7 research outputs found
Propuesta del programa de fomento para diseñar, implementar y evaluar los proyectos de ciencia participativa y diálogo de saberes en plataformas digitales como Naturalista
La ciencia participativa (o ciudadana) entendida como un proceso de construcción colaborativa de conocimiento científico en el que ciudadanos y ciudadanas contribuyen activamente con su conocimiento, experiencia o tiempo. Este proceso se viene posicionando en el último siglo a nivel mundial como una forma innovadora de hacer ciencia. El principal factor que ha influido en el posicionamiento y crecimiento de la ciencia participativa a diferentes escalas es la tecnología (Silvertown, 2009; Dickinson et al. 2010). Al igual que la ciencia per se, la ciencia participativa está influenciada por avances tecnológicos y sociales, como el rápido aumento de los niveles de educación durante la última parte del siglo XX o el crecimiento muy reciente de la red social bidireccional (Web 2.0), los servicios de almacenamiento en la nube y los teléfonos inteligentes (Haklay, Mazumdar & Wardlow, 2018). Estas transiciones han dado paso, en la última década, a un rápido crecimiento en la participación de millones de personas en la recopilación de datos y el análisis de información como parte de proyectos científicos (Haklay, Mazumdar & Wardlow, 2018).BogotáCiencias Sociales y Saberes de la Biodiversida
Informe final sobre monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana, con énfasis en monitoreo comunitario
Este documento presenta los resultados del monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana. En la primer sección se presenta los resultados de la línea base de monitoreo -LBM- a la rehabilitación de modos de vida anfibio, donde se identificaron siete (7) indicadores socio ambientales y culturales derivados de una caracterización de 9 la percepción de servicios ecosistémicos por parte de las familias, para este monitoreo se realizó la selección de 20 familias en la comunidad de Pasifueres del municipio de San Benito Abad, donde se encontraron todos los modos de vida relacionados con los servicios ecosistémicos de provisión de los humedales que los rodean, de los cuales depende su subsistencia y con quienes se adelantó el registro de datos. Para identificar la incidencia de las acciones de rehabilitación sobre los modos de vida, se tomaron datos de las familias vinculadas al proyecto PNUD-MADS y otras que para la fecha, no se encontraban dentro de la estrategia de rehabilitación de humedales. En la segunda sección, la LBM ecosistémica aborda la valoración y seguimiento de las variables ecológicas que mostrarán las tendencias de crecimiento y consolidación de sistemas cada vez más complejos y estables, que para el caso de las intervenciones realizadas se busca recomponer los servicios ecosistémicos que estos prestan. Para esto se establecieron 25 parcelas en las veredas de Seheve en el municipio de Ayapel, El Torno, El Pital y Las Flores de San Marcos y Pasifueres en el municipio de San Benito Abad. Finalmente, se incluye un documento donde se desarrolla una propuesta de monitoreo participativo ó comunitario con el objeto de dar a conocer los aspectos necesarios para su diseño e implementación según se requiera. En la primera parte, se presenta la base teórica necesaria para entender que es un monitoreo participativo y los pasos necesarios para su diseño e implementación, mientras que en la segunda se expone a manera de ejemplo el cómo se aplica cada uno de los pasos del monitoreo participativo tomando como ejemplo la comunidad de Pasifueres en San Benito Abad, Sucre.http://hdl.handle.net/20.500.11761/34999http://hdl.handle.net/20.500.11761/34993Bogotá, ColombiaGestión Territorial de la Biodiversida
¿Retornar es comenzar de cero?: dinámicas territoriales del desplazamiento y retorno de la comunidad de San Isidro (Bolívar, Colombia)
En Colombia, y en muchos lugares del mundo, el retorno ha sido enmarcado como el fin del
desplazamiento forzado. Sin embargo, no hay una línea de continuidad con la realidad de las
personas antes de su éxodo, pues, en medio de estas situaciones, han experimentado cambios que
se van ajustando con el tiempo y reorientan ese recomenzar. Este trabajo, toma como caso de
estudio la experiencia de desplazamiento y retorno de las integrantes de la Asociación de Mujeres
Unidas de San Isidro en Bolívar (Colombia) y analiza ¿cómo cambiaron las relaciones de las
comunidades desplazadas por la violencia y su espacio-territorio con el retorno? y ¿cuáles son sus
implicaciones socioambientales? Se argumenta que un análisis multidimensional del territorio
permite comprender mejor la experiencia de retorno al territorio, así como analizar integralmente
los efectos de este fenómeno migratorio en una perspectiva que articula lo ambiental y lo social.
