3,837 research outputs found
Negociando el destajo : relaciones sociales entre cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en espacios de contratación informal : estudio etnográfico en las cosechas agrícolas de Mendoza
El objetivo de la presente ponencia reside en presentar parte los resultados de mi investigación doctoral, que versó sobre la participación de migrantes bolvianas/os en las cosechas agrícolas de Mendoza, a partir de un trabajo etnográfico realizado en el período 2009 – 2013, en tres unidades de estudio significativas: los barrios 25 de Mayo (Maipú) y Cordón del Plata (Tupungato) y el distrito de Ugarteche (Luján de Cuyo), espacios que posibilitan la articulación entre la ‘llegada’ de importantes flujos de trabajadores para cada temporada de cosechas y la ‘salida’ de numerosa cuadrillas hacia los distintos oasis productivos de la región. A partir de concebir el mercado de trabajo como un proceso social en el que actores con intereses diversos tejen un mapa de relaciones, se enfrentan, negocian, disputan o acuerdan. Más específicamente, entendiéndolo como un campo de posiciones ocupado por agentes económicos y organizaciones que detentan recursos desigualmente distribuidos, con diferentes capacidades de negociación, de influencia o presión (Alfaro, 1999); en esta oportunidad analizo las prácticas que entablan cuadrilleros y trabajadoras/es en la Ruta Provincial N°15 (RPN°15) de Ugarteche, en tanto mecanismos tendientes a articular intereses en pugna a partir de distintas modalidades de negociación.Fil: Moreno, Marta Silvia.
Universidad Nacional de Cuy
Territorios migratorios : reflexiones a partir de un estudio de caso multilocal en las cosechas agrícolas de Mendoza
Los desplazamientos poblacionales entre Bolivia y Argentina son de larga data ya
que anteceden la conformación de los estados republicanos a fines del siglo XIX (Pizarro et
al., 2011). En Mendoza estos flujos migratorios se remontan a mediados del siglo pasado,
aunque actualmente acusan un importante dinamismo debido a su renovación constante.
Una parte importante de estos migrantes se articuló como mano de obra estacional en las
cosechas agrícolas, desempeñándose en actividades desvalorizadas en el contexto local,
por resultar muy exigentes físicamente y ofrecer bajos salarios en el marco de acuerdos
predominantemente informales (Moreno, 2012 y 2013; Moreno y Torres, 2013).
En esta ponencia nos proponemos analizar el proceso de territorialización subyacente al proceso migratorio (Haesbaert, 2011) de trabajadores bolivianos en las cosechas de Mendoza. El análisis de las trayectorias migratorias y laborales nos permite, en
esta ocasión, poner de relieve el modo en que la movilidad y el trabajo habilitaron la
construcción de territorios migratorios (Lara Flores, 2006) o circulatorios (Tarrius, 2000)
construidos ‘en’ y ‘por’ estos movimientos. Buscamos captar los distintos niveles posibles
de apropiación del espacio (Medeiros de Melo y Moraes Silva, 2012) en el movimiento por
los distintos ‘nudos’ que conectan los sitios de origen y destino.
Antes de proceder con este análisis nos referiremos brevemente a la historia de la
migración boliviana a Mendoza para luego precisar las categorías conceptuales que guían la pesquisa.Fil: Moreno, Marta Silvia.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA
Avances en la legislación migratoria argentina y persistencia en las prácticas laborales precarias : el caso de los migrantes bolivianos en la agricultura de Mendoza
El presente trabajo se propone visibilizar las dificultades que se encuentran en Mendoza al momento de alcanzar la efectiva implementación de la nueva política migratoria, por medio del análisis de contenido (Krippendorff, 1990) de denuncias periodísticas publicadas en medios de comunicación locales y nacionales en el período 2007 - 2012. La anticipación de sentido que guía el trabajo reside en que a pesar de la ampliación de derechos que trae consigo la nueva ley de migraciones, las condiciones de vulnerabilidad que exhiben los grupos de trabajadores migrantes se mantienen. Como caso paradigmático se señala a la agricultura, rama productiva que arroja las mayores denuncias por trabajo informal e infantil, y que exhibe las condiciones laborales más precarias en el contexto provincial, siendo uno de los principales destinos para los trabajadores migrantes bolivianos que viven o transitan por Mendoza.Fil: Moreno, Marta Silvia.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Martín Valdez, Sebastián.
Universidad Nacional de Rosari
Bolivian women pathways in rural and urban areas of Mendoza (Argentina)
El presente trabajo intenta explorar las potencialidades de un abordaje cuali-comparativo de las trayectorias diferenciales de mujeres bolivianas que residen actualmente en la provincia de Mendoza y se desempeñan en dos segmentos del mercado de trabajo destinados a migrantes recientes, como lo son la agricultura en contextos rurales y el comercio informal en espacios urbanos. Desde una perspectiva de género, analizamos las trayectorias migratorias y laborales de estas mujeres a partir de dos investigaciones realizadas entre 2010 y la actualidad en Ugarteche (distrito de Luján de Cuyo que convoca a trabajadores/as agrícolas) y Belgrano (distrito urbano de Guaymallén, departamento del Gran Mendoza, donde tiene un fuerte peso el comercio en ferias emplazadas en espacios públicos). Así, buscamos poner en diálogo algunos hallazgos de investigación basados en distintos contextos laborales y espaciales, que comparten algunas dimensiones relevantes,como la unidad temporal de investigación, la metodología empleada, los lugares de procedencia de las entrevistadas y sus grupos de edad.This paper attempts to explore the potential of a qualitative and comparative approach regarding the differential trayectories of Bolivian women who live in the province of Mendoza and work in two segments of the labor market aimed at recent immigrants, such as agriculture in rural contexts and informal trade in urban spaces. From a gender perspective, we analyzed the migratory and labor trajectories of these women from two researches, conducted between 2010 and today in Ugarteche (district of Luján de Cuyo that demands agricultural workers) and Belgrano (urban district of Guaymallén department of Mendoza, where trade it has a strong weight emplaced in public spaces). Thus, we seek to articulate some research findings based on different labor contexts and spatial units, which share some relevant dimensions, such as temporary research unit, the methodology used, the places of origin of respondents and their age group.Fil: Moreno, Marta Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Politicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Aridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Aridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Aridas; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Martinez Espínola, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Politicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin
Territorial movements and labor dynamics: Bolivian migrants in Mendoza (Argentina) agriculture
La segunda mitad del s. XX registra una fuerte profundización de los procesos migratorios, hecho que habilita a señalarla como la edad de las migraciones (Castles y Miller, 2003). Dentro de los movimientos territoriales, los de carácter estacional mantienen significativa presencia en la provincia de Mendoza (Argentina), a pesar de las importantes transformaciones que se han suscitado en la agricultura regional. El trabajo busca caracterizar a la provincia en términos de su atractividad para los trabajadores estacionales migrantes, haciendo particular énfasis en los trabajadores de origen boliviano. Para el análisis de la población migrante se revisan los antecedentes existentes a nivel nacional, regional y provincial. Luego, se aborda el estudio de los asalariados rurales transitorios en base a los datos contenidos en diversas fuentes secundarias de información. Finalmente y ya en el marco de estrategias de investigación de tipo cualitativas se consideran las dinámicas laborales que se desatan en Mendoza de la mano de las diversas formas de intermediación que se registran en los mercados de trabajo rurales, donde los migrantes bolivianos tienen una marcada presencia.The second half of the XX century registers a strong deepening of migration processes, a fact that enables it to be referred to as the “age of migrations” (Castles and Miller, 2003). Among territorial movements, those of seasonal nature maintain a significant presence in Mendoza province (Argentina), despite the major changes occurred in the agriculture of the region. This work seeks to characterize the province in terms of its attractiveness to seasonal migratory laborers, with particular emphasis on workers of Bolivian origin. For the analysis of the migrant population, a review is made of the existing records at national, regional and provincial scale. Then, the study of transient rural workers is approached on the basis of data contained in different secondary information sources. Finally, and within the framework of qualitative research strategies, we consider the labor dynamics unleashed in Mendoza, driven by the various forms of intermediation occurring in rural labor markets, where Bolivian migrants have a strong presence.Fil: Moreno, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; Argentin
Transformaciones territoriales y reproducción social del campesinado en espacios extra-pampeanos de tierras secas (Argentina): Aportes para el debate
Los extensos territorios argentinos - extra-pampeanos y de tierras secas - que recorren el país a la sombra de la cordillera de Los Andes, dan soporte espacial a economías domésticas de tipo agro-pastoril para las cuales el acceso y control de los recursos naturales comportan elementos de primer orden de importancia en términos de su (re)producción social. Se analizan trabajos académicos publicados entre 1990 y 2012 que incorporan a campesinos e indígenas como objeto de estudio, que tematizan la ´reproducción social´ y que proceden en las fases empíricas con estudios de caso situados en espacios extra-pampeanos argentinos de tierras secas. Su análisis crítico permite sintetizar los conocimientos logrados y distinguir zonas de luces y sombras sobre las que proyectar futuros esfuerzos de investigación.The extensive Argentinean territories –extra-Pampas drylands- that traverse the country in the shade of the Andes Mountains provide spatial support to agro-pastoral domestic economies for which access to and control of natural resources are first in order of importance in terms of social (re)production. Over the last years, expansion of capitalism over lands not previously appraised has exerted pressure on the peasantry, creating difficulties for their social (re)production. An analysis is performed of academic studies published between 1990 and 2012 that incorporate peasants and indigenous people as object of study, thematize “social reproduction” and proceed in empirical phases with case studies located in Argentina’s extra-Pampas drylands. Critical analysis of these studies allows for a synthesis of knowledge achieved and for the distinction between light and shadow areas on which to project future research efforts.Fil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Pessolano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Moreno, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
Territoire et reproduction sociale: outils conceptuels pour repenser le désert de Lavalle (Argentine)
En este artículo partimos del supuesto de que los conceptos de territorio y reproducción social permiten pensar en términos materiales y simbólicos la complejidad de las relaciones de poder desplegadas en el espacio, posibilitando, de este modo, articular dimensiones biológicas y sociales y superar viejos dualismos (individuo/sociedad, familia/trabajo, cultura/naturaleza). En consecuencia, nos proponemos poner en diálogo estas dos categorías analíticas con algunas investigaciones sobre el desierto de Lavalle (Mendoza), a fin de visibilizar que, aun en el marco de importantes restricciones tanto ambientales como socioeconómicas, sus pobladores llevan adelante un entramado complejo de prácticas que aseguran su persistencia, a la vez que construyen territorio a partir de lógicas, en muchos casos, alternativas a la capitalista.BIn this article we assume that the concepts of territory and social reproduction allow thinking in material and symbolic terms the complexity of the power relationships deployed in space, making possible, in this way, articulating biological and social dimensions and overcoming old dualisms (individual / society, family / work, culture / nature). Consequently, we propose involving these two analytical categories in some research projects in the desert Lavalle (Mendoza) to show that, even in the context of major environmental and socio-economic constraints, its inhabitants carry on a complex scheme of practices that ensure their persistence, while they construct territory from lines of reasoning, in many cases, alternative to the capitalist logic.Dans cet article, on suppose que les concepts de territoire et de reproduction sociale permettent de penser en termes matériaux et symboliques la complexité des relations de pouvoir déployées dans l’espace, en permettant, de cette manière, articuler des dimensions biologiques et sociales et surmonter les vieux dualismes (individu/société, famille/travail, culture/nature). En conséquence, on a l’intention de mettre en dialogue ces deux catégories analytiques avec quelques recherches sur le désert de Lavalle (Mendoza), afin de savoir que, même dans le contexte de grandes contraintes environnementales et socio-économiques, sa population mène une ensemble de pratiques complexes qui assurent son persistance, au même temps qu’elles construisent de territoire à partir de logiques, dans des nombreux cas, alternatives à la capitaliste.Fil: D'amico, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Moreno, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Pessolano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Accorinti, Carla Eugenia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Cientifíca y Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; Argentin
Brief notes on rural territoriality in the Lavalle desert, Mendoza (Argentina)
El presente artículo toma como zona de estudio al desierto de Lavalle, ubicado en la provincia de Mendoza, al centro oeste de Argentina. Como su nombre lo indica, constituye una extensa planicie árida con precipitaciones que oscilan entre los 80 y 130 mm. anuales y posee temperaturas que, en verano, pueden alcanzar los 48° C. La cría de ganado caprino es la actividad productiva más importante de la zona. Este lugar ha sido analizado desde diversas perspectivas e intereses teóricos, entre los que se destacan las modalidades de acceso, uso y control de los recursos, principalmente hídricos, y sus conflictos derivados; la pobreza y la exclusión social y su relación con problemáticas ambientales (desertificación); el desarrollo local y sustentable; así como la apropiación territorial, los procesos identitarios y la organización comunitaria. Luego de la revisión y lectura crítica de distintas fuentes de información, nos propusimos comprender a la luz de las categorías de territorio y territorialidad campesina de qué manera y en qué contexto los pobladores del desierto de Lavalle, al desplegar formas de reproducción social, definen y redefinen el territorio. Así, sostenemos que las prácticas que sinergizan los habitantes del desierto, deben ser comprendidas en un marco de mayor complejidad que involucre procesos económicos, sociales y políticos.This article focus on the Lavalle desert, located in the province of Mendoza, west central Argentina. This area is a vast arid plain with rainfall ranging between 80 and 130 mm per year, and temperatures that can reach 48° C on summer seasons. The goat production is the major activity in this area. Among the background of this area it stands the modalities of: access, use and control of resources, mainly water, and their derivatives conflicts; poverty and social exclusion and its relationship to environmental issues (desertification); sustainable and local development as well as territorial ownership, identity processes and community organization. The aim of this article is to understand how and in what context the Lavalle desert dwellers define and redefine the territory as they deploy forms of social reproduction. Based on this, it was used a methodological approach which has led to a critical review of the background, while proposes two theoretical categories that allow an alternative analytical perspective. It is concluded that the practices that synergize desert dwellers must be understood within a framework of greater complexity involving economic, social and political processes.Fil: Accorinti, Carla Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Pessolano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Moreno, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: D'amico, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
Estudio comparativo
profundas transformaciones que vienen impactando el medio rural latinoamericano
desde los años 70, y profundizándose en los ´90, entre las que se destacan las políticas de liberalización y ajuste estructural aplicables al medio rural, han contribuido a transformar los espacios rurales de América Latina.
En el sector agropecuario latinoamericano, estas transformaciones se agudizaron al
potenciarse desregulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones, que incidieron en gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental basada en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial, junto con la terminación en términos reales de los subsidios y del gasto público. Y el retiro del Estado en los procesos de comercialización y regulación de la actividad agropecuaria, han contribuido a crear las condiciones para transformar al capital privado nacional y extranjero en el principal agente de control del sector.
Estas tendencias acompañadas del proceso de globalización, apuntan al
empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores agropecuarios, trabajadores rurales, entre otros.
En este contexto, Mendoza como economía dependiente inserta en el sistema
capitalista, no es ajena a esta realidad y se ha visto profundamente afectada por las nuevas condiciones que han transformado el medio rural.
A raíz de lo expuesto, el presente trabajo se lleva a cabo con el objeto de investigar
la situación de los trabajadores estacionales vitícolas en dos localidades de Mendoza: Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato).Fil: Moreno, Marta Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Modalidades de control/resistencia en producciones frutihortícolas de Mendoza : estudio etnográfico en los lugares donde trabajan migrantes regionales
En este trabajo me propongo analizar las modalidades de dominación, subordinación y resistencia de las que participan las/os trabajadoras/es migrantes que se contratan estacionalmente en la agricultura de Mendoza, intentando rescatar cómo experimentan su situación laboral en el contexto migratorio y cuáles son las formas heterogéneas en que
reaccionan frente a las mismas. Esta información se construyó a partir de un trabajo de campo etnográfico multilocal con trabajadoras/es migrantes en las producciones frutihortícolas de Mendoza, que tuvo lugar entre 2009 y 2015. A partir de concebir los mercados de trabajo como procesos sociales en los que actores con intereses diversos tejen un mapa de relaciones, se enfrentan, disputan o acuerdan. Más específicamente, entendiéndolo como un ‘campo’ de posiciones ocupado por agentes económicos y organizaciones que detentan recursos desigualmente distribuidos; analizo las prácticas de dominación, subordinación y resistencia que tienen lugar en los espacios de trabajo. Los
resultados apuntan a remarcar que la dialéctica control-resistencia se activa a veces desde el polo del control - sobre todo del buen desempeño - y a veces desde el polo de la resistencia - particularmente frente a las malas condiciones de trabajo y las promesas incumplidas por los intermediarios. Ambos momentos se entrelazan y condicionan
mutuamente a través de tensiones y contradicciones que en algunas ocasiones se resuelven en favor de los trabajadores, y en la mayoría de las oportunidades, de los intermediarios y/o patrones.Fil: Moreno, Marta Silvia .
CONICET. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales
- …
