173 research outputs found

    Letter from Martita Midence to Martha Hadley, April 26, 1978

    Get PDF

    Women's Cardiac Rehabilitation Program Adherence and Health Behaviours Following Referral to Three Different Program Models: A Randomized Controlled Trial

    Get PDF
    Cardiac rehabilitation (CR) participation is associated with significantly lower mortality and improved psychosocial well-being. However, women are less likely to participate than men. CR4HER was a single-blind, 3 parallel-arm, pragmatic, randomized controlled trial comparing CR program adherence, functional capacity, and health behaviors between women referred to mixed-sex, women-only, or home-based CR. The study occured between November 2009-July 2013. Low-risk patients with coronary artery disease were recruited from six sites in Ontario. Consenting participants completed a pre-program survey assessing health behaviors (physical activity, diet, medication adherence, and smoking), wore pedometers for 7 days, and clinical data were extracted from charts. Participants were referred to CR at one of 3 sites. After intake assessment, including a graded exercise stress test, eligible patients were randomized to supervised mixed-sex, supervised women-only, or home-based CR. Six months later, CR adherence and exit assessment data were ascertained, and participants were mailed follow-up surveys and pedometers. Among 264 consenting patients, 169 (64.0%) were eligible and randomized. Twenty-seven (16.0%) did not attend CR and 43 (25.4%) attended a different model than that to which they were randomized, with most women switching to a model other than home-based CR. Program adherence was moderate overall (54.4635.14%). Analysis of variance revealed no significant differences based on per protocol analysis (PP; p=.63), but as-treated, home-based participants attended significantly more than women-only (p<.05). Overall, there was a significant increase in functional capacity pre to post-program (p<.001). While there were no significant differences in functional capacity by model at CR exit based on PP, there was a significant difference on an as-treated basis, which sustained adjustment. Women attending mixed-sex CR attained significantly higher post-CR functional capacity than women attending home-based programs (p<.05). Self-reported physical activity increased among women randomized to, and who attended, mixed-sex and women-only CR (ps<.05). Diet improved among women attending women-only CR (p<.05). However, analyses adjusted for confounding variables revealed no significant differences in any outcome by model. Offering women alternative program models may not promote greater CR adherence, functional capacity, or behavioral outcomes. Nevertheless, replication is warranted. Other proven strategies such as action planning and self-monitoring should be applied

    Propuesta de diseño hidráulico a nivel de prefactibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad “Los López”, Municipio de Villa El Carmen, Departamento de Managua, en el periodo de Junio – Noviembre 2016

    Get PDF
    Este documento está enfocado en describir de la forma más simple posible, los aspectos técnicos relacionados con el estudio y diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad rural “Los López”, ubicada en el municipio de Villa el Carmen, departamento de Managua, el cual consiste en la propuesta de un Mini acueducto por bombeo eléctrico (MABE). Dentro de este documento se abarca una reseña histórica de la comunidad en mención. Los datos y recopilación de información se obtuvieron de Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización de agua potable (NTON 09 Rural) y las Normas Regionales de Calidad del Agua para el Consumo Humano, editada por CAPRE, donde se obtuvieron los parámetros de diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable e Instituciones gubernamentales como: Alcaldía de Villa El Carmen, Ministerio de Salud (MINSA), y la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), COSUD

    Medidas de bioseguridad en el banco de sangre del Hospital Escuela Universitario Tegucigalpa, Honduras 2014.

    Get PDF
    Investigación de tipo descriptivo, transversal. Se encontró que el personal en su mayoría manifiesta no tener de forma accesible y suficiente algunas prendas que sirven de barrera físicas tales como gafas y mascarillas. El 75%, tienen conocimiento de las barreras químicas, y al verificar con la observación si las utilizan. En cuanto a residuos hospitalarios un 95% no ha recibido capacitaciones. De forma general y respondiendo a nuestro tema de investigación aplicación de medidas de bioseguridad es necesario implementar un proyecto de charlas de educación y de concientización al personal del banco de sangre respecto a este tema, para mejorar su conocimiento y de esta manera mejorar su autocuidado

    Análisis del impacto de la reforma a la norma No.CD-SIBOIF-G51-I Octu 27-2010 emitida por la superintendencia de bancos y otras Instituciones financieras bancarias de Nicaragua durante el año 2016

