68 research outputs found

    A multi-group SEIRA model for the spread of COVID-19 among heterogeneous populations

    Get PDF
    The outbreak and propagation of COVID-19 have posed a considerable challenge to modern society. In particular, the different restrictive actions taken by governments to prevent the spread of the virus have changed the way humans interact and conceive interaction. Due to geographical, behavioral, or economic factors, different sub-groups among a population are more (or less) likely to interact, and thus to spread/acquire the virus. In this work, we present a general multi-group SEIRA model for representing the spread of COVID-19 among a heterogeneous population and test it in a numerical case of study. By highlighting its applicability and the ease with which its general formulation can be adapted to particular studies, we expect our model to lead us to a better understanding of the evolution of this pandemic and to better public-health policies to control it

    Responsabilidad social empresarial y desarrollo comunitario generado por una empresa de merchandising, Los Olivos, 2022

    Get PDF
    La presente tesis tuvo como objetivo establecer la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el desarrollo comunitario generado por una empresa de merchandising, Los Olivos, 2022. La población fue de 68 viviendas debidamente censadas, la técnica utilizada para la obtención de datos se dio a través de la encuesta, la cual fue elaborada mediante un cuestionario con escala de tipo Likert conformada por 18 preguntas, los resultados fueron procesados a través del método estadístico SPSS y se utilizó el software de aplicación Microsoft Office Excel, la metodología de la investigación fue hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada de nivel correlacional, el diseño fue no experimental y de corte transversal descriptiva y el método hipotético deductivo. Finalmente, en la justificación práctica se menciona las razones por las que se realizó la investigación y quienes son los beneficiados directamente. Se concluye que no existe relación entre la RSE y el desarrollo comunitario generado por una empresa de merchandising existiendo así un coeficiente de correlación de -0.073 como resultado de la prueba de Rho de Spearman

    Estimación de la carga de los esquemas de comisión sobre las pensiones de un afiliado al sistema privado de pensiones

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo estimar la carga de las comisiones en los saldos acumulados de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones. Para conseguir dicho propósito empleó una metodología del tipo básica, con enfoque cuantitativo, de carácter exploratorio y con diseño no experimental-comparativo de tipo longitudinal. Tiene como unidad de análisis los costos de cada esquema de comisión, sobre los cuales aplica el análisis de sensibilidad para simular diferentes escenarios, adoptando un modelo financiero- determinístico, considerando variables de entrada como, la edad, el saldo acumulado del fondo y la remuneración del afiliado. Por último, estima y compara la carga de cada esquema, utilizando el "charge ratio" como indicador clave. Los resultados muestran que la carga del esquema mixto es hasta dos veces mayor respecto del esquema por flujo para personas más jóvenes, siendo más conveniente el esquema mixto para personas de 47 años a más, además, la comisión mixta resulta ser menor en los primeros años de desarrollo, revirtiéndose en el año 12, a partir del cual resulta ser más cara hasta la edad de jubilación; por último, reducir la tasa de comisión por saldo a 0.47% haría que ambos esquemas se equilibraran en el lapso de 40 años

