10 research outputs found
Wayuuwaitaa, ekirajawaa jee outire’eraa chayaa Argentina: E’iratiraa jee ounajire’eraa jünainpünaa kanüliayaa jee koukoluwaa julu’u jukua’ipa ekirajiapülee
Este artículo analiza la vigencia de ciertos estereotipos y la creación de nuevos estigmas y marcas sobre la identidad y los cuerpos de la población indígena en Argentina. En particular observamos el rol de la narrativa histórica decimonónica, que instaló la dicotomía civilización y barbarie en pos de un único Estado, en un único Territorio, con una única identidad Nacional. En contraposición, observamos los cambios en espacios académicos a partir de la última década del siglo pasado. A partir de este cambio, hubo una reescritura de la historia tendiente a observar los crímenes de lesa humanidad y genocidio cometido por las fuerzas militares argentinas contra la población indígena de este país. Finalmente, observamos con especial atención el cruce de la agencia indígena y las normativas y leyes vigentes en el país. Es a partir de estas variables que nos interesa profundizar en torno a la tensión existente dentro del sistema educativo en las formas y el tratamiento de la diversidad cultural. Este trabajo se articula a partir de los cambios y continuidades en torno a la diversidad étnico-cultural y la interseccionalidad con el género.This article explores the persistence of certain stereotypes and the emergence of new stigmas and marks on the identity and bodies of the indigenous population in Argentina. Particularly, we examine the role of the 19th-century historical narrative, which established the civilization-barbarism dichotomy in pursuit of a singular State, in a singular Territory, with a singular National identity. In contrast, we observe changes in academic spaces from the last decade of the past century. Following this shift, there was a rewriting of history aimed at acknowledging the crimes against humanity and genocide committed by the Argentine military forces against the indigenous population of this country. Finally, we pay special attention to the intersection of indigenous agency and the current regulations and laws in the country. It is through these variables that we seek to delve into the tension within the educational system regarding the forms and treatment of cultural diversity. This work articulated around the changes and continuities related to ethnic-cultural diversity and intersectionality with gender.A’shajalaaka analaasü jükalijia ju’utku kanüliayaa jee jukuyamajiayaa jekennuu e’iyalaa jee ejeetta jüchikua akua’ipaa jee natapa’a kusina kepiashiikana Argentina. Werüinja jukua’ipa aküjalaa jüchikua tü po’lootua waneeka anüiki, aikale’erakaa opolojirawaa amuloujia jee kaashijee ji’iree waneesia Jikii Mma, julu’uu waneesia oumanii, jüpüla waneesia akua’ipaa julu’u Mma Müleusïkat. Ja’amüin tüü, werüinja’a a’wanajawaa julu’upüna ekirajawaa ju’utpüna jaakajayamüin po’loo jikii juya alatüipakaa. Jünainjee awanajawaakat, eejatü ale’ejiraa jeerü jüchiki achikua e’iyatakaa asiruu keewainsitka wayuwaa jee outtaa jutuma jütsüin kachaaku argentiinaje’ewoliikana jümüin na wayuu kepiakana mmakaa. Mapa’aya, werüin anakaralu’u jüntanaje’eria jülaülaapian na kusinakana jümaa jukua’ipa pütchi laülaasü eeyütka julu’u mmakaa. Jia jünainjee tü e’iyalaaka kamalainka wamüin awattakuolujaa tü eeka alatüin julu’u jukua’ipa ekirajawaa jukua’ipayaa jee jü’yataaya akua’ipayaainjakat. Tü a’yatawaakat o’ulakünüsü jünainjee awanajawaa jee ounajire’eraa jünainmüin akua’ipayaainjatkat namüin kusina – nakua’ipalu’u jee tü jüntanajiraayaakat toololen jee jietpa eeran.Fil: Millan, Mirta Fabiana. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo; ArgentinaFil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional.; Argentin
Relação peso-comprimento de 29 espécies de peixes teleósteos dos ambientes estuarinos pouco profundos da baía Samborombón (Rio da Plata, Argentina)
The length–weight relationships (LWR) of 29 teleost fish species from the shallow estuarine environments of the Samborombón Bay wetland (Río de la Plata, Argentina) were estimated. A total of 6,376 individuals belonging to 19 families were measured and weighed. The best represented family was Sciaenidae with 6 species, followed by Clupeidae (n = 3), and Heptapteridae and Characidae with 2 species each. Significant length–weight relationships with high correlation coefficients were found for all species, which mostly presented positive allometric growth. This study reports the first findings regarding the LWR of 29 species in the Samborombón Bay waters. New maximum sizes and geographic distribution records of certain species are also commented.As relações peso-comprimento (RPC) de 29 espécies de peixes teleósteos dos ambientes estuarinos rasas da zona húmida da Baía Samborombón (Río de la Plata, Argentina) foram estimados. Um total de 6.376 indivíduos pertencentes a 19 famílias foram medidos e pesados. A família mais representativa foi Sciaenidae com seis espécies, seguido por Clupeidae (n = 3), e Heptapteridae e Characidae com duas espécies de cada um. Significativas relações peso-comprimento com altos coeficientes de correlação foram encontrados para todas as espécies, que em sua maioria apresentou crescimento alométrico positivo. Este estudo relata as primeiras conclusões sobre o RPC de 29 espécies nas águas da Baía Samborombón. Novos tamanhos máximos e registros de distribuição geográfica de algumas espécies também são comentar.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire
Conocimientos circulares ancestrales: Despertó nuestro Mapuzungun
El presente Proyecto es la integración de saberes y diálogos interculturales en una creación Artístico- Literaria y comunitaria, donde se ponen en valor lo simbólico como patrimonio cultural del pueblo mapuche, resignificando lo ancestral en el contexto contemporáneo bonaerense.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Millan, Mirta Fabiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Puñalef, Darío Rafael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Acosta, Maia Bárbara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Antieco, Juana Estela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Arispe, Camila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Brizuela, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lencina, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Mendoza, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Merlo, Julio Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Pioppi, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rubiolo, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sansone, Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Silva, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Thea, Alba. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
The Cerro Largo conflict (Buenos Aires province Argentina): reinterpreting the territory, its dispute and conservation from the mapuche ancestral worldview
Los conflictos socioambientales son uno de los principales motivadores del debate público, la movilización y la organización social en Latinoamérica, cuestionando al modelo extractivista y de desarrollo vigente, a la vez que buscando alternativas que permitan la continuidad de la vida. Los pueblos ancestrales del continente, avasallados desde momentos históricos, reclaman por sus derechos territoriales promulgando un modelo de vida comunitario y armónico como el buen vivir. En este artículo se presentará el conflicto por la explotación minera del Cerro Largo, que se localiza en la provincia de Buenos Aires (Argentina), poniéndolo en tensión e interpretándolo bajo conceptualizaciones de la cosmovisión indígena mapuche, a la cual las autoras adhieren. Este cerro pertenece al territorio ancestral mapuche que ha sido saqueado largamente por parte del Estado Nacional y de sectores privados. Se discute sobre el ejercicio de derechos frente a estas violencias, el aporte de la interpretación y vivencia mapuche sobre el territorio y el conflicto, y la oportunidad de avanzar en una conservación innovadora como los Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCA), instalando el debate sobre el rol de estos pueblos en la conservación del patrimonio natural-cultural en la provincia de Buenos Aires, donde esta población ha sido invisibilizada sistemáticamente.Socio-environmental conflicts are one of the main motivators of public debate, mobilization, and social organization in Latin America, questioning the current extractivist and development model while looking for alternatives that allow the continuity of life. The ancestral peoples of the continent claim their territorial rights, promulgating a model of community and harmonious life such as “good living.” This article will present the conflict over the Cerro Largo mining exploitation, located in the province of Buenos Aires (Argentina), putting it in tension and interpreting it under conceptualizations of the indigenous Mapuche worldview, to which the authors adhere. This hill belongs to the ancestral Mapuche territory that has been looted for a long time by the National State and private sectors. This article discusses the exercise of rights in the face of these violent acts, the contribution of the Mapuche interpretation and experience of the territory and the conflict, and the opportunity to advance in innovative conservation, such as the Territories and Areas Conserved by Indigenous Peoples and Local Communities (ICCA ), setting up the debate on the role of these peoples in the conservation of the natural-cultural heritage in Buenos Aires province, where this population has been systematically made invisible.Fil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios de Innovación Institucional para la Gobernabilidad Democrática; ArgentinaFil: Millan, Mirta Fabiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
“Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
En el contexto de profundas transformaciones tecnológicas y culturales -donde las políticas pos-capitalistas ahondaran los procesos de fragmentación y las políticas distributivistas apostaran a prácticas participativas que restauraran el tejido social-, en los marcos legales y los documentos curriculares se propone la educación intercultural como lugar de construcción de la igualdad, la no discriminación y la conformación de sujetos de derecho.