    Get PDF
    Un sistema bancario fuerte y resistente es la base de un crecimiento económico sostenible y uno de los principales indicadores de su fortaleza es la Adecuación de Capital. Con el objetivo de evaluar el impacto en este indicador producto de una reforma a la Norma que lo regula se analizó la evolución del indicador durante el año 2016 con cada uno de los conceptos que lo componen y se realizó comparación de escenarios simulando el indicador sin cambio de Norma contra lo observado por Institución Financiera Bancaria; Banco de América Central, Banco de la Producción, Banco de Finanzas, Banco FICOHSA, Banco Lafise y Banco ProCredit. Las modificaciones que se implementaron con la reforma a la Norma de Adecuación de Capital estuvieron enfocados particularmente en el cambio de la forma de cálculo de monto nocional de riesgo cambiario, los activos diferidos pasaron a ser sujeto de deducción del capital primario y se excluyeron de los activos ponderados por riesgo donde anteriormente ponderaban al 100%. Los resultados reflejaron que los bancos más grandes que representan alrededor del 89.62% del Sistema Financiero Bancario no experimentaron efectos negativos sin embargo los Bancos que tienen participación en el mercado menor al 6% se vieron en la necesidad de robustecer sus Bases de Adecuación mediante inyección de capital permitiendo tener a nivel de Sistema Financiero Bancario en Nicaragua Capitales más fortalecidos para soportar eventos de crisis

    Complicaciones asociadas a los accesos vasculares y sus factores de riesgo, en pacientes ingresados al Programa de Hemodiálisis del Hospital Bautista del 1 de Septiembre del 2014 al 31 de Agosto del 2016

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer las complicaciones asociadas a los accesos vasculares y sus factores de riesgo, en los pacientes ingresados al programa de hemodiálisis del Hospital Bautista del 1 de septiembre del 2014 al 30 de agosto del 2016, se revisaron el expediente clínico de 68 casos, recolectándose información sobre tipo de acceso vascular, frecuencia de complicaciones y factores asociados. De forma global se observó que en 8 de cada 10 pacientes la creación del acceso vascular fue con un periodo menor de 4 meses previos al inicio de la diálisis y la referencia al especialista fue inferior a tres meses antes de la creación del acceso vascular. El tipo de acceso vascular más frecuente al momento de la primera hemodiálisis fue el catéter temporal (no tunelizado) con un 82.4%. La fístula arteriovenosa se reportó únicamente en el 13.2% de los casos. El catéter permanente tunelizado tuvo una frecuencia mucho menor de 4.4%. Con respecto al tipo de acceso vascular actual el más frecuente fue la fístula arteriovenosa primaria con un 60.3%. En una pequeña proporción de casos se reportó fístula arteriovenosa subsecuente de 5.9%. En cuanto a la frecuencia global de complicaciones asociadas a Fístula Arteriovenosa (FAV), en el grupo de pacientes en quienes se instauró FAV, ingresados en el programa de hemodiálisis fue del 25%. El tipo de complicación más frecuente fue la estenosis, seguido por maduración insuficiente y trombosis. Solo se observó un caso de infección y un aso de alta tasa de flujo de FAV. En cuanto a la frecuencia de complicaciones en quienes se instauró algún catéter (temporal o permanente), la tasa global de complicaciones fue de 11.9%. El tipo de complicación más frecuente fue la infección el pinzamiento o doblez de catéter, fractura de catéter y estenosis de las venas. Los principales factores que se asociaron a un incremento en riesgo de complicaciones de la fístula arteriovenosa fue la presencia de estenosis al momento de la creación del acceso y la localización humerocefálica de la fístula. Los principales factores que se asociaron a las complicaciones de la modalidad de catéter venoso central fueron la presencia de catéter venoso central previo al ingreso al programa de hemodiálisis, las concentraciones de hemoglobina menor a 8 mg/dl y la creación de acceso vascular < 4 meses previos al inicio de la diálisi

    Utilidad del indice neutrófilo linfocito/PCR para predecir severidad con el score psi/port en pacientes diagnosticados con neumonía adquirida en la comunidad en el servicio de mergencias del Hospital Bautista del 1 de enero 2016 al 31 de Diciembre 2017

