6 research outputs found

    Estrategia de distribución del pisco peruano en el mercado de Estados Unidos: el caso de Texas

    Get PDF
    In this piece, the distribution channels for pisco –Peruvian first press grape brandy– in the United States liquor market are evaluated in order to design entry and commercialization strategies for this product, focusing specifically on the state of Texas. To meet this objective, studies are conducted for the size of the spirited drinks market, the characteristics and trends of consumption, the size and characteristics of the export supply, commercialization strategies being used by current exporters, as well as legal and tax considerations that regulate the commercialization of liquor in the US. Finally, the distribution chain is analyzed, from the costs structure to the benefits and margins per participant. The investigation covered statistical data, field investigations for destination markets, interviews with American experts, product testing and pattern studies on the behavior of exporters’ clusters, among other aspects.En este trabajo se evalúan los canales de distribución del pisco en el mercado de licores de Estados Unidos para diseñar una estrategia de ingreso y comercialización de este producto enfocada específicamente en el estado de Texas. Para lograr este objetivo, se procede a estudiar el tamaño del mercado de bebidas espirituosas, las características y las tendencias del consumo, el tamaño y las características de la oferta exportable, las estrategias de comercialización emprendidas por los actuales exportadores, así como las consideraciones legales y tributarias que regulan la comercialización de licores en ese país. Finalmente, se analiza la cadena de distribución, desde su estructura de costos hasta los beneficios y márgenes por participante. La investigación comprendió data estadística, investigación de campo en mercados de destino, entrevistas a expertos estadounidenses, prueba de producto, estudio de patrones de comportamiento de clusters de exportadores, entre otros aspectos

    Orientación educativa/vocacional a estudiantes de ciclo básico en Instituto Nuestra Señora

    Get PDF
    El Instituto Nuestra Señora es un colegio que cuenta con tres niveles educativos, inicial, primario y secundario. En dicha institución se realizó un taller de orientación educativa para los 122 estudiantes que se encuentra cursando el último año del Ciclo Básico Unificado, más precisamente tercer año, que se encuentran próximo a ingresar al Ciclo Orientado, para ello deberán decidir por una de las tres orientaciones que ofrece la escuela. Para acompañar en dicho proceso dos estudiantes del último año de psicopedagogía de la Universidad Católica de Córdoba, en su práctica pre profesional llevaron a cabo un taller de orientación educativa denominado “Nos conocemos para decidir” cuyo objetivo fue abrir un espacio de escucha que posibilite a los participantes la reflexión sobre sí mismo y sobre sus expectativas a futuro. Promoviendo el conocimiento de intereses, habilidades y valores para poder decidir de manera consciente una de las tres orientaciones correspondiente al ciclo orientado. El taller arribo a la conclusión que es primordial en esta etapa de los adolescentes, la orientación por parte del Equipo de Orientación Escolar en base a la toma de decisiones de manera responsable y autónoma, trabajando su entramado interno y externo.Fil: Medina, Florencia Natali. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Moreni, Solange Anahí. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Análisis de la aplicabilidad de un modelo de competitividad para las ciudades de Junín y Pergamino.

