4 research outputs found

    Enfermedad de Gaucher en Argentina: un informe del Registro Internacional de Gaucher y del Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher

    Get PDF
    La Enfermedad de Gaucher por su baja frecuencia está incluida dentro de las enfermedades huérfanas. En 1991 comenzó el ingreso de pacientes en el Registro Internacional de Gaucher. En 1992 se incorporaron los primeros dos pacientes de Latinoamérica. En 2006 se creó el Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher siendo sus objetivos principales el entendimiento de la prevalencia, presentación, manejo y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher en Argentina. Hasta el 1 de febrero del 2013 ingresaron al Registro Internacional 5.986 pacientes provenientes de 60 países, de los cuales 133 (2.22%) fueron argentinos. El análisis de esta publicación fue realizado sobre 133 pacientes con Enfermedad de Gaucher. Esta es la primera publicación del Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento en base a los datos del Registro Internacional. La casuística argentina mostró un predominio femenino y la forma clínica más frecuente fue el tipo 1 (97.7%, n=128). El genotipo fue identificado en 57 pacientes (42.9%), siendo el más frecuente el N370S/ otro alelo (82.5%). Entre los pacientes con datos reportados, los síntomas basales predominantes, previos al inicio del tratamiento con Imiglucerasa que predominaron fueron la esplenomegalia (100%, n=13) y la hepatomegalia (88.9%, n=8) y como citopenias más frecuentes, la trombocitopenia (64.2%, n=34) y la anemia (45.9%, n=28). La infiltración de la médula ósea como un marcador específico de enfermedad ósea se encontró en el 50% de los pacientes. En total, el 85.7% de los pacientes argentinos reciben terapia de reemplazo enzimático con Imiglucerasa, lográndose las metas terapéuticas, en la mayoría de los casos, en la última evaluación. Las metas terapéuticas más frecuentemente alcanzadas resultaron: el control de las manifestaciones óseas (dolor óseo y crisis ósea, 81.9% y 99% respectivamente) y la normalización de la hemoglobina (86.5%). La terapia de reemplazo enzimática con Imiglucerasa, a largo plazo en la población argentina demostró ser una herramienta eficaz para mejorar los parámetros clínicos y bioquímicos de la Enfermedad de Gaucher tipo1.Fil: Drelichman, G.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Fernández Escobar, Nicolás. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Basack, Nora. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Kohan, R.. Registro Argentino de Gaucher; ArgentinaFil: Watman, N.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Bolesina, M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Elena, G.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Veber, S. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Dragosky, M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Oncología Marie Curie; ArgentinaFil: Annetta, I.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Oncología Marie Curie; ArgentinaFil: Feliu, A.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Sciuccati, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Cuello, María Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fynn, Alcira. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Dodelson de Kremer, Raquel. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Angaroni, Celia Juana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Giner Ayala, Alicia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Del Valle Oller, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guelbert, Norberto Bernardo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Delgado, María Andrea. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Becerra, Adriana Berónica. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Oliveri, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Larroudé, M.. Centro Médico TIEMPO; ArgentinaFil: Masllorens, F.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Nacional “Prof. Dr. A. Posadas"; ArgentinaFil: Szlago, M.. Fundación para el eEstudio de las Enfermedades Neurometabólicas; Argentina. Laboratorio de Neuroquímica “Dr. N. A. Chamoles”; ArgentinaFil: Schenone, A.. Laboratorio de Neuroquímica “Dr. N. A. Chamoles”; Argentina. Fundación para el eEstudio de las Enfermedades Neurometabólicas; Argentin

    Guideline for diagnosis, follow-up and treatment of mucopolysaccharidoses type II or Hunter disease