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo de evaluación de pruebas diagnósticas, retrospectivo, con el objetivo de evaluar utilidad del índice neutrófilo linfocito/PCR (proteína C reactiva) para predecir severidad con el score PSI/PORT en pacientes diagnosticados con Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en el servicio de emergencias del Hospital Bautista del 1 de enero 2016 al 31 de diciembre 2017. La población fue de 163 pacientes. Se realizó la recolección de datos por medio de fichas, las cuales contenían preguntas cerradas. La información fue procesada y analizada en SPSS versión 20.0. Las pruebas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) fueron procesadas en EPIDAT. Las principales características sociodemográficas fueron la edad entre 40 a 49 años, el sexo femenino, y como ocupación las áreas de atención al cliente. Predominó la severidad baja de la NAC (60%), valores de PCR negativos (39%) y niveles de (índice neutrófilo-linfocito) INL >del 5% (28%). El score PSI/PORT (Pneumonia Severity Index for adults) (Pneumonia patients outcomes research team) obtuvo un puntaje 100, una sensibilidad de 60%, especificidad de 80%, VPP de 46.15% y VPN de 87.50%. Con los resultados obtenidos se llega a la conclusión que ni el INL ni el PCR son parámetros o indicadores apropiados para predecir severidad de NAC porque no se asocian con ninguno de los parámetros de mala evolución clínica de esta patologí

    Evaluación de la Comprensión Lectora

    Get PDF
    The present essay focused on the review of the literature on the importance of basic ideasof the cognitive theory of reading comprehension, since it is so important to read accuratelyhow to contribute knowledge to understand. In an OECD study, Spain appeared in thelast positions in the understanding of oral and written language, among other disciplines. Situationwhich highlights the importance of knowing what personal (psychological) factorsinstructions (pedagogical) depends on this understanding. To help respond to thisproblem, this paper describes and illustrates both the characteristics of the process of reading comprehension and the motivational and cognitive factors responsible for the differences individual in understanding, such as what ways of training reading comprehension can help motivate students to read trying to understand and improve the reading comprehension of texts? A fundamental problem when evaluating the reading is the absence of a clear and precise definition of the concept of reading. It accepts the fact that it is a complex capacity, and different authors point out that there are five levels or processes of understanding that must be taken into account in this evaluation. The different measures are describedof products that can be used for this and the most common problems they pose. Other Relevant aspect in the evaluation of comprehension is the type of text, given the different characteristics they present.El presente ensayo se centró en la revisión de la literatura sobre la importancia de las ideas básicas de la teoría cognitiva de la comprensión lectora, puesto que es tan importante leer con exactitud como aportar conocimiento para comprender. En un estudio de la OCDE, España aparecía en los últimos puestos en la comprensión del lenguaje oral y escrito, entre otras disciplinas. Situación que pone de manifiesto la importancia de conocer de qué factores personales (psicológicos) e instrucciones (pedagógicos) depende dicha comprensión. Para contribuir a dar respuesta a este problema, en este trabajo se describen e ilustran tanto las características del proceso de comprensión lectora y los factores motivacionales y cognitivos responsables de las diferencias individuales en la comprensión, como ¿qué formas de entrenar la comprensión lectora pueden contribuir a motivar a los estudiantes para leer tratando de comprender y a mejorar la comprensión lectora de textos? Un problema fundamental a la hora de evaluar la lectura es la ausencia de una definición clara y precisa del concepto de lectura. Se acepta el hecho de que es una capacidad compleja, y diferentes autores señalan que existen cinco niveles o procesos de comprensión que hay que tener en cuenta en dicha evaluación. Se describen las distintas medidas de producto que pueden utilizarse para ello y los problemas más comunes que plantean. Otro aspecto relevante en la evaluación de la comprensión es el tipo de texto, dadas las diferentes características que presentan

    Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación de Ecosistemas Semiáridos de Honduas

    Get PDF
    104 p.Trabajo fin de Máster dirigido por Francisco Borja Barrera. Las formaciones vegetales secas forman parte de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. En Honduras, las regiones semiáridas respresentan el 9,02% de su cobertura original del cambio de uso de suelo por actividades antrópicas. Como un intento de identificar tres regiones prioritarias para desarrollar futuras acciones de conservación en la eco-región semiárida de Honduras, se realizó un análisis de representación ecológica, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y registros de distribución de especies de flora y fauna amenazadas de Honduras. Como resultado del análisis de representación ecológica se proponen tres áreas prioritarias para la conservación, siguiendo el criterio de conservar el menor número de áreas que alberguen el mayor número de especies. Se concluye que la metodología aplicada mostró su eficacia para establecer áreas de conservación, en las regiones: Tegucigalpa, Aguan y Oropolí-Texiguat, situadas en la región Centro, Norte y Sur del país
    corecore