La presente investigación se orientó a documentar proyectos comunitarios, institucionales y áulicos en escuelas que declaran estar trabajando desde el encuadre intercultural y analizar los presupuestos teóricos de estos desarrollos curriculares.
Mediante la observación participante se relevaron prácticas de educación inter y pluricultural en las Escuelas Primarias N° 65, 58 y 448, el Secundario Universitario de UNCPBA, la Escuela Secundaria N° 8103 y la Escuela de Educación Estética N° 3, en Olavarría, ciudad que desde su fundación fue aumentando su población por la radicación de distintos grupos migrantes. Con los docentes se discutieron las decisiones epistemológicas y didácticas en cada práctica.
Se relevaron propuestas desarrolladas con posterioridad a la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2004), de la Ley de Educación Provincial 13.688 (2007) y de la firma de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Si bien no reducimos el concepto de interculturalidad a la visibilización de los pueblos originarios, pusimos especial atención a la educación intercultural en comunidades de origen mapuche, quechua, guaraní y aymara, así como en comunidades migrantes de países latinoamericanos.
La problemática, abordada desde un análisis pedagógico-didáctico, fue releída desde el enfoque socio-histórico-antropológico e interpretada desde los nuevos marcos legales. Nos preocupó documentar, en este marco, cómo se resuelven en las escuelas las tensiones entre los discursos liberales -donde se considera la educación como práctica de aculturación, y donde se niega la diversidad cultural-, y los discursos pos-liberales que intentan instalar políticas socioeducativas desde una perspectiva intercultural/pluricultural.
Se identificaron diversas conceptualizaciones de ‘interculturalidad’: como rescate de cosmovisiones silenciadas, como acuerdos de convivencia, como procesos de hibridación / sincretismo cultural, como reconfiguración de ciudadanías, como presencia insoslayable de la diferencia, como propuestas alternativas a la organización capitalista, como formas de lucha por la descolonización.
Estas concepciones se cruzaron con las explicitadas en la legislación nacional e internacional (Convenio 169/07 de la OIT, Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007, Art. 44 de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 13.688/07) y de los documentos producidos por la DiNIECE (Díaz y Goycoichea, 2007) y por la Dirección de Interculturalidad de la Pcia de Buenos Aires 2007 (Thisted et al., 2007), así como por la Dirección de EIB (Lucas, 2008).
