14 research outputs found

    Psicopatología y delincuencia: Implicaciones en el concepto de imputabilidad

    Get PDF
    La enfermedad mental ha sido un factor asociado tradicionalmente a la delincuencia pues existen determinados comportamientos criminales que pueden relacionarse o atribuirse a anomalías mentales. La psicopatía es una de las alteraciones con frequencia halladas entre los delincuentes reclusos según numerosas investigaciones. Las características de este trastorno de la personalidad nos llevan a profundizar en el concepto de imputabilidad y las consecuencias que ello tiene en el marco legal y penitenciario. No obstante, la cuestión no está aún resuelta, pues la distinción entre psicopatía y transtorno antisocial de la personalidad del que suele considerarse sinónimo, no se realiza cuando se establece el diagnóstico de estos individuos, lo que incide negativamente en la elección de las estrategias de intervención más eficaces para su tratamiento, dado que parecen hacer referencia a dos realidades algo diferentes

    Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad

    Get PDF
    La psicopatía tal vez haga referencia a uno de los trastornos de la conducta más conocidos tanto a nivel clínico como entre la población general. De él se han dado múltiples definiciones a lo largo de su historia, sin embargo, se ha empleado, con cierta ligereza, para diagnosticar distintos tipos de comportamientos que en ocasiones tienen muy poco en común, pero que comparten los rasgos de frialdad y crueldad en su ejecución. De ahí que pueda afirmarse que, a pesar de su popularidad, en realidad es una gran desconocida en el ámbito de la Psicopatología. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es examinar el concepto de psicopatía y sus características más importantes. Asimismo, se trata de delimitar el concepto distinguiéndolo de otros afines y con los que a veces se ha confundido, como es el caso del trastorno antisocial de la personalidad.Pyschopathy may be one of the best known behaviour disorders both at clinical level and in the general population but, given the many definitions it has had in its long history, it has often been used loosely to diagnose different types of behaviour that have very little in common except a display of coldness and cruelty. It may therefore be deduced that, despite its popularity, there are also many misconceptions surrounding psychopathology. The aim of this work is to examine the concept of psychopathy and its most important characteristics. In so doing, it attempts to clearly demarcate the concept of psychopathy from other similar conditions with which it is sometimes confused, such as antisocial personality disorder

    Estudio sobre la preocupación por la imagen corporal y la presencia de ideas de referencia : análisis en función del género

    Get PDF
    This research, which is explained below, is a contribution to a broader study on Body Dysmorphic Disorder. Specifically, we propound to demonstrate the close links that exist between concern for body image and the ideas of reference, as well as both variables in the gender. We will also study links with the age for going deeper into these concerns for body image. This study included 296 non-university people of Spanish nationality and aged between 18 and 65. These people filled out several questionnaires, and the information was analyzed by SPSS program in its last version. The results confirm that a significant correlation exists between the concern for body image , deas of reference and genderEl trabajo que se presenta a continuación constituye una aportación a un estudio más amplio sobre el Trastorno Dismórfico Corporal. Concretamente proponemos demostrar la estrecha relación existente entre la preocupación por la imagen corporal y las ideas de referencia, así como de ambas variables con el género. Para profundizar en las preocupaciones por la imagen corporal, estudiaremos su relación también con la edad. En el estudio participaron 296 sujetos no universitarios, de nacionalidad española y con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Estos sujetos autocumplimentaron varios cuestionarios, y los datos obtenidos fueron analizados por el programa SPSS en su última versión. Los resultados confirman que existe una correlación significativa entre la preocupación por la imagen corporal, las ideas de referencia y el género

    Validation of Spanish Language Evaluation Instruments for Body Dysmorphic Disorder and the Dysmorphic Concern Construct

    Get PDF
    Dysmorphic concern (DC) refers to excessive preoccupation with a slight or imagined defect in physical appearance with social avoidance and behavior directed at controlling the defect in appearance. This study attempted to adapt the factor structure of two instruments that cover the DC construct, the Dysmorphic Concern Questionnaire (DCQ) and the Body Dysmorphic Disorder Examination Self-Report (BDDE-SR), to Spanish and establish their psychometric properties. A total of 920 subjects (62.7% women, Mage = 32.44 years) participated. Exploratory and Confirmatory Factor Analysis of both scales found adequate goodness of fit indices. A one-dimensional structure was found for the DCQ and two first-order factors (dissatisfaction/preoccupation with body image (BI) and BI avoidance behavior) were identified for the BDDE-SR. The psychometric test–retest reliability and validity properties (content, convergent, and discriminant) were satisfactory. It is suggested that the DC construct includes both cognitive and behavioral aspects and may represent a continuum of severity with Body Dysmorphic Disorder at the end.European Union’s Seventh Framework Programme for research, technological development and demonstration under [grant agreement no 31674

    El papel de la autoconciencia en la preocupación por la imagen corporal en población general