    Get PDF
    Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de patologías causadas por la deficiencia de enzimas lisosomales específicas que participan en la vía catabólica de los glucosaminoglucanos (GAG) dermatán-sulfato, heparánsulfato, keratán-sulfato, condroitinasulfato y ácido hialurónico (Figura 1). Todas las MPS se adquieren con un patrón de herencia autosómica recesiva, excepto la MPS-II, que se hereda ligada al cromosoma X.1 La MPS-II (OMIM 309900) se debe a la deficiencia de la enzima iduronato 2-sulfatasa (IDS), que cliva una molécula de sulfato ligada al heparán y al dermatán, por lo cual se produce la acumulación de estos GAG y su excreción aumentada en orina. Su incidencia se estimó en 1 de cada 170 000 varones nacidos vivos.2 En mujeres, sólo se han informado casos excepcionales. A medida que los GAG se acumulan en el organismo, los síntomas se evidencian. El fenotipo es heterogéneo, tanto en el inicio como en su progresión, por lo que su espectro clínico es amplio y oscila entre dos extremos clásicamente reconocidos como forma atenuada y grave. En la MPS-II grave el aspecto de los pacientes al nacer suele ser normal. Los síntomas que aparecen en los primeros meses de vida suelen ser respiratorios (obstrucción de vías aéreas superiores, rinorrea generalmente purulenta, respiración bucal y apneas de sueño). Con frecuencia, los pacientes presentan hernia inguinal o umbilical, o ambas. Todos muestran compromiso sistémico progresivo, con facies dismórfica, engrosamiento de tejidos blandos y cartílagos, hipertricosis, pelo áspero, duro y seco, y macroglosia e hipertrofia gingival. El abdomen es prominente debido a la hepatoesplenomegalia. La progresiva artropatía lleva a rigidez y contractura en flexión de articulaciones grandes y pequeñas, con las típicas manos en garra y alteración grave de la funcionalidad. La velocidad de crecimiento de los niños es lenta. El compromiso esquelético es precoz y se caracteriza por displasia ósea poliostótica (macrocefalia, silla turca amplia en J acostada, compromiso de columna, alteración de la primera o segunda vértebras lumbares, con giba lumbar, tórax ancho, costillas espatuladas, coxa valga,engrosamiento diafisario de huesos largos y osificación irregular de epífisis). El depósito de GAG el en corazón conduce a miocardiopatía y valvulopatías. La afectación del sistema nervioso central (SNC) produce deterioro cognitivo y retardo mental progresivo. Los pacientes son hiperactivos, con diverso grado de alteración conductual. Estos individuos pueden morir en la segunda década de la vida o antes. En la MPS-II atenuada, los signos clínicos comienzan más tarde, entre los 3-4 años. Esta forma se caracteriza por preservación de la inteligencia y supervivencia, por lo general, hasta la adultez, con obvio compromiso somático, pero de progresión más lenta. Todos los pacientes muestran pérdida auditiva. La rigidez articular y el síndrome del túnel carpiano son frecuentes. El compromiso medular cervical se debe al estrechamiento del canal espinal por paquimeningitis hipertrófica. La causa de muerte, en ambas formas, la grave y la atenuada, es insuficiencia respiratoria o falla cardíaca.Fil: Guelbert, Norberto Bernardo. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Amartino, Hernán. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Arberas, Claudia Liliana. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Azar, Nydia Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Bay, Maria Luisa. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Fainboim, Alejandro. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Fernández, María C.. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Giner, Alicia. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Ilari, Rita. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Marchione, Delfina. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Masllorens, Francisca. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Oller, Ana María del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Perochena, Jorge. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Riccheri, Cecilia. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Richard, Lucía. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Rozenfeld, Paula Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; Argentina. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Serafin, Eva. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Szlago, Marina. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; ArgentinaFil: Valdez, Rita. Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo de Enfermedades poco frecuentes; Argentin

    Juvenile form of Sandhoff disease: first case reported in Argentina

    Get PDF
    La enfermedad de Sandhoff es una patología neurodegenerativa, de almacenamiento lisosomal, causada por mutaciones en el gen HEXB. Existen tres formas clínicas: infantil, juvenil y adulta. Previamente, fue identificada una población endogámica en la provincia de Córdoba, Argentina, que presentaba una alta incidencia de la enfermedad; todos los casos correspondieron a la forma infantil. En este trabajo, se presenta por primera vez el caso de un paciente argentino con la variante juvenil de la enfermedad de Sandhoff. El paciente es un niño de 7 años que, a partir de los 2, presentó ataxia, trastorno del habla y retraso global en el desarrollo. El diagnóstico se confirmó con la detección de valores residuales de enzima hexosaminidasa y con la identificación de dos mutaciones ya descritas en estado de heterocigosis: c.796T>G (p.Y266D) y c.1615C>T (p.R539C). Palabras clave: gangliosidosis GM2, enfermedad de Sandhoffjuvenil, gen HEXB.Sandhoff disease is a neurodegenerative, lysosomal and autosomal recessive disease caused by mutations in the HEXB gene. Three forms are recognized: infantile, juvenile and adult. Previously, an endogamous population in Córdoba, Argentina, was identified with a high incidence of Sandhoff disease, all reported cases were of the infantile type. In this work, we describe a child with the juvenile form of Sandhoff disease, the first case reported in Argentina. The patient is a 7-year-old boy presenting with ataxia, speech disturbances and global developmental delay, symptoms starting at the age of 2 years. Diagnosis was based on the hexosaminidase deficiency. Sequencing of genomic DNA revealed compound heterozygosity for two HEXB gene mutations: c.796T>G (p.Y266D) and c.1615C>T (p.R539C), both already reported.Fil: Mugnaini, Julia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Pereyra, Marcela. Provincia de Mendoza. Hospital Pediátrico "Dr. H. J. Notti"; ArgentinaFil: Dodelson de Kremer, Raquel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas; ArgentinaFil: Gamboni, Beatriz. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas; ArgentinaFil: Argaraña, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Oller, Ana María del Valle. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentin

    Congenital CLN8 disease of neuronal ceroid lipofuscinosis: A novel phenotype

    No full text
    La enfermedad CLN8 es uno de los 13 tipos genéticos reconocidos de lipofuscinosis neuronal ceroidea, un grupo de trastornos neurodegenerativos de acumulación lisosómica, los más frecuentes en la infancia. La causan mutaciones en la proteína transmembrana CLN8 de 286 aminoácidos, cuya función se desconoce. Las variantes patológicas en el gen CLN8 se asociaron con dos fenotipos diferentes: la variante infantil tardía en individuos de diversos países alrededor del mundo, y la epilepsia progresiva con retraso mental, que aparece en pacientes finlandeses y turcos. Caso clínico. Niña que mostró retraso psicomotor y demencia desde el nacimiento, convulsiones tonicoclónicas, mioclonía, ataxia con atrofia cerebelosa y muerte temprana a los 12 años. La microscopia electrónica de la piel mostró una mezcla de citosomas con patrones de depósitos osmiofílicos granulares, curvilíneos y de huella digital, y mitocondrias hipertrofiadas. Se encontraron dos variantes patológicas de ADN en el gen CLN8 (exón 2 c.1A>G; p./ exón 3 c.792C>G; p.Asn264Lys), lo que confirmó un genotipo heterocigoto compuesto. Éste es el caso índice en América Latina para el nuevo fenotipo congénito de la enfermedad CLN8. La sospecha de esta patología debería sustentarse genéticamente en casos de síndrome neurodegenerativo con retraso psicomotor desde el nacimiento, dificultad del habla y convulsiones. El curso clínico incluye ataxia, atrofia cerebelosa y muerte temprana.CLN8 disease is one of the thirteen recognized genetic types of neuronal ceroid lipofuscinosis, a group of neurodegenerative lysosomal storage disorders, most frequent in childhood. A putative 286 amino acids transmembrane CLN8 protein with unknown function is affected. Pathological variants in the CLN8 gene were associated with two different phenotypes: variant late-infantile in individuals from many countries worldwide, and epilepsy progressive with mental retardation, appearing in Finnish and Turkish subjects. Case report. The girl showed psychomotor delay and dementia since birth, tonic-clonic seizures, myoclonus, ataxia with cerebellar atrophy, and early death at 12 years old. Electron microscopy of the skin showed mixed GROD, curvilinear, fingerprint cytosomes and mitochondrial hypertrophy. Two pathological DNA variants in the CLN8 gene (exon 2 c.1A>G; p.?/ exon 3 c.792C>G; p.Asn264Lys) were found confirming a compound heterozygous genotype. This case is the Latin American index for a new congenital phenotype of the CLN8 disease. The congenital phenotype has to be added to the clinical spectrum of the CLN8 disease. The suspicion of CLN8 disease should be genetically sustained in challenging cases of a neurodegenerative syndrome with psychomotor delay since birth, speech difficulty and seizures. The course includes ataxia, cerebellar atrophy, and early death.Fil: Pesaola, Favio Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas; ArgentinaFil: Kohan, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Guelbert, Norberto Bernardo. Sec de Enferm Metabólicas Hereditarias, Hospital Niños; ArgentinaFil: Pons, Patricia. Centro de Microscopía Electrónica; ArgentinaFil: Oller, Ana María del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas; ArgentinaFil: Noher de Halac, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas; Argentin
    corecore