7 research outputs found

    Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales

    Get PDF
    El HEV es un virus ampliamente distribuido pero su circulación está subestimada. En Argentina, escasos estudios en humanos y cerdos muestran que dicho virus circula pero hasta el presente, no existían reportes de su circulación en matrices hídricas ambientales y los datos clínico-epidemiológicos locales eran escasos, por lo que conocer las implicancias de la infección en individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos, inferir posibles fuentes de infección y profundizar en la epidemiología molecular de HEV fueron los motivos de este proyecto. Al inicio del estudio en Argentina no existían equipos diagnósticos aprobados para la detección de IgM/IgG-anti-HEV, por lo que el acceso al diagnóstico era limitado y los estudios sero-epidemiológicos escasos y desactualizados. La implementación de métodos moleculares era necesaria para concretar estudios que aportaron datos inéditos en la región acerca del HEV. Se realizó el primer estudio en Sudamérica que reportó HEV-3 (a, b, c) en aguas recreacionales que, junto a hallazgos en aguas residuales, corroboraron la utilidad de la vigilancia ambiental para el monitoreo y caracterización de las cepas circulantes de virus poco estudiados, demostrando la circulación constante del mismo subtipo desde hace al menos 7 años. La detección de HEV en cerdos y su estrecha relación filogenética con cepas humanas aumentaron la sospecha de un ciclo de transmisión local zoonótico. La demostración serológica del HEV en 4,4% de la población general sumó evidencias locales de la circulación. La mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos (7,37% HIV p=0,12; 10,22% dializados p=0,031; 5,8% trasplantados p=0,66) respecto a la población general, significativamente más elevada en individuos con bajos niveles de LT-CD4[+] (16%, p=0,012), resultó poco alentador considerando que son grupos en riesgo de adquirir infección crónica. El hallazgo de IgM-anti-HEV en individuos dializados y en casos de hepatitis agudas NoANoC señalan al HEV como el responsable de casos de hepatitis E aguda subdiagnosticadas, resaltando la necesidad de su inclusión en el algoritmo diagnóstico. La difusión de estos hallazgos y la implementación local de metodologías para la detección en diferentes etapas de la infección, podrán ser transferidas a los efectores de Salud, sanidad animal y ambiental para mejorar el diagnóstico, reforzar la vigilancia y profundizar el control de su diseminación.Fil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes en pequeñas urbanizaciones combinando tecnologías flexibles que permitan la reutilización del agua tratada

    Get PDF
    En el Valle de Punilla, provincia de Córdoba, el aumento de la densidad demográfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turística produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generación de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeñas urbanizaciones no están conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes líquidos como cámara séptica, y para su disposición final pozos absorbentes o sangrías. Debido a los bajos rendimientos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sustancias tóxicas que contaminarán las napas freáticas. Además y fundamentalmente, imposibilita su posterior reutilización para el llenado de acuíferos superficiales, irrigación agrícola y ornamental, procesos industriales, y otros usos. A fin de disminuir el impacto ambiental se plantean innovadores prototipos modulares a escala real para ser anexados con los sistemas de saneamiento existentes, objetivo del presente trabajo. Como tratamiento secundario se diseñarán, construirán y pondrán en operación dos módulos biológicos, uno de naturaleza aeróbica -biodiscos- y otro de naturaleza anaeróbica -decantador de flujo ascendente- ambas tecnologías no tradicionales que pueden ser acopladas de manera individual o conjunta. Experiencias previas del equipo, muestran que la eficiencia del módulo aeróbico resulta superior al 86% calculada a partir de los parámetros sanitarios. Se pretende mejorar aún más, la eficacia de la etapa biológica razón por la cual, se ensamblará el módulo anaeróbico. Para lograr reutilizar las aguas tratadas se deberán someter a un proceso de cloración previa al vertido, lo cual no garantiza que su calidad sea la adecuada según la legislación vigente. Por tal motivo se investigará el uso alternativo de un ozonizador como tratamiento terciario, metodología seleccionada por su efectividad e inocuidad para la desinfección bacteriana e inactivación viral. El modelo de integración de tecnologías existentes con tecnologías biológicas no tradicionales es una opción ecológica y económicamente viable ya que mejora la eficiencia del tratamiento, permite su reutilización y resuelve en un futuro próximo una de las problemáticas ambientales que más preocupan a la sociedad y que más afectan a las comunidades vulnerables, la contaminación y la escasez del recurso hídrico.Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Biodiscos : tecnología no convencional para el tratamiento biológico de líquidos residuales

