlo, los principios constructivistas nos permiten también renovar nuestra visión de lo que es el aprendizaje y cómo ocurre, y crear nuevas prácticas pedagógicas para un mejor aprendizaje crítico en los alumnos. Aquí discuto cómo estas concepciones no han logrado realmente penetrar nuestra práctica pedagógica a ningún nivel, desde los currículos hasta las prácticas de aula, y describo un panorama posible de verdadero uso de principios constructivistas en pedagogía
EDUCACIÓN PARA EL BILINGÜISMO EN CONTEXTO MONOLINGÜE: DOS LENGUAS CONECTADAS DESDE EL CURRÍCULO
ResumenUna investigación sobre el impacto de un currículo que busca el bilingüismo español/inglés en un colegio privado de una ciudad intermedia colombiana, un contexto sociolingüístico monolingüe y alejado del uso real del inglés, revela cambios positivos en los ambientes de aprendizaje de lengua del colegio, las ideas de los maestros sobre la lengua y su aprendizaje y las habilidades comunicativas de los alumnos y sus formas de aprender en ambas lenguas. El currículo conecta eventos de aprendizaje en español e inglés y se basa en desempeños auténticos comunicativos1 en tres áreas de desarrollo lingüístico: la comunicación del día a día, la que se realiza para aproximarse al conocimiento académico y la de la expresión estética y cultural. La investigación evalúa cualitativamente el uso del currículo durante un año académico completo, por medio del análisis discursivo de entrevistas con los maestros y estudiantes participantes y observaciones de clase. Los resultados se utilizan para introducir el concepto de educación para el bilingüismo, en contraposición al de educación bilingüe, cuyas prácticas se consideran inapropiadas para contextos monolingües. AbstractA research study of the impact of a curriculum designed to support Spanish/ English bilingualism in a private school in a medium-sized city in Colombia, a monolingual sociolinguistic context quite foreign to the actual use of English in communication, reveals positive changes in the language learning environments in the whole school, in the conceptions of teachers about language and its learning, and in the students’ acquired communicative skills and ways of learning in both languages. The curriculum connects learning events in Spanish and English and is based on authentic communicative performances2 in three areas of linguistic development: daily communication, communication in academic learning, and aesthetic and cultural expression. The study qualitatively assesses the use of the curriculum during a whole academic year through discourse analysis of interviews with the participant teachers and students and class observations. The results are used to introduce the concept of education for bilingualism, as opposed to bilingual education, whose practices are considered inappropriate for monolingual contexts.
Cuando el cambio pedagógico es sólo metodológico
Presentamos el análisis y resultados cualitativos de parte de una investigación que exploró los efectos de un módulo del material Insights-Pequeños Científicos en el aprendizaje de seis maestras y el de niños de grados 0, 2 y 5 de un colegio en concesión de Bogotá. El módulo fue utilizado durante el primer semestre del año 2002, con el apoyo pedagógico de un grupo de acompañantes del CIFE de la Universidad de los Andes y el apoyo financiero del IDEP. Los investigadores, también del CIFE, recogieron y analizaron paralelamente datos dentro de un proyecto financiado por el Instituto para el Avance de la Ciencia, del Banco de la República. Esta parte da cuenta del aprendizaje de los maestros quienes, después de enseñar el módulo dos veces, y de diez meses de apoyo permanente, cambiaron sus ideas sobre su papel y el de los estudiantes en el aprendizaje y las llevaron efectivamente a la práctica. Estos cambios en las prácticas correspondieron también a uno de concepciones sobre las capacidades de los alumnos. Sin embargo, las maestras comenzaron apenas a ajustar sus concepciones a lo que significan estos cambios en términos de aprendizaje, en general, y, específicamente, de aprendizaje de las ciencias naturales. Esto se manifestó en definiciones aún tradicionales de aprendizaje y conclusiones sobre los efectos de las nuevas prácticas más relacionadas con el control disciplinario y los aprendizajes sociales que con el de procesos y conceptos de las ciencias naturales. Discutimos el apoyo pedagógico que debe darse a los maestros para que realmente entiendan la naturaleza de las disciplinas que enseñan y pueden crear, no sólo 'poner en escena', ambientes de aprendizaje distintos, auténticos y efectivos para sus alumnos.We present the qualitative analysis and results of part of a research project exploring the effects of a module of the material Insights- Pequeños Científicos in the