29 research outputs found
Indicadores de sustentabilidad pare el ordenamiento territorial
La intensificación y transformación del uso del suelo y el deterioro constituyen procesos directamente asociados a la expansión y crecimiento de las ciudades. Si bien en Tandil, una ciudad en crecimiento, existen distintos planes urbanos se debe seguir trabajando. Esta investigación quiere contribuir con ellos, mediante información ambiental concreta provista por el uso de indicadores ambientales.Área: Ciencias Biológicas, Ambiente y Salud
¿Crecimiento urbano en la zona protegida de la ciudad de Tandil?
Con el objeto de registrar el crecimiento urbano de la ciudad de Tandil en la Zona Protegida (ZP) Natural “Sierras de Tandil”, se mapearon en ArcGIS los usos del suelo del Área Complementaria (AC) y del Área Rural (AR) de la circunscripción I del Partido (que contiene la planta urbana de Tandil), por sobre los 220m y 200m según correspondía con el AC y el AR. Se trabajó con imágenes 2003 y 2016 disponibles en Google Earth siguiendo el nivel III de Anderson y considerando una superficie mínima de mapeo de 4000m2. Seguidamente se agruparon los usos que estaban relacionados con lo edificado (residencias, establecimientos educativos, comercios, alojamientos turísticos, industria liviana y cementerio) para determinar si hubo cambios en la superficie construida de la ZP y a qué altura éstos se registraron.
Los resultados muestran que del total del área de la ZP (5.261ha), en 2003 se encontraba ocupada por estos usos el 6,12% (321,92ha), y en 2016 el 9,94% (522,7ha), lo que significa un incremento de más de 200ha, mayormente localizados entre los 220 y 250m de altura.
El período analizado permite obtener un registro entre algunos años previos a la ZP y 10 años luego de la creación de la misma, comprobando que si bien el porcentaje de usos del suelo construidos sobre el área total de la ZP es inferior al 10%, éste se encuentra en crecimiento
Evaluación de la aptitud del suelo para la expansión urbana mediante la aplicación What If
Se propone en este trabajo generar escenarios de como posibles alternativas de expansión del uso del suelo residencial en la ciudad de Tandil a partir de una metodología de evaluación multicriterio que permita contrastar, a través de mapas de aptitud, los diferentes niveles de riesgo que podrían asumirse según se promueva un modelo de ciudad compacta o un modelo de expansión urbana difusa. Se utilizó para tal fin la aplicación What if? 2.0, que funciona como un sistema de ayuda a la decisión espacial y cuya finalidad es analizar la aptitud del suelo, proyectar sus futuras demandas, simular patrones y escenarios de crecimiento, como así también simular tendencias de aumento de población y viviendas en áreas urbanas.
Considerando nueve factores para evaluar la aptitud como son la pendiente; altitud; distancia al centro, a calles/avenidas, al suelo urbanizado, a los servicios básicos de agua, cloaca y gas y la zonificación de usos del suelo, y simulando un escenario de ciudad compacta y uno de ciudad difusa, se obtuvieron para el primero casi 188 ha (2% del área de estudio) de espacios aptos para nuevas radicaciones residenciales, ubicados al N y NE del área urbanizada y para el segundo escenario, mucho menos restrictivo y sustentable, casi un 50% (4745,76 ha) del área de estudio con una mayor aptitud en la zona N y NE, aunque habilitando áreas de menor aptitud en una segunda corona de expansión e incluyendo áreas con moderada aptitud en el SW, S y SE.Eje temático 3: Investigación y aplicación de la Tecnología de la Información Geográfic
El uso de imágenes en la práctica de una enseñanza-aprendizaje reflexiva