    Get PDF
    El crecimiento de la población mundial ha incrementado la demanda del recurso hídrico con la consecuente disminución de su disponibilidad, situación que se agrava por la escasez y la contaminación. La generación de líquidos residuales es un hecho inevitable de toda actividad humana. Los problemas asociados a la ausencia de tratamientos adecuados causan deterioro en la calidad de las fuentes de agua afectando el medio ambiente y la salud de las poblaciones. Uno de los tratamientos más eficaces y económicamente viables para la remediación de efluentes domésticos o industriales, con alto contenido de materia orgánica, es el sistema de contactores biológicos rotativos (RBC, por sus siglas en inglés) o Biodiscos. Se trata de una tecnología no tradicional que utiliza un reactor aeróbico de cultivo microbiano fijo, constituido por una serie de discos plásticos no biodegradables. Sobre la superficie de los discos se adhieren los microorganismos presentes en el líquido residual formando una biopelícula responsable de la depuración y/o remoción de residuos fundamentalmente orgánicos. De esta etapa resulta un líquido reducido en contaminantes apto para la posterior clarificación y tratamiento antimicrobiano. La tecnología Biodiscos, es una alternativa económica, versátil, sustentable y muy eficiente para la remediación de efluentes domésticos o industriales orgánicos, además de presentar una ventajosa relación costo – beneficio de impacto medioambiental positivo. La biorremediación a través de esta tecnología disminuye significativamente la carga contaminante, recupera el recurso de manera parcial y permite la reutilización del mismo. El objetivo del equipo Biodiscos es encontrar, dilucidar y diseñar más y mejores estrategias para la redisposición de agua limpia. Esto es logrado por la combinación de la tecnología Biodiscos con otras diferentes para alcanzar mayor eficacia y eficiencia en el tratamiento de efluentes. Los resultados de nuestras investigaciones consiguen una calidad de agua apta para diferentes usos: como el riego de espacios verdes o posterior potabilización para consumo animal y/o humano. También, nuestro rol se basa en llegar a la combinación apropiada de tecnologías a través de una ecuación que minimice inversiones, costos operativos y de mantenimiento, según las necesidades de un determinado sistema. Todo ello con la finalidad de favorecer la armonía entre el hombre, sus necesidades y el medio ambiente.Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    En búsqueda de la sustentabilidad y la recuperación del embalse San Roque

    Get PDF
    El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda región turística más importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreación y como componente básico para la sustentabilidad económica de toda la región, por lo que resulta fundamental la adecuada administración de la cuenca por parte de la Gestión de Gobierno. En la última década, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledañas y los visitantes de la región. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Córdoba resultando una distribución de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrófitas ocurrido en la fuente natural a pocos días de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debió ser contrarrestado mediante la implementación de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extracción mecánica de la biomasa en sitios del río San Antonio y su desembocadura, el área del perilago más poblado. Ante los inminentes síntomas de eutrofización avanzada, se conformó el Grupo de investigación Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigación Biodiscos y el Laboratorio Central, División Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Químicas - UCC; la Compañía de Ingenieros Paracaidistas IV y Batallón de Inteligencia de la Segunda División de Ejército - Ejército Argentino; la Facultad de Biología y el Instituto de Virología Vanella - UNC y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, entre otras. El objetivo general es la realización de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestión de Gobierno las medidas de mitigación de los problemas y las correspondientes acciones de prevención y control.Fil: Bustamante, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    En búsqueda de la sustentabilidad y la recuperación del embalse San Roque

