22 research outputs found
Depósitos de arcillas ferruginosas, Barker : Relaciones con BIFs
Se denomina Formaciones de Hierro o BIF a unidades estratigráficas de rocas bandeadas que contienen 15% o más de hierro. Constituyen las principales reservas de hierro del mundo.
La Formación Las Águilas, en la región de Barker, presenta niveles pelíticos con contenidos de hierro por encima del 30%. La intención de esta investigación es vincular estos depósitos con los BIFs de todo el mundo.Área: Geología, Minería e Hidrología.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Depósitos de arcillas ferruginosas, Barker : Relaciones con BIFs
Se denomina Formaciones de Hierro o BIF a unidades estratigráficas de rocas bandeadas que contienen 15% o más de hierro. Constituyen las principales reservas de hierro del mundo.
La Formación Las Águilas, en la región de Barker, presenta niveles pelíticos con contenidos de hierro por encima del 30%. La intención de esta investigación es vincular estos depósitos con los BIFs de todo el mundo.Área: Geología, Minería e Hidrología.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Depósitos de arcillas ferruginosas, Barker : Relaciones con BIFs
Se denomina Formaciones de Hierro o BIF a unidades estratigráficas de rocas bandeadas que contienen 15% o más de hierro. Constituyen las principales reservas de hierro del mundo.
La Formación Las Águilas, en la región de Barker, presenta niveles pelíticos con contenidos de hierro por encima del 30%. La intención de esta investigación es vincular estos depósitos con los BIFs de todo el mundo.Área: Geología, Minería e Hidrología.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
On the Initialization of Typical Ignition Models in the Context of Spark-Ignition Devices
Several ignition models have been proposed over the years in order to handle the complex phenomena taking place between the instant a spark is discharged in a combustible mixture and the arising flame becomes self-sustained. Energy stored either in an inductor or a capacitor flows from the primary to the secondary side of a transformer, where voltage becomes high enough to produce the breakdown of the gas. After the conducting channel is generated, energy is transferred either in arc or glow mode, depending on the electrical circuit parameters. Due to the extremely short time and lenght scales involved in the post-breakdown stage, it has become quite standard to employ the simplification of imposing an expanded hot plasma channel, whose thermodynamic state and dimensions depend on a few predominant parameters. As the temperature gradient is initially very high, a heat diffusion equation is normally solved to predict the plasma expansion until the temperature drops below a predefined threshold, such that heat diffusion effects are overcome by the chemistry of the mixture. In this work we assess the appropriateness of the usual approach and compare it to a more recent published alternative, both of which are meticulously analyzed. Main advantages and disadvantages of their utilization are underlined, and the need for a better approach is introduced.Fil: Aranciaga, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación En Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería; ArgentinaFil: Lopez, Ezequiel Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación En Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería; ArgentinaFil: Nigro, Norberto Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentin
Resistividad eléctrica y cargabilidad del acuífero Puelche en La Plata, provincia de Buenos Aires
Fil: Perdomo, Santiago. Departamento de Geofísica Aplicada. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ainchil, Jerónimo Enrique. Departamento de Geofísica Aplicada. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Kruse, Eduardo Emilio. Cátedra de Hidrología General. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Nigro, Joaquín. Instituto de Recursos Minerales (INREMI). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Tessone, Mario Osvaldo Rafael. Instituto de Recursos Minerales (INREMI). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Lagos, Soledad. Departamento de Geofísica Aplicada. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Pensa, Martín. Departamento de Geofísica Aplicada. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
Lignitos del Río Coyle y curso medio del Río Santa Cruz (provincia de Santa Cruz): importante recurso para la generación de energía y producción de fertilizantes
