27 research outputs found
Compliance y tecnología
This paper analyzes how technology has transformed the compliance function. El presente trabajo analiza de qué manera la tecnología ha transformado la función de compliance. Este artigo analisa como a tecnologia transformou a função de compliance. 
Efectos de la motivación extrínseca sobre el rendimiento de saltos contínuos "CMJ" hasta la fatiga en sujetos sanos de 20 a 30 años
Tesis (Kinesiólogo)La motivación es considerada una herramienta importante en todo ámbito de la vida para la ejecución de diferentes actividades como el logro de metas a conseguir, ya sea en el ámbito laboral, desarrollo profesional, vida personal, social, entre otros. Tanto la motivación intrínseca y extrínseca son necesarias para cumplir algún propósito en particular. Es por aquello que el propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de la motivación extrínseca sobre el rendimiento de saltos continuos (CMJ), la altura y tiempo de ejecución hasta la fatiga en sujetos sanos de 20 a 30 años. Se realizó un estudio de tipo comparativo, enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño cuasi experimental.
Se estudiaron a 42 sujetos sanos, físicamente activos entre 23,1 ± 3,1 de edad quienes fueron sometidos a dos evaluaciones bajo las condiciones de sin motivación extrínseca y con motivación extrínseca. Se realizó esta prueba mediante un salto llamado contra movimiento “CMJ” según protocolo de Bosco, el cual debieron realizar saltos continuos hasta la fatiga sobre una plataforma de salto DMJUMP, se realizaron mediciones pre y post intervención de las siguientes variables de percepción de esfuerzo (Escala de Borg), lactato en sangre, altura y tiempo de ejecución
Agrochemicals and their link with health from the perspective of bioethics a literature review
Sofia Gloodtdofsky: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.-- Romina Olivera: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.-- Matilde Pollo: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.-- Agustina Benzo: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.-- Valentina Mermot: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.-- Martina Bejar: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.-- Elisa
Bandeira: Docente supervisor, Departamento de Bioética, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.-- Germán Busch: Docente supervisor, Departamento de Bioética, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.-- Mariano Montero: Docente supervisor, Departamento de Bioética, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.-- Damián Ramirez: Docente supervisor, Departamento de Bioética, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, UruguayLa presente revisión bibliográfica busca mostrar las distintas perspectivas bioéticas latinoamericanas en relación al uso de agrotóxicos y su repercusión sobre la salud y el medio ambiente. Esta incluye 11 publicaciones académicas, publicadas desde 2011 hasta 2021, en idioma español. De la misma se destaca la necesidad de
poner en debate las distintas perspectivas, ya que aún resulta un reto hallar soluciones y alternativas de reducción de daños a todos los involucrados en la problemática. La incorporación de la bioética a la discusión sobre el uso de agrotóxicos abre un capítulo relevante que justifica un debate amplio y esclarecedor que será útil tanto para la concientización de la población sobre los riesgos, como para orientar políticas públicas en este rubro.The intention of this literature review is to show the different ethical perspectives in relation to the use of
pesticides, and the repercussions on health and environment. This includes 11 academic publications, published from 2011 to 2021, in Spanish. In conclusion, it is necessary to debate about the different perspectives, based on the fact that it is still a challenge to find solutions and alternatives that reduce damage to all those involved in the problem. The incorporation of bioethics into the discussion on the use of pesticides opens a relevant chapter that justifies a broad and enlightening debate that it will be useful both for raising awareness of the population
about the risks and also for guiding public policies in this area
Clinical veterinary boron neutron capture therapy (BNCT) studies in dogs with head and neck cancer: Bridging the gap between translational and clinical studies