    Change and Psychotherapy: The Child’s Perspective

    Get PDF
    La investigación a partir de la perspectiva del paciente ha brindado información importante acerca de cómo la terapia es percibida, ayudando a los terapeutas a entender algunas reacciones desde los pacientes. Debido a las pocas investigaciones de este tipo en la población infantil, la terapia con niños no ha sido beneficiada por este movimiento. El presente trabajo es de carácter empírico con un enfoque de análisis cualitativo. En este estudio se exploraron las percepciones de los niños sobre distintos elementos del proceso psicoterapéutico. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 niños entre 6 y 12 años que se encontraban realizando tratamiento psicoterapéutico, o lo habían realizado en el último año. Durante las entrevistas se indagó sobre la “relación terapéutica”, las “intervenciones del terapeuta”, la “valoración de la terapia”, las “nociones sobre la terapia”, las “características de la terapia” y el “cambio percibido”. Se analizaron las entrevistas bajo una metodología cualitativa consensual (CQR). Los resultados indican que los niños percibieron cambios vinculados a su propia conducta, emociones y relaciones interpersonales y pudieron relacionarlos con sus terapeutas y la alianza establecida con ellos.Research from the patients’ perspective has provided valuable information about how the psychotherapy process is perceived, helping therapists to understand some of the patient’s reactions. Due to the limited research of this type in the children population, therapy with children has not benefited from this movement. The present study is an empirical work framed in a qualitative analysis approach, in which we inquired about children’s perceptions about different elements related to the psychotherapeutic process. For this purpose, we conducted semi-structured interviews with 10 children between 6 and 12 years old, who were undergoing a psychotherapeutic treatment or had done it in the last year. During the interviews, we inquired about elements such as “therapeutic relationship,” “therapist interventions,” “therapy assessments,” “notions about therapy,” “therapy characteristics,” and “perceived change.” The interviews were analyzed using a consensual qualitative methodology (CQR). The results indicate that children were able to perceive changes concerning their behavior, emotions, and interpersonal relationships and could link these changes with their therapists and the therapeutic alliance established with them.Fil: Areas, Malenka Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano. Departamento de Investigaciones. Instituto de Psicología Clinica; ArgentinaFil: Olivera Ryberg, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano. Departamento de Investigaciones. Instituto de Psicología Clinica; ArgentinaFil: Roussos, Andres Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7)

    Get PDF
    El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es considerado un problema de salud pública. A pesar de la prevalencia alta y el deterioro psicosocial que puede acompañar al TAG, el reconocimiento de los síntomas es relativamente bajo, y a menudo permanece sin ser detectado. Es por ello que el presente trabajo propone indagar las propiedades psicométricas de la versión traducida al español argentino de la escala de Trastorno por Ansiedad Generalizada (GAD-7).  Este instrumento de 7 ítems evalúa la frecuencia en la que, durante las últimas 2 semanas, los sujetos manifestaron cada uno de los siete síntomas centrales del TAG. A partir de una muestra no probabilística integrada por 205 adultos argentinos con edades comprendidas entre los 19 y 73 años (ME=40,3; DE=14,5) de ambos sexos (68,3% mujeres y 31,7% varones), se llevó adelante la estimación de validez de constructo, la consistencia interna y validez externa.  El AFC confirma que el modelo unifactorial se ajusta a los datos recabados en campo. El IFI, NNFI y CFI lograron valores superiores a .99 más el RMSEA, en torno a los .04 guarismos, indican un buen ajuste del modelo. La consistencia interna del instrumento (α= .88 y Ꞷ=.92) evidencia guarismos adecuados con ambos indicadores. La validez externa de la escala evidencia una fuerte y significativa relación directa con los constructos de la escala de neuroticismo de MINI IPIP y con DERS-16. Se concluye que el presente estudio aporta suficientes evidencias de validez y confiabilidad para la aplicación de este instrumento en el contexto local.Generalized Anxiety Disorder (GAD) is considered a public health problem. Despite the high prevalence and psychosocial impairment that can accompany GAD, recognition of symptoms is relatively low and often remains undetected. For this reason, this paper aims to explore the psychometric properties of the Argentine-Spanish translated version of the Generalized Anxiety Disorder scale (GAD-7). The 7-item scale measures the frequency, during the last 2 weeks, that the subjects manifested in each of the seven core symptoms of GAD. Based on a non-probabilistic sample, made up of 205 Argentine adults between 19 and 73 years (ME=40.3; SD=14.5) of both sexes (68.3% women and 31.7% men), the estimation of construct validity, internal consistency, and external validity was carried out. The CFA confirms that the unifactorial model fits the data collected in the field. The IFI, NNFI, and CFI achieved values greater than .99 and the RMSEA, around .04 figures, indicating a good fit of the model. The evaluation of the internal consistency of the instrument (α= .88 and Ꞷ=.92) shows adequate figures with both indicators. The external validity of the scale shows a strong and significant direct relationship with the constructs of the MINI IPIP neuroticism scale and with DERS-16. It is concluded that the present study provides sufficient evidence of validity and reliability for the application of this instrument in the local context. &nbsp

