26 research outputs found

    Gestión asociada como herramienta para el agregado de valor en origen en los valles irrigados de la Norpatagonia.

    Get PDF
    Las primeras etapas del desarrollo del valle inferior del río Negro fueron a partir de la producción y agregado de valor del cultivo de tomate para industria. Se instaló una planta tomatera en el parque industrial de Viedma, que funcionó bajo la forma de cooperativa, donde se procesaba la producción de más de 1000 ha. Distintas situaciones, administrativas internas, de mercado y precio llevaron al cierre de esta industria.EEA Valle InferiorFil: Muzi, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior.; ArgentinaFil: Doñate, Maria Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior.; ArgentinaFil: Martinez, Roberto Simon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Moreyra, Alejandra Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación en Prospectiva y Políticas Publicas; Argentin

    Nuevas especies de mamíferos para el Bajo Delta del Paraná y bajíos ribereños adyacentes, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Se reportan los primeros registros de presencia para cuatro especies de mamíferos (Dasypus novemcinctus, Cerdocyon thous, Procyon cancrivorus y Axis axis) en el sector bonaerense del Bajo Delta del río Paraná y bajíos ribereños adyacentes, Argentina. La inexistencia de datos previos para estas especies en la zona, pese a que se trata de un área previamente bien relevada, sugiere que su ingreso habría sido reciente. El número de registros obtenidos, su dispersión en el área y las observaciones de los pobladores respecto de la frecuencia de avistajes sugerirían que estas especies poseen actualmente poblaciones establecidas en la zona.We report the first records of presence of four mammal species (Dasypus novemcinctus, Cerdocyon thous, Procyon cancrivorus, and Axis axis) for the Lower Delta of the Paraná river and adjacent coastal lowlands, Buenos Aires province, Argentina. The absence of previous records of these species in the area, although it is a previously well surveyed area, suggests that their dissemination would be recent. The obtained number of records, their dispersion in the area, and comments from local people regarding the frequency of sightings would suggest that these species currently have established populations in the area.EEA Delta del ParanáFil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Moreyra, Pedro A. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Campos del Tuyú; ArgentinaFil: Lartigau, Bernardo V. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Teta, Pablo. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Landó, Roberto. FAPLAC S.A.; ArgentinaFil: Pereira, Javier A. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Pereira, Javier A. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Determinación del nivel de satisfacción general de los usuarios de atención hospitalaria de 2do nivel: Población neonatal, durante los meses comprendidos de julio a septiembre 2020, en tiempos de pandemia por Covid 19, en el Hospital Regional Ushuaia y del análisis FODA

    No full text
    El presente trabajo de investigación ha sido abordado en plena crisis sanitaria por pandemia COVID 19 en la Provincia de Tierra del Fuego, y tiene por finalidad la búsqueda de mejoras en la asistencia a la población neonatal que se asiste en el Sistema de Salud Pública, ante una posible demanda insatisfecha o critica. La asistencia a la población dependerá de los recursos con los que se cuenten ya sea: humanos, insumos, edilicio, instalaciones, tecnologías, que contribuirían, mediante su disposición eficiente, para producir servicios de salud pública. Particularmente en un escenario sanitario de pandemia, donde las instalaciones sanitarias del único hospital público de la ciudad de Ushuaia es destinado exclusivamente a pacientes COVID19, y en consecuencia no sólo hablaremos de recursos materiales, sino también de las estrategias de atención a la población neonatal con y sin COVID19, medidas de seguridad sanitarias para los profesionales de la salud y el empleo del espacio físico, critico ante la posibilidad de colapso en la disponibilidad de camas de internación. El desafío en materia de prestaciones de servicios de salud pública, en cualquier país, consiste en aumentar la coherencia entre los recursos, los servicios que se brindan y las necesidades de la comunidad, es decir, intentar eliminar los desequilibrios geográficos (ubicar los servicios donde están las necesidades), numéricos (exceso de médicos, falta de enfermeros), organizacionales (falta de servicios básicos, abundancia de servicios hospitalarios. (Gilles Dussault, 1994) Nos posicionamos desde los niveles de calidad, en la buqueda de evaluar elementos tangibles por parte de los padres de la población neonatal en cuanto a la empatía del personal de salud hacia la población que utiliza el sistema de salud durante la internación como así también la capacidad de respuesta del personal sanitario hacia los requerimientos de los pacientes durante la internación.Fil: Moreyra, Roberto. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Vulnérabilités et adaptations des petits maraîchers dans les territoires périurbains de Buenos Aires

    No full text
    National audienceDans le périurbain de Buenos Aires, les petits maraîchers jouent un rôle fondamental pour l’alimentation des citadins. Pourtant, ils connaissent des situations de précarité et d’exposition à de nombreuses menaces (économiques, sociales, environnementales, politiques, etc.). Ils sont notamment dans un rapport de forces inégal avec les formes de production capitalisées. Malgré un environnement particulièrement incertain et défavorable à l’activité maraîchère, ils se maintiennent et connaissent parfois des trajectoires de progression économique, sociale et technique. Dès lors, comment analyser leur vulnérabilité ? Quels sont les principaux déterminants de cette vulnérabilité

    Proceso de investigación en Bibliotecas Escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina, y la construcción del problema sobre integración social

    Get PDF
    Fil: Elizondo, Elida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Gorostiaga, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Andrada, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Serione, Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Melián, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: González, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Juan, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Moreyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.En vista del desarrollo de esta investigación con mecanismos de trabajo regional, en este caso, compartidas entre dos Universidades de la Argentina, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de La Rioja, los participantes de la investigación se centran en la búsqueda de un compromiso social unificado con el fin de generar estrategias de búsqueda de soluciones dentro de las bibliotecas escolares. Las iniciativas de integración académica permiten abordar diversas temáticas desde un enfoque jurídico, político y social y desde distintas perspectivas para construir un marco estratégico de desarrollo orientado a un colectivo regional.Fil: Elizondo, Elida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Gorostiaga, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Andrada, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Serione, Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Melián, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: González, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Juan, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Fil: Moreyra, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Otras Humanidade
    corecore