Translational Boron Neutron Capture Therapy (BNCT) studies performed by our group and clinical BNCT studies worldwide have shown the therapeutic efficacy of BNCT for head and neck cancer. The present BNCT studies in veterinary patients with head and neck cancer were performed to optimize the therapeutic efficacy of BNCT, contribute towards exploring the role of BNCT in veterinary medicine, put in place technical aspects for an upcoming clinical trial of BNCT for head and neck cancer at the RA-6 Nuclear Reactor, and assess the feasibility of employing the existing B2 beam to treat large, deep-seated tumors. Five dogs with head and neck cancer with no other therapeutic option were treated with two applications of BNCT mediated by boronophenyl-alanine (BPA) separated by 3–5 weeks. Two to three portals per BNCT application were used to achieve a potentially therapeutic dose over the tumor without exceeding normal tissue tolerance. Clinical and Computed Tomography results evidenced partial tumor control in all cases, with slight-moderate mucositis, excellent life quality, and prolongation in the survival time estimated at recruitment. These exploratory studies show the potential value of BNCT in veterinary medicine and contribute towards initiating a clinical BNCT trial for head and neck cancer at the RA-6 clinical facility.Fil: Schwint, Amanda Elena. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Departamento de Radiobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monti Hughes, Andrea. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Departamento de Radiobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garabalino, Marcela Alejandra. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Santa Cruz, Gustavo Alberto. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: González, Sara Josefina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Longhino, Juan Manuel. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Provenzano, Lucas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oña, Paulina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud; ArgentinaFil: Rao, Monica. Hospital Veterinario; ArgentinaFil: Cantarelli, María de los Ángeles. Hospital Veterinario; ArgentinaFil: Leiras, Andrea. No especifíca;Fil: Olivera, María Silvina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Trivillin, Verónica Andrea. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Departamento de Radiobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alessandrini, Paula. No especifíca;Fil: Brollo, Fabricio Raul. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Boggio, Esteban Fabián. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Costa, Hernan. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud; ArgentinaFil: Ventimiglia, Romina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud; ArgentinaFil: Binia, Sergio. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud; ArgentinaFil: Pozzi, Emiliano César Cayetano. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Nievas, Susana Isabel. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Santa Cruz, Iara S.. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentin
Gelatinasas como marcadores de consumo crônico de álcool: Um estúdio piloto em Urugua
El consumo crónico de alcohol en Uruguay es un problemacreciente, sin embargo, las determinaciones de biomarcadoresconsensuados no se realizan sistemáticamente ni se investiganotros marcadores potenciales. Para validar la hipótesis de quelas metaloproteinasas de matriz con actividad gelatinasa sonbiomarcadores de consumo crónico de alcohol, se evaluaronmuestras de sangre de 100 alcohólicos que comenzaron aatenderse en la Unidad de Trastornos Relacionados con el Alcoholy de 50 donantes sanos no alcohólicos. Las muestras de alcohólicospresentaron actividad de gelatinasas que triplicaron la de loscontroles y aumentos pequeños pero significativos en los niveles degama-glutamil transferasa, aspartato-aminotransferasa y volumencorpuscular medio. Los valores de transferrina deficiente encarbohidratos fueron menores en alcohólicos que en controles. Estosresultados permiten proponer a las gelatinasas como los indicadoresmás sensibles del consumo sostenido de alcohol en la poblaciónanalizada ya que las enzimas hepáticas y el volumen corpuscularmedio muestran una tendencia acorde con la literatura pero noalcanzaron valores asociados a la patología. Dado que la transferrinadeficiente en carbohidratos es considerada el biomarcador indirectomás sensible y específico de consumo crónico de alcohol, los valoresmenores obtenidos en alcohólicos respecto de controles sugierenproblemas metodológicos que podrían subsanarse aplicando otrastécnicas de medida o la presencia de interferencias que deben seridentificadas. Finalmente, estos hallazgos justifican una extensiónde este trabajo piloto, así como estudios adicionales centrados enla participación de las metaloproteinasas de matriz con actividadgelatinasa en las cascadas de daño asociadas al consumo crónicode alcohol.Chronic alcohol consumption in Uruguay is a growing problem, however, determinations of consensual biomarker are not performed systematically neither potential markers are explored. To validate the hypothesis that matrix metalloproteinases with gelatinase activity are biomarkers of chronic alcohol consumption, blood samples of 100 alcoholics that began medical treatment at the Unidad de Trastornos Relacionados con el Alcohol and 50 healthy non-alcoholic donors were evaluated. Alcoholic samples showed gelatinase activity that tripled that of controls and small but significant increases in levels of gamma-glutamyl transferase, aspartate-aminotransferase and mean cellular volume. Carbohydrate deficient transferrin values were lower in alcoholics than in controls. These results allow proposing