learning of six preschool and primary teachers and of children from grades 0, 2 and 5, in a public school in private concession in Bogota, Colombia. The module was used during the first semester of 2002, with the pedagogical support of a group from Centro de Investigación y Formación en Educación, CIFE, at the Andes University, and the partial financial support of Instituto para el Desarrollo Educativo y Pedagógico de la Secretaría de Educación de Bogotá, IDEP. The researchers, also from CIFE, gathered data while the module was being used, within a project partially financed by Instituto para el Avance de la Ciencia, del Banco de la República. This part describes the teachers' learning. After a year of close support, hey changed their ideas about their role and the student's in learning and put them effectively into practice. It was clear that these changes in pedagogical practices corresponded to a big change in the teachers' conceptions about their students' abilities. Nevertheless the teachers just started the process of adjusting their conceptions to what these changes really mean in terms of learning in general and, specifically, in terms of learning in the natural sciences. This showed in their definitions of learning, still quite traditional, and in their conclusions about the effects of their new practices in their students. These were more related to disciplinary control and social learning than to the processes and concepts clearly pertaining to the natural sciences. We discuss the nature of the pedagogical support that should be given to teachers if they are to understand the authenticity of their disciplines and actually create effective learning environments, not only follow instructions
El fraude académico en la Universidad de los Andes ¿Qué, ¿qué tanto y por qué?
Presentamos los resultados de una investigación en la que describimos el fenómeno del fraude académico en la Universidad de los Andes e identificamos factores asociados con su ocurrencia. Encuestamos a 1.194 estudiantes de pregrado con un instrumento que les pide identificar conductas fraudulentas, calificar su nivel de gravedad, identificar qué fraudes han cometido, calificar razones para cometer fraude o no hacerlo y evaluar diversos argumentos frente a dos dilemas morales. El 94% de los estudiantes admitió haber realizado por lo menos un fraude en la universidad. Encontramos diferencias entre facultades en cuanto a la frecuencia y los tipos de fraude. Dentro de las razones para cometer un fraude, la carga académica y las características de las formas de evaluación tienen especial relevancia. Aunque el dar importancia a razones heterónomas para no hacer fraude se relaciona con un mayor número de fraudes admitidos y asignar importancia a razones autónomas con menos, un análisis más detallado de la relación entre el fraude y el desarrollo moral no arrojó resultados concluyentes. Los resultados obtenidos nos llevan a pensar que el problema es muy grave de lo considerado previamente y que debe ser abordado, entre otras formas, desde un punto de vista pedagógico. Proponemos algunas ideas al respecto.In this article we present the results of a research project in which we describe academic cheating at Universidad de los Andes and identify possible factors associated with the students' decision to cheat or not to do it. The participants were 1.194 undergraduate students who answered a survey in which they identified cheating behaviors, rated them according to how serious they considered them, admitted types of cheating committed, rated reasons that would make them cheat or stop them from doing it and evaluate different arguments related to two moral dilemmas. Ninety four percent of students admitted having committed at least one type of cheating. We found differences in types and frequencies of cheating across academic departments. Academic overload and specific types of evaluation were among the reasons most commonly mentioned for cheating. While those who rated highly heteronomic arguments were more prone to cheating, those who rated highly autonomic arguments were more prone to not cheating. However, a closer look at the relation between cheating and moral development did not lead to definite conclusions. The results made us realized that it is a severe problem that needs to be addressed, among other approaches, from a pedagogical perspective. We suggest some ideas about it
Online peer feedback between colombian and new zealand fl beginners: a comparison and lessons learned
