3 research outputs found

    El comportamiento del mercado cambiario y los flujos de capitales en Argentina durante la convertibilidad: contexto macroeconómico latinoamericano y mundial, impactos sobre la economía real argentina

    Get PDF
    La década del noventa se caracterizó, en el plano internacional, por fuertes cambios: en la estructura de poder –pasaje de la bipolaridad a la multipolaridad–, el gran proceso de globalización, el fuerte avance tecnológico, el gran movimiento internacional de capitales y numerosas crisis financieras desatadas en países emergentes. Los cambios a nivel mundial también se evidenciaron con la aparición de una nueva visión del capitalismo el cual fue plasmado al cierre de los años ochenta en el Consenso de Washington. El conjunto de estos cambios repercutió sobre América Latina, región en la cual los países aplicaron políticas económicas basadas –en mayor o en menor grado –en los lineamientos del Consenso. En el caso de Argentina la política económica aplicada durante la convertibilidad indujo a profundos cambios en su estructura económica. El presente trabajo analiza los cambios en el campo económico– particularmente el comportamiento del mercado cambiario y los flujos de capitales orientados hacia actividades productivas y hacia actividades especulativas– en Argentina con el objetivo de mostrar el impacto de los mismos sobre la economía real y proponer el diseño de políticas económicas nacionales orientadas hacia un crecimiento económico, hacia adentro y hacia afuera.Fil: Rébora, Marta Agustina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Danza, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Labbozzetta, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Madrid, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mistrot, Diego Abel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Naspleda, Ariel H. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    La crisis europea: deuda soberana y situación fiscal de los países: desenvolvimiento de los países dentro y fuera de la Eurozona, impactos sobre la economía real

    Get PDF
    La crisis financiera desatada en Estados Unidos en agosto del año 2007, conocida como la “crisis subprime”, fue el inicio de la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión de los Años Treinta. La interconexión del sistema financiero ayudó al efecto contagio a otras economías, pero, sin duda, el impacto negativo de la crisis fue mayor al haber caído en crisis Estados Unidos, considerada la “locomotora del sistema capitalista“. El efecto contagio en la Unión Europea se evidenció en los mercados financiero, inmobiliario y bursátil; a partir de estos hechos la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco Nacional Suizo, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de China y el Banco de Japón iniciaron de manera coordinada un proceso de inyección monetaria en los mercados a los efectos de frenar la crisis fomentando el crédito Interbancario. A medida que la crisis global se profundizó se evidenció el abultado stock de deuda soberana de varios países europeos, en la mayoría de los casos asociada al financiamiento de déficits fiscales. El problema de la deuda soberana golpeó a los países núcleo de la Eurozona -Alemania y Francia- y, de manera más pronunciada, a los países periféricos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal. Como era de esperar la crisis estadounidense también repercutió en el mercado real. El presente trabajo se propone analizar el impacto de la crisis financiera global sobre variables macroeconómicas, tales como: tasa de crecimiento económico, tasa de desempleo, nivel de deuda soberana y situación fiscal, de los países de la Unión Europea distinguiendo el impacto sobre algunos países de la Eurozona y otros países no integrantes de la misma; asimismo, se propone analizar las políticas económicas contra-cíclicas aplicadas por los países analizados.Fil: Rébora, Marta Agustina. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Danza, Ana María. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Ferrari, Sebastián Esteban. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Labbozzetta, Marcelo Alejandro. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Madrid, Laura Cristina. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Marasco, Pedro Ignacio. Universidad de La Matanza; Argentina.Fil: Mistrot, Diego Abel. Universidad de La Matanza; Argentina

    Estudio de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, en el marco del Proyecto de Ley Nro 6837-D-2010 de la República Argentina

    Get PDF
    La participación de los trabajadores en las ganancias empresariales aparece a través del presente proyecto de Ley una vez más en la agenda política de la sociedad, intentando incidir en el equilibrio de la trilogía Trabajadores Empresas y Estado. Y si bien es un hecho, que tanto desde la Constitución Nacional se impone la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas; y que en el mundo -y en casos hace mucho tiempo-muchos países han avanzado en ésa dirección y poseen algún sistema de participación para sus trabajadores llevando a los práctica lo que nosotros todavía sólo declaramos, desde proyectos normativos, con variedad en las modalidades y profundidad en su implementación; parte de la sociedad aparenta sostener las dilaciones indefinidas en la reglamentación mencionada, guiada por múltiples voces que alertan sobre distorsiones o inestabilidades para un conjunto de actores sociales cuya cuestionable cohesión parece poner en riesgo aún su propia meta de armonizar riqueza y labor. El presente proyecto explora los distintos ordenamientos normativos, múltiples experiencias internacionales, así como posiciones y perspectivas sobre la participación de los trabajadores en las ganancias empresariales, y se interroga acerca de la relación inversa entre la vocación de los actores sociales por cumplir con el mandato “el trabajo...gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: participación en las ganancias”, y el más de medio siglo hasta ahora empleado para cumplirlo; así como de la relación entre desarrollo y grado de implementación de la mencionada participación en cada Sociedad, en el camino de encontrar cambios o mejoras que pudieran ser de utilidad para el éxito de la iniciativa.Fil: Martínez, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Longo, Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iribarne, Alba Esther. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Crisci, Osvaldo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Brienza, Karina Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cinquegrani, Clara Irma. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mistrot, Diego Abel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Perniola, Damián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Puzzo, María Rafaela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Coronel, Mario Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ausa, Ana Ximena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Devesa, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ferreiro, Jorge Héctor. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Resnicosky, Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
    corecore