Sobre este abanico de posicionamientos teóricos, en discusiones con integrantes de la comunidad mapuche Pillán Manke y del Observatorio de Políticas Indígenas, se armó un complejo mapa de la interculturalidad. El desafío fue no perdernos en un debate teórico que opacara el sentido final del proceso investigativo. En un proceso de descripción densa, la relectura de las carpetas de campo posibilitó desentrañar sentidos profundos de la educación intercultural y pluricultural que varían desde la mirada mosaicista del collage cultural en algunas propuestas hasta el compromiso social de las redes escuela-comunidad en otras.Fil: Milton, Noemí. Instituto Superior de Formación Docente N° 22; ArgentinaFil: Cohendoz, Mónica. Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke; ArgentinaFil: Millan, Mirta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
Los devenires del tejido intercultural: reflexiones sobre prácticas colaborativas entre la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke e instituciones de educación superior en Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina)
En este capítulo nos proponemos analizar y reflexionar sobre experiencias colaborativasentre la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría (provincia de Buenos Aires,Argentina) y diferentes instituciones de educación superior de dicha ciudad. Para ello nosbasaremos en diferentes ejes de análisis como la relación entre la normativa vigente sobreeducación intercultural y su aplicabilidad, la continuidad o discontinuidad en el trabajomancomunado, las diferencia entre brindar información y la co-construcción de saberes, elcontraste entre los discursos y las prácticas, la colaboración sistemática u ocasional, ladicotomía permanente entre las identidades de parte de las instituciones educativas (identidadétnica, estudiante y profesional), y los contextos y necesidades en torno a dichas experiencias.En conjunto, esto nos permitirá abordar los límites y posibilidades de estas prácticascolaborativas, y reflexionar sobre nuestra subjetividad.Fil: Millan, Mirta Fabiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Martinez, Edith. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
Relação peso-comprimento de 29 espécies de peixes teleósteos dos ambientes estuarinos pouco profundos da baía Samborombón (Rio da Plata, Argentina)
The length–weight relationships (LWR) of 29 teleost fish species from the shallow estuarine environments of the Samborombón Bay wetland (Río de la Plata, Argentina) were estimated. A total of 6,376 individuals belonging to 19 families were measured and weighed. The best represented family was Sciaenidae with 6 species, followed by Clupeidae (n = 3), and Heptapteridae and Characidae with 2 species each. Significant length–weight relationships with high correlation coefficients were found for all species, which mostly presented positive allometric growth. This study reports the first findings regarding the LWR of 29 species in the Samborombón Bay waters. New maximum sizes and geographic distribution records of certain species are also commented.Fil: Solari, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Jaureguizar, Andrés Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Milessi Millan, Andres Conrado. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Garcia, Mirta Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
Fish diversity in the Río de la Plata and adjacent waters: an overview of environmental influences on its spatial and temporal structure
The fish diversity and the main environmental factors affecting the spatial distribution of species, life history stages and community structure in the Río de la Plata (RdP) and adjacent waters are reviewed and analysed, with emphasis on the functional guild classification. The functional guild classification indicated that most species in the RdP were marine stragglers, zoobenthivores and oviparous species, although the biomass was dominated by estuarine species. Salinity had a stronger influence than temperature on the spatial pattern for all life stages, shallower and fresher waters are the preferred habitats of neonates and juveniles. During the breeding season (spring-summer), adults showed an intrusion into the inner part of RdP or to its adjacent nearshore waters from the offshore waters for spawning or mating, respectively. Variations in river discharge and wind patterns greatly affected the spatial extent of estuarine water, which ultimately influenced the domain of the main life-history stages (juveniles or adults) for both marine and estuarine fishes, as well as species and fish assemblage composition. The strong environmental gradient restricts some species and life-history stages to a particular section and defines three main fish assemblage areas. The composition of the fish assemblage is indicative of the recruitment of freshwater and marine species to the estuary in opposite ways, determined by the vertical stratification. Seasonal changes in the species composition were related to migration as a result of salinity and temperature variations and reproductive migrations to spawning and mating areas. This overview reveals that the RdP is under environmental variations that are likely to produce modifications to fish distribution and abundance that affect its fisheries. This context plus fish stock declines and changes in exploitation patterns could amplify the magnitude of the variations in the fisheries resources availability and affect the sustainability of fishing communities.Fil: Jaureguizar, Andrés Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Solari, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Cortés, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Milessi Millan, Andres Conrado. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Militelli, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Camiolo, Martina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Luz Clara Tejedor, Moira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Garcia, Mirta Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentin
Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad
Estas páginas constituyen las Memorias del V Congreso Internacional de Etnografía y Educación. Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad (2020) convocado por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
En el Congreso participaron investigadores, docentes y estudiantes de México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Antillas, Estados Unidos, Canadá, Italia,
Francia y España con ponencias sobre tres ejes temáticos: Educación, sociedad y política; Escuela, diversidades y exclusiones; y Avances teóricos y metodológicos de la investigación etnográfica en educación.
Más de 60 trabajos que amplían las reflexiones y que abren la discusión, desde la antropología y la pedagogía, hacia la construcción de una educación intercultural