Con este caso se evidencia que las relaciones y los espacios naturales, sociales y productivos se
ven impactados y transformados durante y después del retorno. En San Isidro, la guerra dejó una
fuerte reconfiguración del paisaje, pero con el retorno se transformó la economía local, surgieron
nuevos liderazgos, se resignificó el territorio y se crearon nuevos espacios de intercambio social.Esta investigación fue financiada parcialmente por la Agencia de EE. UU
para el desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia Nacional de Ciencias de los EE.UU (NAS) y el
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia a través de la
subvención principal AID¿OAA¿A¿11¿00012.Magíster en Estudios Interdisciplinarios Sobre DesarrolloMaestrí
Percepción campesina, uso e institucionalidad del recurso hídrico: caso de estudio en la vereda Aguapamba (Nariño-Colombia)
The decline in the supply and the quality of water resources due to mismanagement
practices and excessive exploitation has become a direct threat to biodiversity, to
the functionality of the ecosystem and to human wellbeing. This research presents
the results of a series of interviews, workshops and portrayals of rural production
systems, administered to a group of local producers in Aguapamba, a rural settlement
in the Municipality of Pasto, in the Department of Nariño (Colombia), revealing
the influence of the perceptions held by the farmers regarding the condition and
the importance of water supply on its use and its management; it also explores the
effectiveness of emerging organizations in managing the resource. The research
concludes that perception is undeniably fundamental to how the resource is used;
however, short-term financial benefits control decision-making concerning the use
and management of water. Furthermore, it evidences emerging rural, entities seeking
to regulate and manage the use of the resource; an institutional analysis is developed
in regards to these.La perte de l'offre et la qualité de la ressource hydrique due aux mauvaises pratiques
de gestion et la surexploitation, est devenue une menace directe pour la biodiversité, la
fonctionnalité écosystémique et le bien-être de l'être humain. Cette recherche montre
les résultats d'une série d�entretiens, d'ateliers et de caractérisations des systèmes
productifs rurales, faits aux producteurs paysans à la vereda Aguapamba, située à
la commune de Pasto dans le département de Nariño (Colombie), dans le but de
mettre en évidence comment les perceptions paysans sur l'état et l'importance de
la ressource hydrique ont de l'influence sur son usage et sa gestion. En conclusion,
la perception fonde définitivement l'usage qui se fait de la ressource; cependant, les
avantages économiques à court terme établissent la prise de décisions sur l'usage et
la gestion de l'eau. De la même manière, l'enquête met en évidence les institutions
rurales émergentes qui cherchent à réguler et à gérer l'usage de la ressource, à partir
desquelles se développe une analyse institutionnelle.La pérdida de la oferta y calidad del recurso hídrico debido a malas prácticas de
manejo y sobreexplotación, se ha convertido en una amenaza directa para la biodiversidad,
la funcionalidad ecosistémica y el bienestar del ser humano. Esta investigación
presenta los resultados de una serie de entrevistas, talleres y caracterizaciones
de sistemas productivos rurales, realizados a productores campesinos en la vereda
Aguapamba, localizada en el municipio de Pasto en el departamento de Nariño (Colombia),
con el fin de evidenciar cómo las percepciones campesinas sobre el estado
y la importancia del recurso hídrico influyen en su uso y manejo; así mismo, explora
la efectividad de instituciones emergentes para el manejo del recurso. Se concluye
que la percepción definitivamente fundamenta el uso que se haga del recurso; no
obstante, los beneficios económicos a corto plazo determinan la toma de decisiones
sobre el uso y manejo del agua. Así mismo, la investigación evidencia instituciones
rurales campesinas emergentes que buscan regular y manejar el uso del recurso, a
partir de las cuales se desarrolla un análisis institucional
Differential reporting of biodiversity in two citizen science platforms during COVID-19 lockdown in Colombia
The COVID-19 pandemic highlighted the potential of using data from long-term citizen science projects to answer questions about the impacts of unexpected events on biodiversity. We evaluate the suitability of data from the citizen science platforms iNaturalist and eBird to describe the effects of the "anthropause" on biodiversity observation in Colombia. We compared record distribution according to human footprint, sampling behaviors, overall and conservation priority species composition during the strictest phase of the COVID-19 lockdown in 2020 to the same periods in 2015-2019. Overall participation in both platforms during the lockdown was high when compared to previous years, but records were concentrated on highly-transformed regions, had lower sampling efforts, and fewer species were recorded. For eBird, species composition was similar to that observed in previous years, and records of species of conservation concern declined in proportion to the decrease in overall species richness across samples. For iNaturalist, the species pool sampled each year remained too dissimilar for comparisons. Once differences in observer behaviors are accounted for, data from these platforms can be used in unplanned comparisons of relatively common species, in regions with high levels of human transformation, and at narrowly defined geographical contexts. To increase the potential of citizen science to monitor rarer species, more natural areas, or be used in large-scale analyses, we need to build and strengthen more diverse networks of observers that can further promote decentralization, democratization, and cost-effectiveness in biodiversity research
IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia
Dentro del proyecto “Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/Departamento del Vichada”, suscrito entre la Gobernación del Vichada y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), se llevó a cabo un estudio entre la Fundación Omacha y el IAvH que incluyó una evaluación biológica rápida realizada en aguas bajas y altas, en cuatro ventanas de trabajo: Anakay, Mi Familia, La Florida y Rampa Vieja, ubicadas en la parte media y alta del Bita, con representatividad en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño. En conjunto, las cuatro ventanas de trabajo cubrieron un tramo de aproximadamente 200 km lineales del río. La selección de estas áreas tuvo en cuenta varios criterios:
1-.Que incluyera una muestra representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos.
2-. Que fueran representativos de la cuenca alta y media del río.
3-. Accesibilidad.
4-. Parches anchos de bosque de galería.
El equipo de profesionales e investigadores locales incluyó 51 personas, que evaluaron la flora, esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos,
crustáceos decápodos, peces, herpetofauna, aves y mamíferos. El trabajo de campo se realizó en dos períodos climáticos contrastantes: el primero entre el 13 y el 24 de
febrero de 2016 (época seca), y el segundo del 26 de mayo al 5 de junio del 2016 (época de lluvias). En ambos muestreos se coordinó la logística previamente, y el ingreso de los investigadores se hizo por vía terrestre. Las embarcaciones y la instalación de los campamentos se hicieron con un equipo de avanzada.Bogotá, D. C
II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.
Este libro contó con el liderazgo del Instituto Humboldt y de las Fundaciones Herencia Ambiental Caribe y Panthera. En 32 capítulos se recoge el esfuerzo de 77 instituciones y 110 autores que representan 18 países y abordan el conflicto entre humanos y felinos en América Latina. Es la compilación más completa que se ha elaborado acerca del tema en Latinoamérica, involucrando el análisis, la planificación, el manejo y la resolución de los conflictos entre humanos y felinos.BogotáCiencias de la Biodiversida