88 research outputs found
Sex chromosomes and Internal telomeric sequences in Dormitator latifrons (Richardson 1844) (Eleotridae: Eleotrinae): an insight into their origin in the genus
The freshwater fish species Dormitator latifrons, commonly named the Pacific fat sleeper, is an important food resource in CentralSouth America, yet almost no genetic information on it is available. A cytogenetic analysis of this species was undertaken by standard and molecular techniques (chromosomal mapping of 18S rDNA, 5S rDNA, and telomeric repeats), aiming to describe the karyotype features, verify the presence of sex chromosomes described in congeneric species, and make inferences on chromosome evolution in the genus. The karyotype (2n = 46) is mainly composed of metacentric and submetacentic chromosomes, with nucleolar organizer regions (NORs) localized on the short arms of submetacentric pair 10. The presence of XX/XY sex chromosomes was observed, with the X chromosome carrying the 5S rDNA sequences. These heterochromosomes likely appeared before 1 million years ago, since they are shared with another derived Dormitator species (Dormitator maculatus) distributed in the Western Atlantic. Telomeric repeats hybridize to the terminal portions of almost all chromosomes; additional interstitial sites are present in the centromeric region, suggesting pericentromeric inversions as the main rearrangement mechanisms that has driven karyotypic evolution in the genus. The data provided here contribute to improving the cytogenetics knowledge of D. latifrons, offering basic information that could be useful in aquaculture farming of this neotropical fis
SIMILARIDAD GENETICA DE TRES VARIEDADES DE TOMATE Lycopersicon esculentum Mili. 1754
El tomate Lucopersicon esclentwn Mill, 1754, con sus diversas variedades ocupa un lugar importante en la dieta diaria como fuente de vitaminas y minerales. Las variedades roma V-F. cerasiforme y muchamiel de L. esculentum (2n = 24). cultivadas en los Estados Sucre y Nueva Esparta poseen un promediodefertilidadde 95,000;6, 97,00% y 96, 000;6, respectivamente. Un estudio meiótico se llevó a cabo en estas variedades con el objetivo de conocer las causas de la alta fertilidad y estabilidad genética, relacionándolo con un estudio de cario tipo aplicandoel método de aplastamiento y usando orceina FLP para colorear los cromosomas. Las variedades presentes 24 cromosomas pequeños y asimétricos con características morfológicas que resulta difícil identificarlos individualmente. La meiosisfue normal con la formación de bivalentes en diacinesis y metqfase I y una segregación normal en anafase. El promedio de quiasmas medio porcélulaendiacinesisfuede 19, 70; 18,90 y 19,85 para roma V-F. cerasiforme y muchamie respectivamente. Los círculos bivalentes presentaron dos quiasmas y Lbs cadenas bivalentes un quiasma. Los datos citogenéticos indicaron que: a) las variedades roma V-F. cerasiforme y muchamiel son genéticamente muy similares, b) la recombinación en los bivalentes está localizada en sitios específicas de los brazos, e) los cambios observados en estas variedades pueden ser causados por inversiones
Rivulus hartii (Boulenger 1890) (Cyprinodontiformes: Rivulidae): especie de pez dulceacuícola amenazada en la isla de Margarita, Venezuela
Margarita es una isla de 1.701 k
m
2
de superficie y está localizada en el
Noreste de Venezuela entre las coordenadas 10° 51 ́ 50"
-
11° 11 ́06
"
latitud norte
y 63º 40 ́ 40"
-
64º 24 ́ 32" longitud oeste. El Ministerio
del Ambiente de Venezuela, en su Atlas del Estado Nueva Esparta
(MARNR 199
4), describe las condiciones climáticas del territorio
insular, indicando que la mayoría de los cursos de agua naturales
existentes, permanecen secos durante la mayor parte del año,
exceptuando el periodo de lluvias. Las únicas corrientes que
permanecen a
ctivas, al menos en la porción superior de sus cuencas
son los ríos La Asunción, El Valle, San Juan, Cupeicillo de Tacarigua
y La Aguada de Pedro González, los cuales tienen su origen en las
partes altas de las montañas del Copey y Matasiete, debido a la
frondosa vegetación que reduce la excesiva evaporación y contribuye a
la condensación de la humedad ambient
Caracterización citogenética del pejerrey Odonthesthes regia (Humboldt, 1833) (Teleostei: Atheriniformes: Atherinopsidae) de Iquique, Chile
Este trabajo describe el cariotipo de Odonthestes regia, por medio de tinción Giemsa, bandeo C, para revelar la distribución de la heterocromatina constitutiva, y por medio de tinción con nitrato de plata e hibridación fluorescente in situ (FISH), para localizar genes ribosomales (rADN). El recuento modal cromosómico diploide en la especie fue de 2n = 48. El cariotipo está compuesto por un par submetacéntrico (par 1), 16 pares subtelocéntricos (pares 2 al 17) y 7 pares acrocéntricos (pares 18 al 24). Con excepción del par 1, no fue posible clasificar con exactitud a los cromosomas homólogos, ya que las diferencias en el tamaño fueron muy pequeñas entre pares adyacentes. La distribución de la heterocromatina por bandeo C permitió aparear a la mayoría de los cromosomas de la serie subtelocéntrica. La tinción con plata de preparaciones metafásicas permitió la identificación de las regiones organizadoras del nucléolo (Ag-RON) en el par 1. Los experimentos FISH mostraron que las secuencias ADNr 18S estaban localizadas, como era de esperar, en el mismo par cromosómico identificado como los portadores de Ag-RON
BIOPIRATERIA EN ORGANISMOS MARINOS
Los productos naturales obtenidos a partir de organismos marinos están comenzando a ser una realidad y debemos prepararnos para evitar la biopiratería y el hurto de los conocimientos que sobre ellos han desarrollado nuestros pueblos. En el presente artículo, se analiza la riqueza de nuestros organismos marinos como fuente de productos bioactivos y los efectos del patentamiento. Se citan varios casos de hurtos de estos recursos genéticos y se señalan algunas vías a seguir para evitar la biopiratería y proteger nuestra biodiversidad. PALABRAS CLAVES: Biopiratería, Diversidad Biológica, Legislación, Productos naturales del mar, Patentes. ABSTRACT Natural products from marine organisms are becoming a part of our lives, and we must be prepared to avoid biopiracy and the detraction of theknowledge that have served for the developed of our people about our marine biodiversity. In this article, we analyze the richness of our marine organisms as a source of bioactive products, and the effects of patenting. We give some examples of the detraction of these genetic resources, and we point some possible measures that should be taken to avoid biopiracy and biopatenting, in order to preserve our biodiversity. KEY WORDS: Biopiracy, Biological diversity, Natural legislation, natural products from the sea, patents
Deuda externa por naturaleza
Se discuten las posibles consecuencias del canje de los recursos naturales de los
países del Tercer Mundo por las cuantiosas deudas que sus gobiernos han contraído
con los países desarrol
lados. Se concluye que los supuestos beneficios a obtener no
son más que una ilusión y que el mecanismo de trueque vulnera sus derechos sobre el
territorio, los ecosistemas y su biodiversid
Deuda externa por naturaleza
Se discuten las posibles consecuencias del canje de los recursos naturales de los países del Tercer Mundo por las cuantiosas deudas que sus gobiernos han contraído
con los países desarrollados. Se concluye que los supuestos beneficios a obtener no son más que una ilusión y que el mecanismo de trueque vulnera sus derechos sobre el
territorio, los ecosistemas y su biodiversidad
¿CÓMO UNA ESPECIE EXÓTICA SE CONVIERTE EN INVASORA?
Se analizan los posibles mecanismos que permiten a una especie exótica convertirse en invasora: aumento de la variación genética, disminución de los enemigos naturales, regulación biótica, purga, mutaciones adaptativas, cambios epigenéticos. Se hace un especial énfasis a estos últimos cambios, para explicar el éxito de algunas especies exóticas. Possible mechanisms that allow some exotic species to become invasive are analyzed: increase genetic variation, the enemy release, biotic regulation, purge, adaptive mutations, epigenetic changes. A key role is given to these changes to explain the success of alien species. 
Tilapia en Ecuador
Tilapia is a freshwater fish native to Africa that has many characteristics that make it an excellent fish for aquaculture, but it is also considered one of the most dangerous invasive exotic species in the world due to its adaptability and reproductive potential. This essay analyzes the dilemma between the benefits of these fish as an alternative to contribute to agrifood security and the threat it poses to Ecuador's aquatic biodiversity. The absence of official information makes it necessary to investigate the effect of the invasions by tilapia in the rivers, lagoons and estuaries colonized by this species. The level of action to prevent, eradicate or control the tilapia in Ecuador has been very limited and therefore the need to establish strategies to prevent its spread to areas not yet invaded is imposed. Although the government of Ecuador has regulations that restrict the introduction of exotic species, the reality is that, in the case of the tilapia, far from establishing adequate controls, the culture of these fish is promoted without major objections. The possibility of adopting biocontrol strategies to eradicate and / or mitigate the consequences of the invasion by tilapia in the country and the need to promote educational campaigns to create a new environmental behavior, conscience and responsibility in society is discussed.La tilapia es un pez dulceacuícola originario del África que posee muchas características que la convierten en un excelente pez para acuicultura, pero también es considerada como una de las especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo debido a su adaptabilidad y potencial reproductivo. En este ensayo se analiza el dilema entre las bondades de estos peces como alternativa para contribuir con la seguridad agroalimentaria y la amenaza que representa para la biodiversidad acuática de Ecuador. La ausencia de información oficial hace necesario investigar el efecto de las invasiones por tilapia en los ríos, lagunas y esteros colonizados por esta especie. El nivel de acción para prevenir, erradicar o controlar la tilapia en Ecuador ha sido muy limitado y por lo tanto se impone la necesidad de establecer estrategias para evitar su propagación hacia áreas aún no invadidas. Aunque el gobierno de Ecuador posee regulaciones que restringen la introducción de especies exóticas, la realidad es que, en el caso de la tilapia, lejos de establecer controles adecuados, el cultivo de estos peces es impulsado sin mayores objeciones. Se discute la posibilidad de adoptar estrategias de control biológico para erradicar y/o mitigar las consecuencias de la invasión por tilapias en el país y la necesidad de fomentar campañas educativas para crear un nuevo comportamiento ambiental, conciencia y responsabilidad en la sociedad
- …