El lignito representa en la actualidad un recurso aprovechable para la generación de energía mediante la aplicación de nuevas tecnologías como la gasificación subterránea del carbón (GSC) para la producción de syngas (gas sintético). Las tecnologías GSC han sido probadas exitosamente en diversos países tanto para la obtención de energía eléctrica como para la generación de combustibles y productos químicos tales como fertilizantes nitrogenados. Los trabajos exploratorios realizados por YCF en la década del setenta permitieron identificar tres mantos de lignito en el área del Río Coyle y curso Medio del Río Santa Cruz (Cuenca Austral). En los últimos años, el conocimiento de las nuevas tecnologías de aprovechamiento de este combustible fósil, alentó la realización de tareas de exploración en estas áreas, incluyendo una perforación de 700 m en el sector del Río Coyle. En este trabajo se presentan las principales características geológicas de superficie y subsuelo de estos sectores, se describe la tecnología GSC que facilitaría su aprovechamiento y se analizan las posibilidades de producción de fertilizantes nitrogenados. Palabras clave: lignitos, Cuenca Austral, gasificación subterránea, energía y fertilizantes.Alto Rico “A gold prospect of low sulphidation in the Deseado Massif", Santa Cruz province, Argentina. The lignite is actually a profitable resource for energy generation through the application of new technologies such as underground coal gasification (GSC) for the production of syngas (synthetic gas). GSC technologies have been tested successfully in several countries therefore for obtaining electrical energy as to generate fuels and chemicals products such as nitrogen fertilizers. Exploratory work conducted by YCF in the seventies identified three sheets of lignite in Rio Coyle and Santa Cruz River Middle course areas (Austral Basin). In recent years, the knowledge of the new technologies of this fossil fuel utilization, encouraged exploration tasks in these areas, including a 700 meters deep borehole in Rio Coyle region. In this paper, the main superficial and underground geological characteristics of these areas are presented, the technology that would enable its use is described and the possibilities of production of nitrogen fertilizers are discussed.Instituto de Recursos MineralesCentro de Química Inorgánic
Seamless low-temperature thermochronological modeling in Andino 3D, towards integrated structural and thermal simulations
We present the development of thermochronological tools for Andino 3D® software, that integrates Fetkin (Finite Element Temperature Kinematics). These tools allow the user to work on both the structural and the thermochronological model at the same time, providing a user-friendly environment that overcomes the need to work with different programs. Thermochronological and structural models can be checked and eventually corrected in a visual and intuitive form by following a 4-step workflow. The first step of such workflow is to define the thermochronological computing grid, checking in real time, if the resolution and coverage are satisfactory. After that, the interpolation process can be done, whereby velocity vectors for all nodes in beds and faults are calculated for all interpolated times. The third step of the workflow consists of filling thermal properties and velocities for all grid cells. The final step is the calculation of the thermal state at each time in the reconstruction. Boundary conditions (basal temperature, basal heat flow, surface temperature and altitude gradient) are defined by mouse picking as constant, spatially varying, time varying or spatially and time varying. To check the feasibility of a structural model, thermochronological samples can be defined at desired positions to predict time-temperature variations. Simulated fission track ages, mean track lengths and age standard deviations can be calculated for different minerals (apatite and zircons). Also, cooling ages and %Ro can be simulated for (U–Th-Sm)/He and vitrinite systems, respectively. The Carohuaicho structure in the southern Bolivia sub-Andean Ranges is presented as a case of study to demonstrate these tools. Andino 3D® allowed us to successfully simulate the t-T paths of four samples where (U–Th-Sm)/He measurements were available. The different models performed permitted us to conclude that a low geothermal gradient was likely to be present during the last 7 Ma of Andean deformation in the study region.Fil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. La.te. Andes S.A. Thermochronology Lab; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Sánchez Nassif, Francisco Gabriel Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Balciunas, Daniel Eduardo. La.te. Andes S.A. Thermochronology Lab; ArgentinaFil: Mora, Andrés. Ecopetrol Óleo e Gás do Brasil; BrasilFil: Ketcham, Richard. University of Texas at Austin; Estados UnidosFil: Nigro, Joaquín. La.te. Andes S.A. Thermochronology Lab; ArgentinaFil: Hernández, Juan. La.te. Andes S.A. Thermochronology Lab; ArgentinaFil: Hernández, Roberto. La.te. Andes S.A. Thermochronology Lab; Argentin
Uso de magnetometría terrestre en la exploración de pelitas ferruginosas en canteras del Distrito minero Barker, provincia de Buenos Aires