gelatinases as the most sensitive indicators of sustained alcohol consumption in the population analyzed since hepatic enzymes and mean cellular volume showed a tendency consistent with the literature but did not reach values associated with the pathology. Since carbohydrate-deficient transferrin is considered the most sensitive and specific indirect biomarker of chronic alcohol consumption, lower values in alcoholics related to controls suggest methodological problems that could be solved by applying other measurement techniques or the presence of yet unknown interferences. Finally, these findings justify an extension of this pilot work, as well as additional studies focused on the participation of matrix metalloproteinases with gelatinase activity in the cascades of damage associated with chronic alcohol consumption.O consumo crônico de álcool no Uruguai é um problema crescente, no entanto, as determinações consensuais de biomarcadores não são realizadas sistematicamente ou os potenciais marcadores são explorados. Para validar a hipótese de que as metaloproteinases de matriz com atividade gelatinase são biomarcadores do consumo crônico de álcool, foram avaliadas amostras de sangue cd 100 alcoólatras que começaram a ser tratadas na Unidad de Trastornos Relacionados con el Alcohol e 50 doadores não-alcoólatras saudáveis. As amostras alcoólicas apresentaram atividade de gelatinase que triplicou a dos controles e pequenos más significativos aumentos nos níveis de gama-glutamil transferase, aspartato-aminotransferase e volume médio celular. Os valores de transferrina deficientes em carboidratos foram menores nos alcoolistas que nos controles. Esses resultados permitem que as gelatinases sejam propostas como os indicadores mais sensíveis do consumo sustentado de álcool na população analisada, uma vez que as enzimas hepáticas e o volume celular médio apresentam uma tendência consistente com a literatura, mas não alcançaram valores associados à patologia. Como a transferrina deficiente em carboidratos é considerada o biomarcador indireto mais sensível e específico do consumo crônico de álcool, os valores mais baixos em alcoólatras do que em controles sugerem problemas metodológicos que poderiam ser sanados pela aplicação de outras técnicas de mensuração a presença de interferências que deben identificadas. Finalmente, esses achados justificam uma extensão deste trabalho piloto, bem como estudos adicionais voltados para a participação de metaloproteinases de matriz com atividade de gelatinase nas cascatas de danos associados ao consumo crônico de álcool.Fil: Marco, Marta. Universidad de la República. Facultad de Química; UruguayFil: Boragno, Daniela. Universidad de la República. Facultad de Química; UruguayFil: Rodriguez, Paola. Universidad de la República. Facultad de Química; UruguayFil: Mestre Cordero, Victoria Evangelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Pereira, Natalia Romina. Universidad de la República. Facultad de Química; UruguayFil: Berasain, Patricia. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Cadenas, Florencia. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Rodriguez, Cecilia. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Moreira, Alejandra. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Simoff, Ximena. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Bianchi, Virginia. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Barindelli, Anna. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Fielitz, Pablo. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas "dr. Manuel Quintela".; UruguayFil: Olivera Bravo, Silvia. Universidad de la República. Facultad de Química; Urugua
Oral health and non communicable diseases in patients of a higher education institution, Montevideo, Uruguay 2016
Determinar la prevalencia ENT y sus factores de riesgo conductuales y metabólicos en personas que concurrieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de la República. Estudio transversal en el que se aplicó un cuestionario sobre características sociodemográficas y hábitos vinculados a factores de riesgo comportamentales. Se realizaron mediciones antropométricas, de presión arterial y glicemia capilar
Entrevistas a los ex integrantes de los Consejos de Redacción de Lecciones y Ensayos (1956-2016)
Fil: Ortiz, Tulio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Teoría del Estado-Profesor Emérito. Buenos Aires, ArgentinaFil: Díaz de Vivar, Elisa Matilde. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Civil I. Buenos Aires, ArgentinaFil: Dulitzky, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.Cátedra Derechos Humanos. Buenos Aires, ArgentinaFil: Dulitzky, Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Constitucional. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ferrante, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bloch, Ivana Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bergallo, Paola. CONICET-Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Filippini, Leonardo G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Ejecución Penal (CEEP). Buenos Aires, ArgentinaFil: Sigal, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Derechos Humanos (CDH). Buenos Aires, ArgentinaFil: Bloch, Demise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Freedman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, ArgentinaFil: Pezzot, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Internacional Público. Buenos Aires, ArgentinaFil: Hopp, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Administrativo. Buenos Aires, ArgentinaFil: Rojas, Mishkila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Proyectos DeCyT. Buenos Aires, ArgentinaFil: Garaventa, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Público II. Buenos Aires, ArgentinaFil: Kenny, Patricio Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Teoría General del Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ramallo, María de los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Derechos Humanos (CDH). Buenos Aires, ArgentinaFil: Furfaro, Lautaro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Piqué, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facutad de Derecho. Cátedra Elementos de Derecho Constitucional. Buenos Aires, ArgentinaFil: Benente, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Buenos Aires, ArgentinaFil: Etchegorry, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Internacional Privado. Buenos Aires, ArgentinaFil: Monti, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Teoría General y Filosofía del Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Green Martínez, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Derecho Internacional Público. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bulit Goñi, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgentinaFil: Brodsky, Jonathan Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Obligaciones Civiles y Comerciales. Buenos Aires, ArgentinaFil: Olivera, Federico Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Proyecto UBACyT. Buenos Aires, Argentin
First palaeoparasitological record of a dioctophymatid egg in an archaeological sample from Patagonia
The collection of parasitological information from ancient material requires an exhaustive study of samples. In 2005, cestode and nematode eggs were found in a coprolite sample tentatively assigned to a canid. The sample was obtained from the layer of the archaeological site located in Cerro Casa de Piedra, Santa Cruz Province, Argentina, and dated from 6540 ± 110 years before present. The aim of the present work was to reexamine this fixed sample in order to confirm the presence of these parasites. The palaeoparasitological results support our previous findings. Interestingly, another parasite was also confirmed: a dioctophymatid nematode. Dioctophyma renale has been reported in several modern carnivores in the Southern Hemisphere but in ancient materials, it has only been reported in human coprolites from Switzerland. This report constitutes the first evidence of the presence of a dioctophymatid nematode parasite dioctophymatid nematode in American pre-Columbian times. The results obtained in this work show the importance of revising earlier palaeoparasitological results.Fil: Fugassa, Martín Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Gonzales Olivera, Elvira A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin
El tutor en el proceso de formación de los trabajadores sociales
En el marco de las reformas estatales y administrativas llevadas adelante en concordancia
al llamado Consenso de Washington se diagrama un esquema universitario acorde a la
reducción de “gasto” en educación. La Ley de Educación Superior implementada en la
década de los 90 y aún vigente sostiene el espíritu de la época y que implica la puesta en
escena del Estado Evaluador trasladando el poder de los académicos hacia el Estado y el
Mercado observandose una tendencia a la sobredimension de criterios cuantitativos para la
evaluación académica. (Pierella, 2016)
En lo que refiere a cobertura, el el sistema universitario posee un nivel reducido y ello va
acompañado de una valoración utilitarista de los procesos educativos y las titulaciones
como medio para obtener el éxito individual. (Choroleu, 2009)
Las transformaciones hablan de las dos figuras tradicionales el proceso pedagógico:
docentes y estudiantes. Nuestra formación de grado incluye la figura del tutor, como un
actor que se ubica en lo espacial por fuera del ámbito de la universidad pero que adquiere
un lugar nodal a la hora de tensionar nuestra formación, históricamente ligada al ámbito de
intervención en organismos estatales principalmente.
Reconstruir la figura del Tutor en el proceso de formación de los Trabajadores Sociales
supone pensar la relación entre universidad y formación profesional, no como telón de
fondo de la práctica sino articulada a sus objetivos.
La formación profesional es entendida como un proceso dialéctico, por tanto abierto,
dinámico y permanente, q incorpora las contradicciones de la profesión y sus profesionales
en la sociedad, procurando entender los condicionantes que la sociedad impone a la
práctica profesional.