    Get PDF
    Antecedentes: La autoconciencia se contempla de manera dicotómica; por un lado, como un estado transitorio inducido por estímulos contextuales y por otro, como una predisposición del individuo a focalizar su atención sobre aspectos internos o externos. Hay estudios que señalan que las personas con alta autoconciencia pública se preocupan en mayor medida por cómo son percibidas por los demás y, consecuentemente, realizan conductas que según ellas, atenúan las valoraciones negativas por parte de otros. Objetivo. Se pretende estudiar el papel que tiene la autoconciencia y sus dimensiones (privada, pública y ansiedad social) en la preocupación por la imagen corporal. Se predice que tanto la autoconciencia pública, como la privada y la ansiedad social, tienen un peso importante en la preocupación por el cuerpo, especialmente entre las mujeres. Método: La muestra la componen 475 participantes de ambos sexos (307 mujeres y 168 hombres) con edades comprendidas entre 18 y 65 años (Media=37,85 y DT=13,37). ara la evaluación se utilizó el Dysmorphic Concern Questionnaire (DCQ Cuestionario de preocupaciones dismórficas) y Self-Consciousness Scale - Revised (SCS-R Escala de Autoconciencia). Se empleó un diseño transversal (una medida) para un método relacional. Ancova de la Autoconciencia (teniendo en cuenta sus tres componentes), preocupación dismórfica, edad y género. Resultados: Se obtienen relaciones significativas entre las preocupaciones dismórficas y la autoconciencia, tanto globalmente como por factores. Se obtiene un patrón diferenciado para estos criterios en función del género y la edad. Conclusiones: La identificación de los niveles de autoconciencia asociados a la preocupación por la imagen corporal puede ser relevante para la salud física y psicológica por su repercusión en el trastorno dismórfico corporal.Background: Self-consciousness, is contemplated dichotomously; on the one hand, as a transitory state induced by contextual stimuli and secondly, as a predisposition of the individual to focus attention on internal or external aspects. Studies show that people with high public self-consciousness are concerned more by how they are perceived by others and consequently perform behaviors that, according to them, attenuate the negative evaluations by others. Objective : The aim is to study the role of the self - consciousness and its dimensions (private, public and social anxiety) in concern with body image. It is predicted that both public self - consciousness, and private and social anxiety, have an important role in the body concern, particularly in women. Method: 475 male and female participants (307 women and 168 men) aged between 18 and 65 years (average = 37,85 and SD = 13,37). For the evaluation used the Dysmorphic concern questionnaire (DCQ) and Self - Consciousness Scale (SCS-R). Background: Self-consciousness, is contemplated dichotomously; on the one hand, as a transitory state induced by contextual stimuli and secondly, as a predisposition of the individual to focus attention on internal or external aspects. Studies show that people with high public self-consciousness are concerned more by how they are perceived by others and consequently perform behaviors that, according to them, attenuate the negative evaluations by others

    Body image concerns and involvement in the type-D personality

    Get PDF
    Antecedentes: La preocupación por la imagen corporal se relaciona con el trastorno dismórfico corporal. La Personalidad Tipo-D (afecto negativo e inhibición social) repercute sobre la presencia/mantenimiento de enfermedades cardiovasculares. Aunque ambos constructos tienen que ver con el cuerpo y su funcionamiento, no se han hallado estudios acerca de cómo ambas afectan a la salud psicológica. Método. Participantes: 331 universitarios (81,9 % mujeres). Edad media de 21.52 años (DT 3,20). Diseño: transversal ex post facto, una medida, relaciones Anova/Ancova de los factores Personalidad Tipo-D (y componentes), preocupación dismórfica, y género. Instrumentos: Cuestionario de Personalidad Tipo-D (afecto negativo e inhibición social), Cuestionario de preocupaciones dismórficas (DCQ), y Cuestionario de Salud General (GHQ-28): somatización, ansiedad, disfunción social, y depresión. Resultados: Se obtienen relaciones significativas entre las preocupaciones dismórficas y la Personalidad Tipo-D, tanto globalmente como por factores. Se obtiene un patrón diferenciado para estos criterios en función del género. Los varones muestran una conexión de la Personalidad Tipo-D con la somatización, las preocupaciones dismórficas se relacionan con la ansiedad, sin interacción significativa con el género. Conclusiones: La identificación temprana de la Personalidad Tipo-D y las preocupaciones dismórficas pueden ser relevante para la salud física y psicológica por su repercusión sobre enfermedades cardiovasculares y el trastorno dismórfico corporal.Background: Concern about body image is related to body dysmorphic disorder. The Type-D Personality (negative affect and social inhibition) impacts on the presence/maintenance of cardiovascular diseases. Although both constructs have to do with the body and its functioning, no studies were found about how these variables affect to psychological health. Method. Participants: 331 students (81.9% women). Average age: 21.52 years (SD 3.20). Design: crosssectional, ex-post-facto, a measure with Anova/Ancova relations, and three factors: Type-D personality (and components), dysmorphic concern, and gender. Instruments: Type-D Personality Questionnaire (negative affect and social inhibition), dysmorphic concern questionnaire (DCQ), and General Health Questionnaire (GHQ-28): somatization, anxiety, social dysfunction, and depression. Results: Significant relationships were obtained between dysmorphic concerns and Type-D personality, both overall scores and factors ones. Differentiated pattern is obtained for these criteria with gender. Males show a connection of Type-D personality with somatization, dysmorphic concerns relate to the anxiety, without significant interaction with gender. Conclusions: Early identification of Type-D personality and dysmorphic concerns may be relevant to the physical and psychological health because of their impact on cardiovascular disease and body dysmorphic disorder