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo es identificar y analizar modelos que definen y miden competitividad a nivel de países, regiones y ciudades, para evaluar su aplicabilidad en Junín y Pergamino. Belmar, Escobar, Marshal y L’Huillier (2016) describen competitividad en función de la cantidad y calidad de los factores de producción, los impulsos de la demanda y las acciones públicas que intervienen en la economía local desde una perspectiva sistémica. Las ciudades se están transformando en el motor del desarrollo socioeconómico regional y nacional. La metodología es de tipo exploratoria y descriptiva y los avances en la investigación muestran que: Existen diferencias en la definición del término competitividad en los reportes analizados. Se observan semejanzas en los agrupamientos por las áreas que éstos consideran (economía, educación, infraestructura, gobernanza, cultura, entre otros), sin embargo, los indicadores utilizados varían en cada caso y se nutren de información que no siempre está disponible en ciudades como Junín y Pergamino. El concepto de atractividad podría aplicarse para la medición de las ciudades de Junín y Pergamino por ser más amplio que competitividad, se basa en un conjunto heterogéneo que mide los factores de competitividad económica puros (PIB, riqueza, coste, etc.) y factores sociales subjetivos (percepción de seguridad, confianza en instituciones públicas, etc. En esta etapa el proyecto busca relevar la percepción que tienen los diferentes públicos de las ciudades: residentes, agentes del sector privado, agentes del sector público, agentes del tercer sector sobre aquellos factores que determinan su atractivo y así poder determinar un mejor modelo para las ciudades objeto de estudio.Fil: Martino, Milagros Anahí. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Agosti, Carla; Andreasen. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Andreasen, María Paz. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Asorey, Lucrecia Anah. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Basílico, Natali. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Curti, Sofía. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Figueroa, Darío Hernán. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Saenz, Mariana. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Tonellotto, Andrea. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste

    Estrategia de distribución del pisco peruano en el mercado de Estados Unidos: el caso de Texas

    No full text
    In this piece, the distribution channels for pisco –Peruvian first press grape brandy– in the United States liquor market are evaluated in order to design entry and commercialization strategies for this product, focusing specifically on the state of Texas. To meet this objective, studies are conducted for the size of the spirited drinks market, the characteristics and trends of consumption, the size and characteristics of the export supply, commercialization strategies being used by current exporters, as well as legal and tax considerations that regulate the commercialization of liquor in the US. Finally, the distribution chain is analyzed, from the costs structure to the benefits and margins per participant. The investigation covered statistical data, field investigations for destination markets, interviews with American experts, product testing and pattern studies on the behavior of exporters’ clusters, among other aspects.En este trabajo se evalúan los canales de distribución del pisco en el mercado de licores de Estados Unidos para diseñar una estrategia de ingreso y comercialización de este producto enfocada específicamente en el estado de Texas. Para lograr este objetivo, se procede a estudiar el tamaño del mercado de bebidas espirituosas, las características y las tendencias del consumo, el tamaño y las características de la oferta exportable, las estrategias de comercialización emprendidas por los actuales exportadores, así como las consideraciones legales y tributarias que regulan la comercialización de licores en ese país. Finalmente, se analiza la cadena de distribución, desde su estructura de costos hasta los beneficios y márgenes por participante. La investigación comprendió data estadística, investigación de campo en mercados de destino, entrevistas a expertos estadounidenses, prueba de producto, estudio de patrones de comportamiento de clusters de exportadores, entre otros aspectos

    A matter of quantity: Common features in the drought response of transgenic plants overexpressing HD-Zip I transcription factors

    No full text
    Plant responses to water deficit involve complex molecular mechanisms in which transcription factors have key roles. Previous reports ectopically overexpressed a few members of the homeodomain-leucine zipper I (HD-Zip I) family of transcription factors from different species, and the obtained transgenic plants exhibited drought tolerance which extent depended on the level of overexpression, triggering diverse molecular and physiological pathways. Here we show that most HD-Zip I genes are regulated by drought in the vegetative and/or reproductive stages. Moreover, uncharacterized members of this family were expressed as transgenes both in Col-0 and rdr6-12 backgrounds and were able to enhance drought tolerance in host plants. The extent of such tolerance depended on the expression level of the transgene and was significantly higher in transgenic rdr6-12 than in Col-0. Comparative transcriptome analyses of Arabidopsis thaliana plants overexpressing HD-Zip I proteins indicated that many members have common targets. Moreover, the water deficit tolerance exhibited by these plants is likely due to the induction and repression of certain of these common HD-Zip I-regulated genes. However, each HD-Zip I member regulates other pathways, which, in some cases, generate differential and potentially undesirable traits in addition to drought tolerance. In conclusion, only a few members of this family could become valuable tools to improve drought-tolerance.Fil: Romani, Facundo Alihuen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Ribone, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Capella, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Miguel, Virginia Natali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Chan, Raquel Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentin
    corecore