    Valorización de Sociedad Minera Cerro Verde

    Get PDF
    El presente trabajo desarrolla la valorización de Sociedad Minera Cerro Verde (en adelante “SMCV”), empresa dedicada a la extracción, producción y comercialización de minerales. Es una de las tres empresas productoras de cobre más grandes del Perú con una participación del 18% de la producción en el año 2020. Además, cuenta con el respaldo de sus accionistas. Para la valorización de SMCV se tomaron como base los estados financieros auditados de los ejercicios 2015-2020, memorias anuales e información pública emitida por Freeport a través de su portal corporativo y documentos encontrados en la Securities and Exchange Commission (SEC). Los principales factores considerados en la presente valorización fueron el precio de los metales, cash cost histórico por libra de cobre y molibdeno, planes de producción estimados de acuerdo a las reservas, CAPEX, obligaciones financieras y perspectivas económicas globales. La valorización de SMCV se realizó a través de la metodología de flujos de caja descontados, teniendo como horizonte de tiempo una vida mina de 36 años. El resultado obtenido es un valor estimado de US21.04poraccioˊn,mientrasqueelpreciodelaaccioˊnenlaBolsadeValoresdeLima(BVL)alcierredel2020seencontrabaenUS 21.04 por acción, mientras que el precio de la acción en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) al cierre del 2020 se encontraba en US 20.92. Además, el resultado promedio por múltiplos comparables se ubica en US$ 22.39. En consecuencia, nuestra recomendación es comprar/ mantener la acción. El valor de la compañía puede verse afectado por algunas variables de riesgo, tales como el precio de los minerales, políticas gubernamentales, relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, así como conflictos sociales. Adicionalmente, el valor podría incrementarse como consecuencia de la incorporación de proyectos energéticos, toda vez que SMCV se encuentra desarrollando un estudio de prefactibilidad para una planta de energía solar de 200MW; sin embargo, la información del proyecto no es pública, motivo por el cual no está siendo considerada en el presente trabajo

    Avoidable Adverse Events Related to Ignoring the Do-Not-Do Recommendations: A Retrospective Cohort Study Conducted in the Spanish Primary Care Setting

    Get PDF
    Objective This study aimed to measure the frequency and severity of avoidable adverse events (AAEs) related to ignoring do-not-do recommendations (DNDs) in primary care. Methods A retrospective cohort study analyzing the frequency and severity of AAEs related to ignoring DNDs (7 from family medicine and 3 from pediatrics) was conducted in Spain. Data were randomly extracted from computerized electronic medical records by a total of 20 general practitioners and 5 pediatricians acting as reviewers; data between February 2018 and September 2019 were analyzed. Results A total of 2557 records of adult and pediatric patients were reviewed. There were 1859 (72.7%) of 2557 (95% confidence interval [CI], 71.0%-74.4%) DNDs actions in 1307 patients (1507 were performed by general practitioners and 352 by pediatricians). Do-not-do recommendations were ignored more often in female patients (P < 0.0001). Sixty-nine AAEs were linked to ignoring DNDs (69/1307 [5.3%]; 95% CI, 4.1%-6.5%). Of those, 54 (5.1%) of 1062 were in adult patients (95% CI, 3.8%-6.4%) and 15 (6.1%) of 245 in pediatric patients (95% CI, 3.1%-9.1%). In adult patients, the majority of AAEs (51/901 [5.7%]; 95% CI, 4.2%-7.2%) occurred in patients 65 years or older. Most AAEs were characterized by temporary minor harm both in adult patients (28/54 [51.9%]; 95% CI, 38.5%-65.2%) and pediatric patients (15/15 [100%]). Conclusions These findings provide a new perspective about the consequences of low-value practices for the patients and the health care systems. Ignoring DNDs could place patients at risk, and their safety might be unnecessarily compromised

    Patients assessment of therapists´ self disclosure in their treatments: A qualitative research