We report on an exploratory study comparing the performance as online tutors of two groups of beginner eleven-year-old students of English in Colombia and Spanish in New Zealand. The native speaker students of the foreign language the others were learning corrected paragraphs written by their peers. The feedback provided by each group of tutors was analyzed for (1) language corrected, (2) input on errors, and (3) types of feedback provided. We found that both Colombian and New Zealand tutors willingly provided corrections to their peers and used other feedback strategies to foster attention to linguistic form. The Colombian tutors identified a higher number of errors, but the New Zealanders provided more detailed comments. We draw lessons from the exploration.Éste es un estudio exploratorio en el que comparamos el desempeño como tutores-en-línea de dos grupos de niños de 11 años, principiantes en inglés en Colombia y español en Nueva Zelanda. Como nativos de la lengua extranjera que los otros aprendían, cada grupo corrigió párrafos de sus compañeros. Las correcciones se analizaron buscando (1) lenguaje corregido, (2) frecuencia y (3) tipos de correcciones. Encontramos que todos los tutores indicaron gustosamente correcciones a sus compañeros y utilizaron otras estrategias para llamar su atención hacia la forma del lenguaje. Los tutores colombianos identificaron más errores, pero los tutores neozelandeses produjeron comentarios más detallados. Concluimos extrayendo algunas lecciones de la exploración
Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico : hallazgos y reflexiones pedagógicas
El presente artículo informa acerca de los hallazgos de la tercera etapa de una amplia investigación sobre el fraude académico universitario que ha conducido el Centro de Investigación y Formación en Educación, CIFE, de la Universidad de los Andes en Bogotá, con el propósito de desarrollar intervenciones para combatirlo. Ante resultados preocupantes de las primeras etapas en términos de la frecuencia de fraude en la Universidad y de las razones que dan los estudiantes para cometerlo y evitarlo, emprendimos una detallada investigación cualitativa que analiza con profundidad estas razones. A partir de los resultados, proponemos una interpretación de tipo cultural para las decisiones de fraude de los alumnos, que se aleja de una que considere solamente factores relacionados con el desarrollo moral individual. Luego utilizamos principios constructivistas del aprendizaje y su posible aplicación, para sustentar la necesidad de combatir el fraude académico desde el cambio pedagógico.The present article gives information about the findings of the third stage of a research project on academic fraud that has been conducted by the Centro de Investigación y Formación en Educación, CIFE, from the Andes University, Bogotá, with the purpose of developing interventions to fight it. Facing upsetting findings in the first two stages about the frequency of fraudulen
Language Learning Shifts and Attitudes Towards Language Learning in an Online Tandem Program for Beginner Writers
We present findings of a project that investigated the potential of an online tandem program to enhance the foreign language learning of two groups of school-aged beginner learners, one learning English in Colombia and the other learning Spanish in New Zealand. We assessed the impact of the project on students’ learning with a free writing activity done as pretest and posttest and used a semi-structured interview to explore their attitudes towards language learning and their perceived development of their native language. Data analysis indicated statistically significant gains in foreign language writing and positive attitudinal changes toward foreign and native language learning.Presentamos los resultados de un proyecto que investigó el potencial de un programa de comunicación virtual tándem para mejorar el aprendizaje de lengua extranjera de dos grupos de adolescentes jóvenes principiantes, uno en Colombia en el aprendizaje de inglés y otro en Nueva Zelanda en el aprendizaje de español. Evaluamos escritura libre como pretest y postest para determinar el impacto del proyecto en el aprendizaje de cada lengua, y con una entrevista semiestructurada exploramos las actitudes de los estudiantes hacia sus clases de lenguas y su percepción del desarrollo de su lengua madre. El análisis de los datos arrojó ganancias estadísticamente significativas en la escritura en cada lengua extranjera y cambios positivos en actitudes hacia el aprendizaje de la lengua extranjera y la materna
Procesos de subjetivación del género: una experiencia desde la Investigación Basada en Artes
284 p.
Libro ElectrónicoPrimera EdicionEste libro, resultado de investigación, fue elaborado en el marco del Convenio Ciencia y Tecnología No. 58 de 2022 suscrito entre el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Universidad El Bosque, con el objeto de “Anuar esfuerzos para desarrollar la Investigación Arte, Género y Educación 2022”, en el marco de la Agenda de Investigaciones para la Transformación Pedagógica