5 research outputs found

    Evaluación de aislamiento de Trichoderma sp. como agente de control biológico para el carbón de maní y su efecto en la promoción del crecimiento vegetal

    Get PDF
    El carbón del maní, causado por el hongo Thecaphora frezii, es actualmente la enfermedad de mayor importancia biológica y económica, con una prevalencia del 100% en la Provincia de Córdoba causando reducciones de hasta 30% del rendimiento (Paredes, 2017). En los últimos años se observó un incremento progresivo en los niveles de incidencia e intensidad del carbón. Diversas estrategias se están investigando para controlar la enfermedad, siendo el uso de fungicidas una de las que presenta mejores respuestas, aunque con comportamientos erráticos (Rago et al., 2017). Sin embargo, el incremento continuo de uso de fungicidas contribuye al aumento del nivel de contaminación en suelo y agua produciendo un efecto adverso sobre la calidad de los alimentos y la salud humana. Sumado a esto, el uso excesivo de los mismos, puede favorecer la aparición de resistencia de patógenos a través del tiempo disminuyendo así su eficiencia. Por lo tanto, es necesario buscar alternativas “respetuosas” del ambiente como estrategias de control. En este contexto, la implementación de controladores biológicos se perfila como una alternativa viable. Trichoderma spp. es el antagonista más utilizado para el control de enfermedades de plantas producidas por hongos. Los mecanismos descriptos por los cuales desplaza al fitopatógeno son: a) competencia directa por el espacio o los nutrientes, b) producción de metabolitos antibióticos, c) micoparasitismo y d) inducción de resistencia sistémica. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad antagónica de aislamientos de Trichoderma frente a T. frezii en ensayos in vitro y en maceta, evaluando además el efecto en el crecimiento vegetalInstituto de Patología VegetalFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentin

    Suelos de la región manisera y variables biometeorológicas : relación con la incidencia de Thecaphora frezii en el cultivo de maní

    Get PDF
    El carbón del maní es una de las enfermedades más importantes que presenta el cultivo en la provincia de Córdoba. Al ser una enfermedad poliética, los registros de incidencia son crecientes año tras año; agravando la situación. Su prevalencia es del 100% en la región productora de Córdoba desde el año 2012 (Rago et al., 2017). Los crecientes valores de incidencia son debidos a la falta de implementación de medidas de manejo contundentes que eviten la dispersión de las esporas de resistencia, donde la maquinaria, semilla y viento participan como principales factores de dispersión del patógeno (Rago et al., 2017). Para un abordaje epidemiológico completo del patosistema, es necesario conocer la biología de Thecaphora frezii, el ambiente predisponente para el desarrollo de la enfermedad y las condiciones que favorecen la susceptibilidad del cultivo. Esta información nos brinda un enfoque holístico del patosistema, logrando un correcto manejo sanitario del cultivo: poder anticipar determinados eventos que desencadenen o faciliten el desarrollo de la enfermedad. En este sentido, el momento del clavado es el estado fenológico crítico, donde las esporas del patógeno son estimuladas a germinar por exudados generados por el ginóforo, provocando así la infección del mismo. Estudiar las características del suelo en las zonas de producción y el comportamiento de las variables biometeorológicas durante la etapa de clavado del maní es uno de los eslabones faltantes para comprender como el ambiente puede tornarse predisponente para dar inicio a la enfermedad en el cultivo. El objetivo del presente trabajo se centra en el estudio de las variables biometeorológicas y edáficas y su relación con la incidencia del carbón del maní en las principales zonas productoras de la provincia de CórdobaInstituto de Patología VegetalFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Córdoba, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Giannini, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias. Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Distribución de los grados de severidad del carbón del maní