    Get PDF
    En el marco de una psicoterapia los pacientes obtienen información sobre sus terapeutas, ya sea por situaciones circunstanciales o porque ellos mismos las revelan. En el ámbito internacional el uso de la autorrevelación (AR) por parte de los terapeutas sigue siendo controversial, y específicamente en Latinoamérica muchos terapeutas desconocen los resultados de las últimas investigaciones basándose en la intuición o en prescripciones desactualizadas tanto al hacer revelaciones como al restringir información a los pacientes. El objetivo de la presente investigación empírica, de corte cualitativo, fue indagar las experiencias y opiniones de personas que habían transitado por un tratamiento psicoterapéutico, en relación a la AR de sus terapeutas. Para ello se administraron 55 entrevistas a pacientes que realizaron variedad de tratamientos individuales y privados en la Ciudad de Buenos Aires. Se analizaron las transcripciones utilizando la metodología CQR, y se encontraron 56 categorías organizadas en 5 dominios: Actitud del paciente frente a la AR del terapeuta/ Actitud del terapeuta hacia la AR/ Contenido de las AR/ Valoración que los pacientes hacen de la AR del terapeuta/ Motivo que consideran que tuvo el terapeuta para revelar información personal. Típicamente los terapeutas realizaron pocos o aislados comentarios sobre su vida, mayoritariamente sobre aspectos demográficos. Los pacientes eran respetuosos de la información que brindaban los terapeutas pero mostraron interés en conocer algunos datos de sus vidas. Asimismo relacionan con "afianzamiento de la relación terapéutica" y "humanización del terapeuta" las ocasiones en que éstos revelaron alguna experiencia. Se discuten las implicancias de estos resultados para la clínica.Fil: Olivera, Julieta. Universidad de la Marina Mercante; ArgentinaFil: Manubens, Rocío Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Challú, Laura. Universidad de Belgrano. Departamento de Investigaciones. Instituto de Psicología Clinica; ArgentinaFil: Brnich, María Paz. Universidad de Belgrano. Departamento de Investigaciones. Instituto de Psicología Clinica; ArgentinaFil: Roussos, Andres Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano. Departamento de Investigaciones. Instituto de Psicología Clinica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentin

    Ruptures in the therapeutic alliance and its association with change and early abandonments in psychotherapy

    Get PDF
    Con el objetivo de estudiar los procesos de rupturas en la alianza terapéutica y su vínculo con los cambios terapéuticos y abandonos tempranos en psicoterapia. Se analizaron quince pacientes de psicoterapia diagnosticados con trastornos emocionales y divididos en tres grupos, cada uno con cinco participantes: pacientes que abandonaron, que presentaron mejorías clínicas y que no presentaron mejorías. Las primeras cuatro sesiones de los participantes fueron analizadas por cuatro jueces usando el Sistema de Ranqueo y Resolución de Rupturas-Argentina mediante un método consensual. Posteriormente se analizaron patrones diferenciales de rupturas y resoluciones en los grupos. Se observó un promedio de 1,18 (DE= 1,74) rupturas por sesión, encontrando una proporción equitativa de rupturas de retirada (54,72%) y confrontación (45,28%). El grupo de los pacientes que mejoraron presentó mayor tasa de rupturas resueltas (ratio= 0,50) que el grupo de pacientes sin cambio (ratio= 0,30). No se observaron diferencias entre las rupturas del grupo de abandono y los otros dos grupos. Los resultados sugieren que las rupturas en la alianza no implican una amenaza en sí mismo a los tratamientos (en términos de proceso temprano y de abandonos). Sin embargo, la resolución de dichas rupturas podría favorecer mejores respuestas tempranas.With the aim of studying the rupture processes in therapeutic alliance and its association with therapeutic change and early drop-out in psychotherapy. Fifteen patients diagnosed with emotional disorders were divided en three groups, each one with five participants: drop-out patients, patients with change and none change patients. The first four sessions were analyzed by four judges using the Rupture Resolution Rating System by a consensual method. Afterwards differential patterns of ruptures and resolutions were analyzed in each group. On average 1,18 (SD= 1,74) ruptures were found per session. Withdrawal (54,72%) and Confrontation (45,28%) ruptures were found evenly. Early change patients had higher resolution rupture ratio (ratio= 0,50) than none change patients (ratio= 0,30). There were no differences in the ruptures between groups. Results suggests that alliance ruptures don’t imply a threat on itself to treatments (in terms of early processes and drop-out). However, the resolution of said ruptures could improve early responses.Fil: Manubens, Rocío Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Roussos, Andres Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olivera Ryberg, Julieta María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez Penedo, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore