13 research outputs found

    Estilo de vida, estado de salud y ansiedad en estudiantes de la Universidad de Huelva

    Get PDF
    The WHO reports, concerning the health of young people aged from 20 to 24, highlight numerous health risk factors that increase the burden of morbidity, representing this current cohort of young people the largest that has ever existed in the world. Among these factors are included psychopathological disorders such as anxiety and depression, dietary alterations, alcohol and other illicit drugs consumption, and behavioral risk habits. This study aims to describe some aspects of lifestyle, self-perceived health status, and anxiety in a sample of healthy young students from the University of Huelva. The instruments used were a semi-structured interview on lifestyle and health status CRD (Martínez-García, et al., 2014) and ISRA (Miguel-Tobal and Cano-Vindel, 2002). Participants were 102 university students (80.4% women), with an average age of 21.71 years (SD = 4.167). The results showed that participants had, in general terms, average socioeconomic level (82.4%) and healthy lifestyle in the family context. However, concerning their health status, it is noted that 14.9% of the sample admited “to drink more alcohol than they would like”, of which 73.4%, stated a consumption between 2 and 3 drinks and the remaining up to 7 drinks. The 11.8% of the sample showed illicit drugs consumptionand thesame proportion those who lost 10% of their weight in the last six months. The ISRA results showed diagnostic scores of severe Anxiety in 42.6% of the sample, 21.8% with marked anxiety, and 9.9% with extreme anxiety, correlating with alcohol variable the factors of the Total ISRA (Tb = -. 205; p = .017), Evaluation (Tb = -.219; p = .011) and Daily Life (Tb = -.228; p = .007). As a conclusion, we manifest the need to activate prevention protocols indicated by the WHO on these factors, in the university environment.Los informes de la OMS sobre la salud de jóvenes de 20 a 24 años, indican numerosos factores de riesgos sanitarios que aumentan las cargas de morbilidad, siendo además esta actual cohorte de jóvenes la mayor que ha existido jamás en el mundo. Entre estos factores, se citan los trastornos psicopatológicos de ansiedad y depresión, alteraciones alimentarias, consumo de alcohol y otras drogas ilícitas y hábitos comportamentales de riesgo. Este estudio tiene como objetivo describir algunos aspectos del estilo de vida, estado de salud autopercibido y ansiedad en una muestra de jóvenes estudiantes sanos de la Universidad de Huelva. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada sobre el estilo de vida y estado de salud CRD (Martínez-García, et al., 2014) y el ISRA (Miguel-Tobal y Cano-Vindel, 2002). Participaron 102 universitarios (80.4% mujeres), con edad media de 21.71 años (DT= 4.167). Los resultados mostraron tener un nivel socioeconómico medio (82.4%) y un estilo de vida en el entorno familiar, en general, saludable. Sobre salud, sin embargo, se destaca que el 14,9% reconoce “beber alcohol más de lo que quisiera”, de los que el 73.4%, lo sitúan entre 2 y 3 copas de más y, hasta 7 copas de más, el resto. El 11.8% mostró consumo de drogas ilícitas y la misma proporción fueron las/los que bajaron su peso en un 10% en los últimos seis meses. Los resultados del ISRA mostraron puntuaciones diagnósticas de Ansiedad severa en el 42.6% de la muestra, el 21.8% con A. marcada y el 9.9% con A. extrema, correlacionando con la variable alcohol los factores del ISRA Total (Tb= -.205; p = .017), de Evaluación (Tb= -.219; p = .011) y de Vida Cotidiana (Tb= -.228; p = .007). Concluimos con la necesidad de activar los protocolos de prevención indicados por la OMS sobre estos factores, en el medio universitari

    Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios

    Get PDF
    New demands and transitional changes during university stage can be a source of stress for university students, having an important effect on their well-being (Gutiérrez et al., 2010). The purpose of this study was to analyze the predictive ability of self-esteem on life satisfaction –cognitive component of subjective well-being-. The sample consisted of 150 students (72% women, 28% men) attending to different degrees at the University of Cadiz and whose average age was 21.62 ( S D = 3.59, range = 18-48). The Rosenberg Self-Esteem Scale R S E S - (Rosenberg, 1965; Spanish version by Salgado and Iglesias, 1995) and the Life Satisfaction Scale S W L S - (Diener, Emmons, Larsen and Griffin, 1985; Spanish version by Atienza, Pons, Balaguer and García-Merita, 2000) were administered. Hierarchical regression analysis carried out indicated that all the variables entered explained 34.4% of the variance in life satisfaction (R2 = .34), although 32,6% was due to the influence of selfesteem, being its predictive ability positive and statistically significant (β=.61). These results were confirmed independently of the possible effect of age, sex, and students’ degree. These data provide empirical support concerning the importance of developing programs that reinforce students’ selfesteem enhancing, simultaneously, global life satisfaction levels.Las nuevas exigencias y cambios transicionales durante la etapa universitaria pueden suponer una fuente de estrés en el alumnado repercutiendo notablemente sobre su bienestar (Gutiérrez et al., 2010). El propósito de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de la autoestima sobre la satisfacción con la vida –componente cognitivo del bienestar subjetivo-. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes (72% mujeres, 28% hombres) pertenecientes a diferentes grados de la Universidad de Cádiz cuya media de edad fue 21,62 ( S D = 3.59, rango= 18-48). Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg – R S E S - (Rosenberg, 1965; adaptación al castellano de Salgado e Iglesias, 1995) y la Escala de Satisfacción con la Vida – S W L S - (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985; adaptación al castellano de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000). Los análisis de regresión jerárquica realizados indicaron que todas las variables introducidas explicaban el 34,4% de la varianza de la satisfacción con la vida (R2= .34), si bien el 32,6% se debía a la influencia de la autoestima, siendo su capacidad predictiva positiva y estadísticamente significativa (β=.61). Estos resultados se confirmaron con independencia del posible efecto de la edad, el sexo y la titulación cursada por el alumnado universitario. Estos datos aportan apoyo empírico sobre la importancia de desarrollar programas que refuercen la autoestima de estudiantes universitarios, pues simultáneamente se incrementarían los niveles de satisfacción global con la vida

    Modelo predictivo de la inteligencia emocional y rasgos de impulsividad en la búsqueda de sensaciones en jóvenes universitarios: una comparación de género

    Get PDF
    Youth is a stage marked by the onset of risk behaviors, behaviors that previous studies associated with high levels of impulsivity, sensation seeking (SS) and inadequate levels in emotional intelligence (EI). These factors are related and need an explanatory model, as well as a gender comparison to design more personalized preventive programs. Therefore, the objectives are: a) to establish gender differences in EI, SS, and impulsivity, b) to check how these factors are related, and c) to clarify the predictive value of EI and the traits of impulsivity in SS both for the total sample and for men and women. Participants were 422 young university students, 82.9% women, with an average age of 20.48 years (SD = 1.93). The TMMS-24 questionnaire was used to measure IE, the scale SSS-V and for impulsivity the BIS-11 questionnaire. The results showed statistically significant differences (p smaller than .05) between men and women in search for emotions and adventures, disinhibition, cognitive impulsivity and unplanned, being higher for men. In addition, there were statistically significant correlations between the dimensions EI, SS and impulsivity (p smaller than .05). Finally, impulsivity and emotional intelligence predict, 21.4%, levels of search for sensations in women. However, only unplanned impulsivity predicts 19% of the variance explained in SS in men. We conclude the existence of gender differences both in the dimensions and in the predictive model of EI and traits of impulsivity in SS, so it must be taken into account in the face of future interventions.La juventud es una de las etapas marcadas por el inicio de conductas de riesgo, comportamientos que estudios previos asocian a niveles altos de impulsividad, de Búsqueda de Sensaciones (BS) y a un manejo inadecuado de la Inteligencia Emocional (IE). Estos factores se relacionan y necesitan un modelo explicativo, así como realizar una comparativa de género para diseñar programas preventivos más personalizados. Por ello, los objetivos son: a) establecer las diferencias de género en la IE, en la BS y en la impulsividad, b) comprobar cómo se relacionan estos factores, y c) clarificar el valor predictivo de la IE y los rasgos de impulsividad en la BS tanto en el total de la muestra como en hombres y mujeres. Participaron 422 jóvenes estudiantes universitarios, 82,9% mujeres y con una edad media de 20,48 años (D.T. = 1,93). Se utilizó para medir la IE el cuestionario TMMS-24, la Escala SSS-V y para la impulsividad el cuestionario BIS-11. Los resultados mostraron diferencias de género, estadísticamente significativas (p menor que .05), en las dimensiones: búsqueda de  emociones y aventuras, desinhibición, impulsividad cognitiva y no planeada, siendo mayores las puntuaciones en hombres. Además, existen correlaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones de IE, de BS y de la impulsividad (p menor que .05). Y, por último, tanto la impulsividad como la inteligencia emocional predicen, con un 21,4%, los niveles de búsqueda de sensaciones en las mujeres. Sin embargo, solo la impulsividad no planeada es la que predice un 19% de la varianza explicada de la BS en hombres. Se concluye la existencia de diferencias de género tanto en las dimensiones como en el papel predictivo de la IE y los rasgos de impulsividad en la BS, por lo que ha de tenerse en cuenta de cara a futuras intervenciones

    Las actitudes del alumnado universitario frente a las personas con trastorno mental

    Get PDF
    La enfermedad mental es un problema de salud a nivel mundial que afecta a una de cada cuatro personas. A pesar de su elevada incidencia, existe una fuerte discriminación social sobre estos enfermos (OMS, 2004). Diversos profesionales se encuentran en su desempeño diario situaciones de interacción con estos pacientes pudiendo actuar como perpetuadores del estigma si muestran actitudes negativas de miedo y hostilidad (Roos y Goldner, 2009). Asimismo, el contacto con estos enfermos mentales condicionará las actitudes hacia la propia enfermedad. El objetivo de este estudio es conocer las actitudes hacia los enfermos mentales de los futuros profesionales de Ciencias de la Salud, en comparación con el alumnado de otras ramas de conocimiento, y explorar si mantener contacto con estos enfermos puede modificar dicha actitud. Se administró el cuestionario “Opiniones sobre la enfermedad mental” (Ozamiz, 1980) a 820 estudiantes (70,37% mujeres y 29,63% hombres) de diferentes titulaciones de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas. Esta escala informa sobre la Actitud general y 5 subdimensiones (Negativismo, Etiología social, Autoritarismo, Restrictividad y Prejuicio), obteniendo una fiabilidad superior a .7 en Negativismo y Etiología Social. Los resultados indican que los estudiantes de Ciencias de la Salud muestran menores niveles de Negativismo hacia el enfermo mental que el alumnado de Ciencias Sociales y Jurídicas, independientemente del contacto mantenido. Además, los estudiantes que manifiestan haber tenido contacto con estos enfermos presentan menores niveles de Negativismo, no diferenciándose de forma estadísticamente significativa ni en la Actitud general, ni en Etiología social, con independencia de la titulación cursada. Estos resultados parecen indicar que una actitud negativa hacia el enfermo mental es menor entre el alumnado de Ciencias de la Salud en comparación con las Ciencia Sociales y Jurídicas, y entre los que han mantenido contactos con enfermos mentales.Mental illness is a global health problem that affects one in four people around the world. Despite its high incidence, there is strong social discrimination towards this population (WHO, 2004). Different professionals encounter, in their daily performance, situations of interaction with these patients and may act as stigma perpetuators if they display negative attitudes of fear and hostility (Roos and Goldner, 2009). Likewise, contact with these mental ill patients will condition their attitudes toward the disease. The aim of this study was to examine the attitudes of future professionals of Health Sciences toward mental ill patients, compared with students of other knowledge fields, and to explore if maintaining contact with these patients can modify these attitudes. The questionnaire “Opinions concerning mental illness” (Ozamiz, 1980) was administered to 820 students (70.37% women and 29.63% men) from different degrees of Health Sciences, and Social and Legal Sciences. This scale assessed global Attitude and five subscales (Negativism, Social Etiology, Authoritarianism, Restrictivism, and Prejudice), obtaining a reliability higher than .7 in Negativism and Social Etiology. Results indicated that Health Sciences students show lower levels of Negativism towards mental ill patients than students in Social and Legal Sciences degrees, regardless of the contact maintained. In addition, students who report contact with these patients have lower levels of Negativism, not differing in a statistically significant way neither in the general Attitude, nor in social Etiology, and regardless of the university degree. These results seem to indicate that negative attitudes toward mental ill patients is lower among Health Sciences students and among students who have contact with this population compared with Social and Legal Science ones

    Las actitudes del alumnado universitario frente a las personas con trastorno mental

    Get PDF
    Mental illness is a global health problem that affects one in four people around the world. Despite its high incidence, there is strong social discrimination towards this population (WHO, 2004). Different professionals encounter, in their daily performance, situations of interaction with these patients and may act as stigma perpetuators if they display negative attitudes of fear and hostility (Roos and Goldner, 2009). Likewise, contact with these mental ill patients will condition their attitudes toward the disease. The aim of this study was to examine the attitudes of future professionals of Health Sciences toward mental ill patients, compared with students of other knowledge fields, and to explore if maintaining contact with these patients can modify these attitudes. The questionnaire “Opinions concerning mental illness” (Ozamiz, 1980) was administered to 820 students (70.37% women and 29.63% men) from different degrees of Health Sciences, and Social and Legal Sciences. This scale assessed global Attitude and five subscales (Negativism, Social Etiology, Authoritarianism, Restrictivism, and Prejudice), obtaining a reliability higher than .7 in Negativism and Social Etiology. Results indicated that Health Sciences students show lower levels of Negativism towards mental ill patients than students in Social and Legal Sciences degrees, regardless of the contact maintained. In addition, students who report contact with these patients have lower levels of Negativism, not differing in a statistically significant way neither in the general Attitude, nor in social Etiology, and regardless of the university degree. These results seem to indicate that negative attitudes toward mental ill patients is lower among Health Sciences students and among students who have contact with this population compared with Social and Legal Science ones.La enfermedad mental es un problema de salud a nivel mundial que afecta a una de cada cuatro personas. A pesar de su elevada incidencia, existe una fuerte discriminación social sobre estos enfermos (OMS, 2004). Diversos profesionales se encuentran en su desempeño diario situaciones de interacción con estos pacientes pudiendo actuar como perpetuadores del estigma si muestran actitudes negativas de miedo y hostilidad (Roos y Goldner, 2009). Asimismo, el contacto con estos enfermos mentales condicionará las actitudes hacia la propia enfermedad. El objetivo de este estudio es conocer las actitudes hacia los enfermos mentales de los futuros profesionales de Ciencias de la Salud, en comparación con el alumnado de otras ramas de conocimiento, y explorar si mantener contacto con estos enfermos puede modificar dicha actitud. Se administró el cuestionario “Opiniones sobre la enfermedad mental” (Ozamiz, 1980) a 820 estudiantes (70,37% mujeres y 29,63% hombres) de diferentes titulaciones de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas. Esta escala informa sobre la Actitud general y 5 subdimensiones (Negativismo, Etiología social, Autoritarismo, Restrictividad y Prejuicio), obteniendo una fiabilidad superior a .7 en Negativismo y Etiología Social. Los resultados indican que los estudiantes de Ciencias de la Salud muestran menores niveles de Negativismo hacia el enfermo mental que el alumnado de Ciencias Sociales y Jurídicas, independientemente del contacto mantenido. Además, los estudiantes que manifiestan haber tenido contacto con estos enfermos presentan menores niveles de Negativismo, no diferenciándose de forma  estadísticamente significativa ni en la Actitud general, ni en Etiología social, con independencia de la titulación cursada. Estos resultados parecen indicar que una actitud negativa hacia el enfermo mental es menor entre el alumnado de Ciencias de la Salud en comparación con las Ciencia Sociales y Jurídicas, y entre los que han mantenido contactos con enfermos mentales

    Emotional intelligence and adjusted social interaction as a communication competence factor. A university study

    Get PDF
    El ajuste a las interacciones sociales es una de las claves más importantes a la hora de evaluar la inteligencia emocional y más concretamente la sensibilidad a las interacciones sociales basada en los procesos comunicativos de índole tanto verbal como no verbal y emocional. En el presente trabajo analizamos estos procesos en estudiantes de los grados de Turismo, Marketing y Publicidad y Relaciones Públicas, así como sus respectivos dobles grados (Publicidad y Relaciones Públicas y Turismo; y Marketing y Publicidad) pertenecientes a la Universidad de Cádiz. Se le administró el Test de Sensibilidad a las Interacciones Sociales (TESIS). Se analizaron los diversos niveles de ajuste a la interacción social, tanto de sensibilidad como de insensibilidad ya fuera ingenua o sobre-interpretadora. Se analizaron los niveles de ajuste a la interacción social por género, por calificaciones académicas obtenidas, así como también por el tipo de Grado académico desarrollado (un Grado o un doble Grado). Se encontraron diferencias en relación al Grado en el que se encontraban matriculados y los diferentes niveles de ajuste a las escenas planteadas. Sólo un 44.4% de la muestra superaba el centil 52 de la prueba administrada. También fueron encontradas diferentes formas de ajuste en relación a las características audiovisuales de las escenas planteadas.The adjustment to social interactions is one of the most important keys when evaluating emotional intelligence and more specifically the sensitivity to social interactions based on communicative processes of both verbal and nonverbal and emotional nature. In this work, we analyse these processes in students of the degrees of Tourism, Marketing and Advertising and Public Relations, as well as their respective double degrees (Advertising and Public Relations and Tourism, and Marketing and Advertising) belonging to the University of Cádiz. He was administered the Test of Sensitivity to Social Interactions (TESIS). The different levels of adjustment to social interaction were analysed, both sensitivity and insensibility, whether naive or over-interpretive. We analysed the levels of adjustment to social interaction by gender, by academic qualifications obtained as well as by the type of academic grade developed (a degree or a double degree). Differences were found about the Degree in which they were enrolled and the different levels of adjustment to the scenes proposed. Only 44.4% of the sample exceeded 52 cent of the administered test. Different forms of adjustment were also found about the audiovisual characteristics of the scenes presented.peerReviewe

    La influencia de la formación en las actitudes hacia las personas con trastorno mental en una muestra de estudiantes universitarios

    Get PDF
    The prevalence of mental disorders in primary care has been the subject of numerousstudies and is between 24 and 30% in our environment. However, only between one third and half of the cases are correctly recognized by the Primary Care physician, no differences were found in attitudes or knowledge between Primary Care physician with training via MIR (Interim Resident Physician) and non-MIR, despite the fact that the MIR training program includes mental health training. Different professionals find interaction situations with these patients in their daily performance and may act as stigma perpetuators if they show negative attitudes of fear and hostility (Roos and Goldner, 2009). The aim of this study was to examine if the training during the university degree changes the attitudes towards people with mental disorder in the future professionals of Health Sciences and Social and Legal Sciences. The questionnaire “Opinions concerning mental illness” (Ozamiz, 1980) was administered to 820 students (70.37% women and 29.63% men) from different degrees of Health Sciences, and Social and Legal Sciences. This scale assessed global Attitude and five subscales (Negativism, Social Etiology, Authoritarianism, Restrictivism, and Prejudice), obtaining a reliability higher than .7 in Negativism and Social Etiology. Results indicated that students in their final year of Health Sciences as well as Social and Legal Sciences, show attitudes more positive, lower levels of Negativism towards mental ill patients and greater tolerance than first-year students. In addition, first-year students of the degrees linked to Health Sciences have a more positive attitude, less Negativism and greater tolerance towards mentally ill patients, compared to the first-year students of degrees related to Social and Legal Sciences, indicating the possible vocational influence in the election of sanitary qualifications.La prevalencia de los trastornos mentales en atención primaria ha sido objeto de numerososestudios y se sitúa entre un 24 y un 30% en nuestro medio. Sin embargo, sólo entre un tercio y la mitad de los casos son reconocidos correctamente por el médico de Atención Primaria, no encontrándose diferencias en las actitudes ni en los conocimientos entre los médicos de familia con formación vía MIR (Médico Interino Residente) y no MIR, a pesar de que el programa formativo MIR incluya formación en salud mental (Arrillaga, Sarasqueta, Ruz y Sánchez, 2004). Diversos profesionales se encuentran en su desempeño diario situaciones de interacción con estos pacientes pudiendo actuar como perpetuadores del estigma si muestran actitudes negativas de miedo y hostilidad (Roos y Goldner, 2009)El objetivo de este estudio es conocer si la formación durante la carrera modifica las actitudes hacia los enfermos mentales de los futuros profesionales de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales y Jurídicas. Se administró el cuestionario “Opiniones sobre la enfermedad mental” (Ozamiz, 1980) a 820 estudiantes (70,37% mujeres y 29,63% hombres) de diferentes titulaciones de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas. Esta escala informa sobre la Actitud general y 5 subdimensiones (Negativismo, Etiología social, Autoritarismo, Restrictividad y Prejuicio), obteniendo una fiabilidad superior a .7 en Negativismo y Etiología Social.Los resultados indican que los estudiantes de último curso tanto de las titulaciones vinculadas a Ciencias de la Salud como a Ciencias Sociales y Jurídicas muestran en general una actitud más positiva, menores niveles de Negativismo hacia el enfermo mental y mayor tolerancia, en comparación con el alumnado de primer curso. Además, los estudiantes de primer curso de las titulaciones vinculadas a Ciencias de la Salud presentan una actitud en general más positiva hacia los enfermos mentales, menos Negativismo y mayor tolerancia hacia los mismos, en comparación con los estudiantes de primer curso de grados vinculados a Ciencias Sociales y Jurídicas, indicando la posible influencia vocacional en la elección de titulaciones sanitarias

    Lifestyle, health status and anxiety in students of University of Huelva

    Get PDF
    Los informes de la OMS sobre la salud de jóvenes de 20 a 24 años, indican numerosos factores de riesgos sanitarios que aumentan las cargas de morbilidad, siendo además esta actual cohorte de jóvenes la mayor que ha existido jamás en el mundo. Entre estos factores, se citan los trastornos psicopatológicos de ansiedad y depresión, alteraciones alimentarias, consumo de alcohol y otras drogas ilícitas y hábitos comportamentales de riesgo. Este estudio tiene como objetivo describir algunos aspectos del estilo de vida, estado de salud autopercibido y ansiedad en una muestra de jóvenes estudiantes sanos de la Universidad de Huelva. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada sobre el estilo de vida y estado de salud CRD (Martínez-García, et al., 2014) y el ISRA (Miguel-Tobal y Cano-Vindel, 2002). Participaron 102 universitarios (80.4% mujeres), con edad media de 21.71 años (DT= 4.167). Los resultados mostraron tener un nivel socioeconómico medio (82.4%) y un estilo de vida en el entorno familiar, en general, saludable. Sobre salud, sin embargo, se destaca que el 14,9% reconoce “beber alcohol más de lo que quisiera”, de los que el 73.4%, lo sitúan entre 2 y 3 copas de más y, hasta 7 copas de más, el resto. El 11.8% mostró consumo de drogas ilícitas y la misma proporción fueron las/los que bajaron su peso en un 10% en los últimos seis meses. Los resultados del ISRA mostraron puntuaciones diagnósticas de Ansiedad severa en el 42.6% de la muestra, el 21.8% con A. marcada y el 9.9% con A. extrema, correlacionando con la variable alcohol los factores del ISRA Total (Tb= -.205; p= .017), de Evaluación (Tb= -.219; p= .011) y de Vida Cotidiana (Tb= -.228; p= .007). Concluimos con la necesidad de activar los protocolos de prevención indicados por la OMS sobre estos factores, en el medio universitario.The WHO reports, concerning the health of young people aged from 20 to 24, highlight numerous health risk factors that increase the burden of morbidity, representing this current cohort of young people the largest that has ever existed in the world. Among these factors are included psychopathological disorders such as anxiety and depression, dietary alterations, alcohol and other illicit drugs consumption, and behavioral risk habits. This study aims to describe some aspects of lifestyle, self-perceived health status, and anxiety in a sample of healthy young students from the University of Huelva. The instruments used were a semi-structured interview on lifestyle and health status CRD (Martínez-García, et al., 2014) and ISRA (Miguel-Tobal & Cano-Vindel, 2002). Participants were 102 university students (80.4% women), with an average age of 21.71 years (SD = 4.167). The results showed that participants had, in general terms, average socioeconomic level (82.4%) and healthy lifestyle in the family context. However, concerning their health status, it is noted that 14.9% of the sample admited “to drink more alcohol than they would like”, of which 73.4%, stated a consumption between 2 and 3 drinks and the remaining up to 7 drinks. The 11.8% of the sample showed illicit drugs consumptionand thesame proportion those who lost 10% of their weight in the last six months. The ISRA results showed diagnostic scores of severe Anxiety in 42.6% of the sample, 21.8% with marked anxiety, and 9.9% with extreme anxiety, correlating with alcohol variable the factors of the Total ISRA (Tb = -. 205; p = .017), Evaluation (Tb = -.219; p = .011) and Daily Life (Tb = -.228; p = .007). As a conclusion, we manifest the need to activate prevention protocols indicated by the WHO on these factors, in the university environment

    A human lower third molar from the Acheulean site of Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba, Spain)

    No full text
    Objectives: To present a new dental specimen that will provide additional evidence for a better understanding of early European Upper Pleistocene hominin morphological variability. Materials and Methods: We described the morphology of this human right lower third molar at both the outer enamel surface and the enamel–dentine junction by means of micro-computed tomography. In order to better understand hominin diversity, our morphological and metrical results were compared with those of other hominins obtained from published research. We provide a direct aspartic acid racemization dating of the molar. Results: The direct dating (104.3 ka) situates the molar within the Marine isotopic stage 5d. The crown dimensions are comparable to those of the Sima de los Huesos sample and modern humans. The combination of a continuous middle trigonid crest and a well-developed anterior fovea lies within the range of morphological variation reported for Neanderthal lower molars. The distal portion of the molar has a prominent protostylid. Discussion: Crown and root morphology of this molar fits within the Neanderthal morphological pattern. However, both its dimensions and the absence of a hypoconulid tend to position this specimen away from contemporaneous Neanderthals and rather relate it more closely to some Middle Pleistocene populations. Conclusions: A new dental specimen is added to the Iberian Peninsula fossil record from the Marine isotopic stage 5, attesting to some degree of dental variability in the early Upper Pleistocene

    Guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles

    No full text
    La Formación Virtual tiene un crecimiento cada vez mayor no solo en las instituciones de educación superior, sino también en el aprendizaje en el trabajo, en la escuela, etc. En el ámbito de las instituciones de educación superior, se identifican sus tres funciones principales para lograr la meta de la institución de educación superior contemporánea: la enseñanza, la investigación y la extensión. En relación a la función de enseñanza, las plataformas educativas digitales y los nuevos espacios virtuales se encuentran presentes en la actualidad en muchas instituciones de educación superior en Iberoamérica. Sin embargo, al igual que las limitaciones físicas que puedan existir en los campus, tanto las plataformas como los desarrollos curriculares virtuales, presentan limitaciones hacia las personas con discapacidad. En general este obstáculo se presenta en general a cualquier persona que tenga una limitación temporal dependiente del medio con el que utiliza las plataformas virtuales. En el punto de vista de la función de extensión, se interpreta tanto como el objeto de llevar fuera de los muros de las instituciones el conocimiento al ámbito laboral, así como la proyección que responda a las demandas sociales. En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en Cádiz, España (2012), fue declarado el año 2013 como el Año Iberoamericano para la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad. Esta declaración debe incentivar a las instituciones de educación superior a brindar a las personas con discapacidad, la oportunidad de obtener las competencias que le permitan ser incluidos en el ámbito laboral, tomando en cuenta que la formación virtual accesible aporta un gran valor inclusivo. Es por ello que debemos de buscar un diseño universal de nuestras propuestas de educación virtual. Adicionalmente los avances tecnológicos y culturales alrededor de Internet están produciendo diversos cambios rápidamente. Y es está rapidez la que exige a las instituciones de educación superior ejercer su función de investigación para adaptarse a las necesidades de la Sociedad de la Información, y de cierta forma perseguir el objetivo de liderar a través de la innovación en la educación esta evolución de la sociedad. Para ello las instituciones de educación superior deben de buscar la excelencia a través de procesos que aseguren la calidad en la formación virtual accesible desde una perspectiva holística, que involucre todos los procesos y fases de la formación virtual, y que a su vez la haga incluyente para todas las personas, es por esto último, el énfasis en la accesibilidad. Enfocar estos objetivos en Iberoamérica a través de actuaciones como algunas de la financiadas por la Comisión Europea a través del programa ALFA, provee una plataforma ideal promover el avance en la región. Uno de los proyectos financiado a través del programa ALFA III, es el proyecto “ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina): Mejora de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina”. Como parte del proyecto ESVI-AL se ha elaborado esta guía metodológica para la implantación de los desarrollos curriculares virtuales accesibles. El objetivo de la guía es establecer un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual, especialmente a través de la Web. El modelo propuesto facilitará la elaboración de auditorías que permitan el diagnóstico de cumplimiento de normas de accesibilidad, y la mejora de la capacidad de madurez, respecto a la accesibilidad, de las instituciones de educación superior y en general para organizaciones de educación. Esta guía ha sido concebida como un instrumento de apoyo para todos los involucrados en proyectos educativos virtuales accesibles, principalmente para los docentes, pero también para el personal de gestión, administración y técnico de las instituciones que pretendan implantar actividades formativas virtuales inclusivas, en las que puedan participar en igualdad de condiciones estudiantes sin o con discapacidad. Lo que el lector va a encontrar en este libro es una propuesta de los procesos que debería implantarse en una institución de educación superior, pero también en cualquier organización o empresa de formación virtual, que esté comprometida con una educación inclusiva de calidad. En la guía se detallan las actividades y tareas que deberían llevarse a cabo e cada uno de los procesos definidos, así como los productos, técnicas, métodos, criterios de calidad y perfiles de participantes que deben tenerse en cuenta en cada fase de un proyecto educativo virtual que se llevará a cabo en un campus virtual accesible, es decir utilizable y practicables por todas las personas. Asegurar sistemas de educación inclusivos a todos los niveles debe ser un compromiso de todos los implicados en la educación. Los participantes en el proyecto ESVI-AL así lo entendemos, y esperamos y deseamos que esta modesta aportación del proyecto en forma de guía metodológica, contribuya a avanzar hacia el objetivo de conseguir una educación inclusiva. Este trabajo ha sido una realidad gracias a la estrecha colaboración en su organización entre los socios y colaboradores del proyecto del Programa ESVI-AL. Agradecer el trabajo llevado a cabo por los socios, colaboradores y, en especial, a los revisores externos, cuyas aportaciones y sugerencias han enriquecido la guía.No data (2013)UE
    corecore