    Ansiedad en delincuentes institucionalizados

    No full text
    No trata este trabajo de llegar a una conclusión clara y explícita sobre los beneficios y perjuicios de la prisión, teniendo en cuenta que grandes especialistas de todos los ámbitos profesionales han intentando conseguirlo a lo largo de la historia sin que se haya llegado a un acuerdo unánime, algo que ya planteara en el siglo XIC la dama del penalismo español por excelencia (e internacional por ende), Concepción Arenal (1991), quien afirmaba en 1861 que en el ámbito penal-penitenciario “existían tantas teorías para cada hipótesis como en el mundo de la física para hablar de las partículas subatómicas”. Esto implica la existencia de distintos sistemas penales-penitenciarios a lo largo de la historia (en función de la evolución propia de los tiempos) así como distintos sistemas analizados de una forma transversal en nuestra sociedad en función del país de referencia. Las comparaciones, por lo tanto, podrían hacer de este trabajo una tarea interminable (aunque posiblemente factible con el tiempo), por lo que se limitará a analizar una de las posibles consecuencias que la prisionización puede tener en los presos: la ansiedad, y cómo esta ansiedad interfiere en su bienestar dentro de la prisión y de cara a su puesta en libertad. Como ya se ha comentado, el análisis debería ser más complejo, pues un comportamiento social como es la trasgresión de las normas fundamentales de convivencia y respeto al resto de individuos no se produce porque sí, sino que, tal como se entiende hoy en día y gracias a las distintas teorías que han estado vigentes a lo largo de la historia –no olvidemos que los actos contra la sociedad o actos delictivos han interesado en cualquier período histórico, tanto su explicación como su prevención y castigo-, es fruto de numerosos factores que inciden en un mismo individuo en diferentes momentos (factores personales, familiares, de aprendizaje, ambientales…). En este caso se intentará justificar el estudio que de la ansiedad se hace como variable que se puede encontrar en la génesis de la delincuencia y, sobre todo, cómo la pérdida de la libertad influye en dicho constructo de una forma negativa, demostrando, consecuentemente, el fracaso o error de las concepciones que abogan por la reincorporación del preso a la vida común sin el tratamiento adecuado de los múltiples factores influyentes (la ansiedad, en este caso). De este modo, conocer las circunstancias negativas que rodean a un delincuente preso puede ayudar a que su privación de libertad y la posterior reinserción en la sociedad suceda de una forma lo menos traumática posible. La imagen que la sociedad tiene de la prisión nada tiene que ver con su realidad. Desde el momento en el que a través de la opinión pública se demanda una vuelta atrás en la evolución penitenciaria, hemos de ser conscientes del desconocimiento en esta materia. A pesar de que siempre ha existido una lucha entre intereses aparentemente contrapuestos, la sociedad y el individuo, (decimos aparentemente porque aunque la sociedad tiene el derecho a vivir “tranquila y segura”, ésta no debe contravenir el derecho del individuo a resarcir el daño realizado y reconocer el error cometido), la reinserción, pues, fin último de la aplicación de la pena privativa de libertad, no es un interés opuesto al de la sociedad, como hasta el siglo pasado se pensaba, sino una necesidad en sí misma. No debe existir una lucha entre la sociedad y el individuo porque, como los psicólogos, los antropólogos y sociólogos saben, el hombre sin la sociedad no se concibe, ni la sociedad sin el individuo. No se pretende descargar de responsabilidad al trasgresor social (delincuente), afirmando que su comportamiento es fruto de una “conjura de circunstancias”. Muy al contrario, somos conscientes de que la libertad personal ante las elecciones de la vida está por encima de cualquier condicionante, pero tales condicionantes formarán parte de los supuestos beneficios resultantes de la elección; por lo tanto, si se conocen la influencia y el peso de los distintos condicionantes podríamos conseguir en un futuro mejorar la capacidad de elección mediante un conocimiento mayor, mejor por estar más formado, aunque, parafraseando a Darwin, Marcuzzo (2001) afirma: “si la miseria de nuestros criminales (“nuestros pobres” según Darwin) no fuese causada por las leyes de la naturaleza sino por nuestras instituciones, nuestra culpa sería grande”

    Diez referencias destacadas acerca de: Acoso Escolar

    No full text
    corecore