La enseñanza, la reflexión y la puesta en práctica de contenidos son fundamentales para la incorporación y la aplicación de los conceptos teórico-prácticos de las asignaturas de “Cartografía y Teledetección” y “Técnicas en Geografía 1” de las licenciaturas de articulación a distancia en Gestión Ambiental y en Geografía que se dictan en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina. El objeto de este trabajo es presentar el ejemplo de una clase de educación a distancia que busca desarrollar una práctica de enseñanza-aprendizaje reflexiva. A tal fin, se presenta una clase resumida que incorpora solo los conceptos e ideas principales del tema, en donde se ingresan ejercicios con imágenes que requieren de un mínimo conocimiento teórico y un posterior análisis y profundización en base al cuerpo teórico de la temática. Es por ello, que las imágenes dejan de ser meramente ilustrativas o referenciales para problematizar el contenido y permitir repensar lo teórico, estimulando así la reflexión y la criticidad.Teaching, reflection and content implementation are essential for the incorporation and application of theoretical and practical knowledge of the subjects Cartography and Remote Sensing and Techniques in Geography 1 . These subjects belong todistance-learning degrees of Environmental Management and Geography, at the School of Human Sciences at the Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina The purpose of this paper is to present an example of a virtual class which intends to promote a reflexive practice of teaching-learning. To this end, a condensed class which only deals with the main concepts and ideas and which includes activities with images that require minimum theoretical knowledge is presented. The images are analyzed and the knowledge is enlarged based on the theoretical framework. In this way, the images become carriers of conceptualizations instead of being merely illustrative or referential in order to question the contents and re-think the theory, stimulating reflection and critical thinking.Trabajo presentado en el VIII Congreso Argentino de Cartografía, CAC y UNTF. Buenos Aires, 2 al 4 de noviembre de 2016
Cambios en el clima y rendimiento de maíz en Azul, provincia de Buenos Aires
El rendimiento de un cultivo es resultado de las interacciones en el contínuum suelo-planta-atmósfera a largo del tiempo. La comprensión de esta interacción, así como la descripción de los efectos del clima sobre el rendimiento demanda un esfuerzo continuo para reducir los impactos negativos del cambio climático y preservar la seguridad alimentaria. El objetivo de este trabajo es analizar la serie de rendimientos del cultivo de maíz desde 1988 a 2015 y determinar el efecto que en ellos han tenido las variables agrometeorológicas en el Partido de Azul, provincia de Buenos Aires. Los resultados muestran que, al eliminar el aumento provocado por los avances tecnológicos, los rendimientos caen en la última década entre un 1,5% y 23% y la variabilidad aumenta, pasando de 25-28% (en el período 1988-2004) a 40-43% (en el período 2005-2015), según la serie analizada, siendo explicados por la disminución de la cantidad de precipitaciones registradas en Azul y por el aumento en la variabilidad de las mismas. El rendimiento potencial alcanzable por el maíz, aumentó 3% en la última década debido a aumentos en la radiación global y modificaciones en las temperaturas
La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
Fil: Reynals, Luciana. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Cenrtro. Tandil; ArgentinaFil: Ricci, Susana Esther. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Cenrtro. Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Carolina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Miranda del Fresno, María Carolina. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Cenrtro. Tandil; ArgentinaFil: Iharlegui, Laura. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Wysiecki, María Laura de. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina
La eliminación de CO2 atmosférico aumentando la asimilación por la vegetación, reteniendo C y la mejora de la transformación de C atmosférico de la biomasa vegetal, junto con la reducción de emisiones de GEI, se han convertido en estrategias mundiales para mitigar el cambio climático. Aunque el potencial de secuestro de carbono del “árbol del Paraíso”, es de bajo a moderado, puede cultivarse con otros propósitos porque el aceite que se obtiene de sus semillas posee propiedades insecticidas y es apto para biodiesel. Meliaazedarach se introdujo en Argentina como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo del trabajo fue zonificar la aptitud agroclimática argentina, con el fin de reforestar áreas erosionadas, contribuir al secuestro de carbono y obtener aceite (biodiesel y bioinsecticida). Conociendo las necesidades bioclimáticas de la especie, se zonificaron las potenciales áreas de cultivo. Así se delimitaron áreas óptimas, apropiadas, marginales e ineptas. Como se comprobó su potencial como maleza invasora, no se recomiendan forestaciones en la zona de agricultura tradicional, a menos que sean tierras para rehabilitar. Las áreas clasificadas como apropiada con limitaciones por heladas y apropiada con limitación térmica estival pueden ser forestadas con Paraíso, porque el propósito es relegarlo hacia áreas marginales.Universidad Nacional de La Plat