    Get PDF
    El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda región turística más importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreación y como componente básico para la sustentabilidad económica de toda la región, por lo que resulta fundamental la adecuada administración de la cuenca por parte de la Gestión de Gobierno. En la última década, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledañas y los visitantes de la región. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Córdoba resultando una distribución de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrófitas ocurrido en la fuente natural a pocos días de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debió ser contrarrestado mediante la implementación de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extracción mecánica de la biomasa en sitios del río San Antonio y su desembocadura, el área del perilago más poblado. Ante los inminentes síntomas de eutrofización avanzada, se conformó el Grupo de investigación Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigación Biodiscos y el Laboratorio Central, División Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Químicas - UCC; la Compañía de Ingenieros Paracaidistas IV y Batallón de Inteligencia de la Segunda División de Ejército - Ejército Argentino; la Facultad de Biología y el Instituto de Virología Vanella - UNC y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, entre otras. El objetivo general es la realización de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestión de Gobierno las medidas de mitigación de los problemas y las correspondientes acciones de prevención y control.Fil: Bustamante, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Biodiscos: tratamiento biológico de contaminantes en efluentes líquidos

    Get PDF
    El creciente aumento de la población mundial ha generado un incremento de la demanda de agua con la consecuente disminución de su disponibilidad, situación que se ve agravada por la contaminación de recurso hídrico. La generación de aguas residuales es un hecho inevitable de toda actividad humana y los problemas asociados a las mismas causan deterioros ambientales y atentan contra la salud humana, debido a la ausencia de tratamientos adecuados y a los elevados costos de construcción de los mismos. La Universidad Católica de Córdoba a través de uno de sus Equipos de Investigación asume el compromiso de implementar un sistema que recupere el agua proveniente de los líquidos residuales generados en el campus universitario. Así, se diseña, construye e instala un prototipo que funciona como una innovadora planta compacta de remediación de líquidos residuales utilizando un reactor Biodiscos. Los Biodiscos o Contactores Biológicos Rotativos (RBC), forman parte de una de las tecnologías apropiadas y eficientes para el tratamiento biológico-secundario de los líquidos residuales con alto contenido de materia orgánica biodegradable. La planta piloto utiliza como tratamiento primario un separador de grasas y un sistema decantador; como tratamiento secundario un Biodiscos y como tratamiento terciario un clarifi cador y dosifi cador de cloro. Biodiscos es un sistema biológico, aeróbico de cultivo fi jo, constituido por un reactor formado por una serie de discos, montados sobre un eje que gira a escasas revoluciones en una cuba semicilíndrica por donde circula el líquido residual; los discos están sumergidos un 40% en el líquido a tratar y sirven de soporte para que los microorganismos se adhieran y formen un fi lm llamado biopelícula, responsable de la depuración del efl uente, es decir, del consumo de los residuos sólidos presentes en el líquido. El líquido que egresa de esta planta de tratamiento es agua limpia, apta para diferentes usos, en el caso del campus universitario de la UCC será utilizado para riego ornamental del predio.Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martinez Wassaf; Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Enteric Viruses in Surface Waters from Argentina: Molecular and Viable-Virus Detection

    Get PDF
    Water resources contaminated with wastewater are an important source for the dissemination of enteric viruses with an impact on the health of the population. The aim of the study was to assess the viral contamination of freshwater from a dam in Argentina by using infectious enterovirus detection, viral RNA amplification, and a genetic characterization of five enteric viruses associated with diarrhea and hepatitis. Enterovirus infectivity (iEV) was evaluated by cell culture and direct immunofluorescence. The detection of the viral genome of rotavirus (RV), human astrovirus (HAstV), norovirus (NoV), hepatitis A virus (HAV), and hepatitis E virus (HEV) was performed by reverse transcriptase PCR (RT-PCR). A total of 48 water samples from 4 monitoring points on the body of the dam from January to December 2012 and 66 water samples from 3 tourist beaches on the edge of the dam from October 2013 to October 2015 were collected monthly. During the first period, the overall viral frequency detection was 52.1% for group A RV, 50% for HAstV, 60.4% for NoV, 22.9% for HAV, 2.1% for HEV, and 64.6% for iEV. The overall frequency detection for the second sampling was 18.2% for RV and HAstV, 31.8% for NoV, 7.57% for HEV, and 66.7% for iEV. There was no detection of HAV during this period. The genotypes and genogroups detected through the study correlated with the most common genomic variants associated with human gastrointestinal and hepatitis illnesses. The results obtained could alert the health systems and environmental sanitation to make decisions for viral control and prevention in our environment.Fil: Masachessi, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Prez, Verónica Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Martínez, L.C.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Michelena, J. F.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Martinez Wassaf, Maribel Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Pavan, Jorge Victorio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Nates, Silvia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentin
    corecore