    Get PDF
    Más del 90% de la producción de maní de Argentina se concentra en la provincia de Córdoba. El carbón del maní es una enfermedad que se encuentra distribuida en todos los lotes de la provincia. Desde su detección en el año 1995, ha incrementado constantemente su incidencia, registrando desde el año 2012, una prevalencia del 100% (Rago et al., 2017). La infección se produce cuando el clavo está penetrando en el suelo, estimulando la germinación de las esporas, generando una infección local. Los síntomas del carbón son variables, desde una pequeña mancha hasta la transformación completa de los granos a masas carbonosas, determinando diferentes grados de severidad (Rago et al., 2017). En la actualidad, se desconoce cuáles son los factores que inciden para que se produzcan diferentes severidades, pero la sintomatología es bien diferenciada. El objetivo del presente trabajo fue analizar la distribución de los grados de severidad del carbón del maní.Instituto de Patología VegetalFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Torres, A. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Control de la viruela tardía del maní utilizando ingredientes activos fungicidas individualmente

    Get PDF
    En el cultivo del maní (Arachis hypogaea) la viruela es la enfermedad foliar más importante en todos los países productores del mundo. La viruela tardía causada por Cercosporidium personatum (N. personata) es la enfermedad que se presenta con mayor incidencia y severidad, cuya intensidad y pérdidas están estrechamente relacionadas a las condiciones ambientales que se presenten. La estrategia de control más efectiva es el uso de fungicidas que se componen de uno o más ingredientes activos (IA) que ejercen la acción de control directa contra el patógeno. Los IA se clasifican en grupos químicos, dependiendo entre otros factores de los mecanismos en los que ejercen su acción. De esta manera encontramos, por un lado, los grupos químicos de acción monositio: estrobilurinas y carboxamidas (inhibidores de la respiración mitocondrial) y los triazoles (inhibidores de la síntesis del ergosterol); por otro lado el grupo químico de los cloronitrilos de acción multisitio. Entender los mecanismos y sitios de acción es una herramienta fundamental para el manejo de la resistencia a fungicidas. Por muchos años en este patosistema se utilizaron triazoles y estrobilurinas, sin tener en cuenta la posible generación de poblaciones resistentes del patógeno. Posteriormente, con el surgimiento y registro en el cultivo de la nueva generación de carboxamidas, se complementaron a los esquemas de manejo con mezclas de fungicidas, intercalando con clorotalonil para un aprovechamiento eficiente de las moléculas. Sin embargo, por la historia en el uso de fungicidas pueden haberse seleccionado individuos resistentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar a campo la eficiencia de control de nueve ingredientes activos utilizados regularmente en el área manisera de Córdoba para el control de viruela y poder identificar valores de control deficientes como una respuesta al posible desarrollo de resistenciaInstituto de Patología VegetalFil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Giordano, F. Universidad Nacional de Río Cuarto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina

    Efficacy of fungicides against peanut smut in Argentina

    No full text
    Peanut smut, caused by Thecaphora frezii, increased its incidence and prevalence in the main growing region of Argentina in the last decade becoming the main peanut disease. Despite this fact, growers continue producing peanut without any disease management strategy, which is leading to a local accumulation of T. frezii inoculum. The goal of the present study was to assess the efficacy of 12 fungicides in controlling T. frezii. For this purpose, in vitro assays, pot, and field experiments were performed during 2014/15 and 2015/16. In vitro assays classified the fungicides regarding their capacity to inhibit T. frezii mycelium growth as: thiophanate-methyl – not fungitoxic (EC50 > 100); mancozeb – moderately fungitoxic (EC50 = 6.28); difenoconazole, propiconazole, cyproconazole, tebuconazole, picoxystrobin, azoxystrobin, kresoxim-methyl, pyraclostrobin, penthiopyrad, and chlorothalonil – highly fungitoxic (EC50 < 0.1). Azoxystrobin showed the highest control levels in pot experiments: 58.9% (2014/15) and 92% (2015/16). The greatest control efficiency in field experiments was observed for cyproconazole in 2015 and azoxystrobin in 2016, reducing peanut smut by 47.7% and 39.5%, respectively. Based on our results, chemical control can be considered as a moderately efficient practice which may complement the cultivar genetic resistance and cultural practices in an integrated approach for managing peanut smut.Instituto de Patología VegetalFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Cazón, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina. Universidade Federal de Viçosa. Departamento de Fitopatologia; BrasilFil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas Técnicas. Instituto de de Micología y Micotoxicología (IMICO); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquin Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas Técnicas. Instituto de de Micología y Micotoxicología (IMICO); ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin
    corecore