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina
La eliminación de CO2 atmosférico aumentando la asimilación por la vegetación, reteniendo C y la mejora de la transformación de C atmosférico de la biomasa vegetal, junto con la reducción de emisiones de GEI, se han convertido en estrategias mundiales para mitigar el cambio climático. Aunque el potencial de secuestro de carbono del “árbol del Paraíso”, es de bajo a moderado, puede cultivarse con otros propósitos porque el aceite que se obtiene de sus semillas posee propiedades insecticidas y es apto para biodiesel. Meliaazedarach se introdujo en Argentina como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo del trabajo fue zonificar la aptitud agroclimática argentina, con el fin de reforestar áreas erosionadas, contribuir al secuestro de carbono y obtener aceite (biodiesel y bioinsecticida). Conociendo las necesidades bioclimáticas de la especie, se zonificaron las potenciales áreas de cultivo. Así se delimitaron áreas óptimas, apropiadas, marginales e ineptas. Como se comprobó su potencial como maleza invasora, no se recomiendan forestaciones en la zona de agricultura tradicional, a menos que sean tierras para rehabilitar. Las áreas clasificadas como apropiada con limitaciones por heladas y apropiada con limitación térmica estival pueden ser forestadas con Paraíso, porque el propósito es relegarlo hacia áreas marginales.Universidad Nacional de La Plat
Segmentación de MRI aplicada al análisis de la evolución de tumores en series temporalmente espaciadas
En este trabajo se presenta un método de segmentación de imágenes de MRI tridimensionales basado en el crecimiento de regiones. A partir de dicha segmentación, se extrae un conjunto de indicadores para la medición de los tumores detectados, con el objetivo de describir la evolución de los mismos. El método desarrollado se aplicó considerando serie de imágenes de MRI con tumores y edemas artificiales obtenidos mediante un simulador, el cual permite comparar además los resultados de segmentación obtenidos con volúmenes de referencia. Las pruebas preliminares realizadas muestran que el método permite obtener segmentaciones de calidad e información de utilidad para el seguimiento de tratamientos de tipo oncológico.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
Forestaciones con paraíso (<i>Melia azedarach</i> L.) como especie mitigadora del cambio climático en Argentina
La eliminación de CO2 atmosférico aumentando la asimilación por la vegetación, reteniendo C y la mejora de la transformación de C atmosférico de la biomasa vegetal, junto con la reducción de emisiones de GEI, se han convertido en estrategias mundiales para mitigar el cambio climático. Aunque el potencial de secuestro de carbono del “árbol del Paraíso”, es de bajo a moderado, puede cultivarse con otros propósitos porque el aceite que se obtiene de sus semillas posee propiedades insecticidas y es apto para biodiesel. Meliaazedarach se introdujo en Argentina como ornamental y se naturalizó con rapidez. El objetivo del trabajo fue zonificar la aptitud agroclimática argentina, con el fin de reforestar áreas erosionadas, contribuir al secuestro de carbono y obtener aceite (biodiesel y bioinsecticida). Conociendo las necesidades bioclimáticas de la especie, se zonificaron las potenciales áreas de cultivo. Así se delimitaron áreas óptimas, apropiadas, marginales e ineptas. Como se comprobó su potencial como maleza invasora, no se recomiendan forestaciones en la zona de agricultura tradicional, a menos que sean tierras para rehabilitar. Las áreas clasificadas como apropiada con limitaciones por heladas y apropiada con limitación térmica estival pueden ser forestadas con Paraíso, porque el propósito es relegarlo hacia áreas marginales.Universidad Nacional de La Plat