En la Sierra de La Juanita y la Cuchilla de las Águilas, cercanas a la localidad de Barker, se extraen rocas ferruginosas destinadas a la industria del cemento. La falta de continuidad lateral de los bancos constituye un problema para los productores, tanto en la planificación de la explotación como de la recuperación ambiental. Con el fin de contribuir a la solución o mitigar esta problemática se aplicaron técnicas geofísicas y a partir de ello se realizaron reinterpretaciones geológicas de las áreas. Sobre la base de la información de superficie se planteó la utilización de un método geofísico rápido y de bajo costo, consistente en mediciones de susceptibilidad magnética en las rocas de canteras seleccionadas. Comprobada la respuesta positiva de los niveles ferríferos por sus valores elevados de susceptibilidad, se programó una exploración magnetométrica terreste en el área de influencia de las canteras, con el fin de evaluar su eficacia para detectar en el subsuelo capas con altos tenores de Hierro y ajustar el tratamiento de los datos para la obtención de resultados óptimos
Resistividad eléctrica y cargabilidad del acuífero Puelche en La Plata, provincia de Buenos Aires
Las técnicas geoeléctricas de superficie permiten la caracterización del medio a reducidos costos, posibilitando delimitar el desarrollo de un acuífero. En este trabajo se valora el uso de la tomografía eléctrica en la evaluación hidrogeológica del acuífero Puelche en una zona de La Plata, donde presenta fuertes variaciones laterales en el espesor y la granulometría. La aplicación de esta técnica genera modelos en forma de perfil o Imágenes de Resistividad Eléctrica (IRE) y de Cargabilidad. Mediante esta caracterización se intenta mejorar el conocimiento del sistema y aportar información para la ubicación y diseño de perforaciones. Las mediciones fueron realizadas con un resistiví metro IPR-12 de Scyntrex, usando una configuración electródica dipolar axil de 50m de separación y hasta 8 niveles de medición, permitiendo explorar hasta 120m de profundidad. El análisis conjunto de la resistividad y la cargabilidad, permite una interpretación más precisa, incorporando información acerca de las características litológicas.Geolectrical methods allow a fast and low cost characterization of an aquifer in the subsurface by studying the electrical properties of the ground. The technique provides useful complementary data in a hydrogeological study. The aim of this work is to apply the electrical tomography to evaluate the possible lateral variations in thickness and grain size in the Puelche aquifer near the city of La Plata in the province of Buenos Aires, Argentina. A dipole-dipole array of 50m separation was used, reaching a final depth of exploration of 120m, measuring electrical resistívity and chargeability of the fresh water aquifer zone. The results presented here are additional information for improving hydrogeological models of the area.Universidad Nacional de La Plat
Resistividad eléctrica y cargabilidad del acuífero Puelche en La Plata, provincia de Buenos Aires
Las técnicas geoeléctricas de superficie permiten la caracterización del medio a reducidos costos, posibilitando delimitar el desarrollo de un acuífero. En este trabajo se valora el uso de la tomografía eléctrica en la evaluación hidrogeológica del acuífero Puelche en una zona de La Plata, donde presenta fuertes variaciones laterales en el espesor y la granulometría. La aplicación de esta técnica genera modelos en forma de perfil o Imágenes de Resistividad Eléctrica (IRE) y de Cargabilidad. Mediante esta caracterización se intenta mejorar el conocimiento del sistema y aportar información para la ubicación y diseño de perforaciones. Las mediciones fueron realizadas con un resistiví metro IPR-12 de Scyntrex, usando una configuración electródica dipolar axil de 50m de separación y hasta 8 niveles de medición, permitiendo explorar hasta 120m de profundidad. El análisis conjunto de la resistividad y la cargabilidad, permite una interpretación más precisa, incorporando información acerca de las características litológicas.Geolectrical methods allow a fast and low cost characterization of an aquifer in the subsurface by studying the electrical properties of the ground. The technique provides useful complementary data in a hydrogeological study. The aim of this work is to apply the electrical tomography to evaluate the possible lateral variations in thickness and grain size in the Puelche aquifer near the city of La Plata in the province of Buenos Aires, Argentina. A dipole-dipole array of 50m separation was used, reaching a final depth of exploration of 120m, measuring electrical resistívity and chargeability of the fresh water aquifer zone. The results presented here are additional information for improving hydrogeological models of the area.Universidad Nacional de La Plat