Entendiendo a la practica educativa como una totalidad, es necesario tener en cuenta:
* la figura del tutor como integrante de la formación profesional y en relación a la
problemática educativa de la universidad ubicada en un momento histórico determinado;
* la formación profesional posee autonomía relativa en relación al sistema educativo y con
la realidad social;
* el proceso educativo que involucra la Practica Profesional debe orientarse a pensar en la
relación que se establece entre supervisor académico-estudiantes-tutores como sujetos;
* la educación es pensada en clave de transmisión;
* la formación profesional se referencia a una realidad concreta y en relación a las
demandas del mercado de trabajo. La Práctica Profesional debe evitar caer en perspectivas
fatalistas o mesiánicas que ignoren las condiciones objetivas del espacio socio-ocupacional
de los profesionales.
Revisar los Planes de Estudio de la carrera, sus fundamentos y modificación en relación a
la figura del Trabajador Social de Terreno hacia la del Tutor es parte de esa reconstrucción
ubicándolo en el actual contexto universitario.Fil: Campana, Melisa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentin
Diabetes tipo: 1 descripción de 2 casos clínicos
La diabetes mellitus (DM) es un síndrome que compromete el metabolismo de los hidratos de
carbono a causa de una deficiencia parcial o absoluta de la secreción de insulina en las células
P (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas o por la poca sensibilidad tisular a la acción
de la insulina. La diabetes mellitus tipo 1 (DM-1) se caracteriza por la destrucción de las células
P con pérdida progresiva o completa de la secreción de insulina y por el exceso de glucosa en
la sangre. El nivel normal en perros de 60 a 110 mg/dl, y cuando se pasa este valor comienzan
las manifestaciones clínicas más evidentes de poliuria y polidipsia, polifagia y pérdida ponderal
de peso. A diferencia de lo que ocurre en la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2),los síntomas son de
evolución rápida, y se presentan en cachorros o animales menores de 6 años. El objetivo del
presente trabajo es describir dos casos clínicos de DM-1 en caninos. Ambos cachorros, entre 2
y 3 meses de edad, se presentaron con historia de polidipsia, polifagia y pérdida de peso
evidente, y en uno de ellos además una deshidratación del 10 % con marcado dolor abdominal.
Los valores de glucemia fueron altos (340 mg/dl y 366 mg/dl respectivamente). El urianálisis
que se realizó con tiras reactivas y refractómetro arrojó densidades isostenúricas y glucosa. Se
arribó así al diagnóstico de diabetes, y se instauró un tratamiento con Levemir 100 Ul/ml
(análogo de insulina) de acción prolongada, cuyas dosis se ajustaron según necesidades de
cada paciente, comenzando con 0,5 UI/Kg/24 hs. Se acordaron controles diarios al inicio, para
luego espaciarlos cada 21 días con el propósito de verificar la evolución de los mismos,
realizando ajustes necesarios en la dosificación insulínica, incrementando, reduciendo o
manteniendo la misma de acuerdo con la glucemia. En uno de los pacientes se presentó una
convulsión por hipoglucemia, a las 12 hs de la primera aplicación de insulina. Inmediatamente
se redujo 1 Ul de la dosis total logrando una correcta respuesta terapéutica. A los 21 días de
iniciado el tratamiento la ganancia de peso fue en uno de los pacientes de 800 g. (peso inicial:
3 Kg. y peso final: 3,800 Kg) y 1,100 Kg. (peso inicial: 5,200 Kg. y peso final: 6,300 Kg) en el
otro. La mayoría de los autores sugieren que la DM-2 es la de menor presentación en los
caninos, y se discute aún la relación de la obesidad como predisponente de la misma, siendo la
DM-1 la de mayor frecuencia. La aparición de estos síntomas en un cachorro no es tan común.
En estos, dicha patología debería tenerse en cuenta dentro de los diagnósticos diferenciales
cuando existe polifagia y notable pérdida de peso. Es un desafío terapéutico, que requiere un
tratamiento individual, que va a modificarse con el transcurso de los meses y años