158 research outputs found

    El marco legal educativo en las últimas décadas: aportes para repensar la comunidad educativa

    Get PDF
    La ponencia constituye una producción realizada en el marco de la pasantía en investigación que quien suscribe realiza en el proyecto “La comunidad educativa: definición y significaciones, aportes para el análisis del vínculo entre escuela y sociedad” cuyo propósito es indagar a partir de una historización, cómo se conceptualiza la “comunidad educativa,” y cómo se resignifica esta noción desde las prácticas institucionales en el sistema educativo.1 El recorrido analítico que propone el mencionado proyecto aún en desarrollo, es organizado a partir de tres núcleos: uno de ellos refiere a las expresiones que adquiere la democratización en la cotidianidad de la comunidad educativa, y su relación con la conceptualización de la educación como un derecho social; otro al lugar de los docentes en la comunidad educativa, desde la dimensión del cotidiano escolar, y desde su participación en la construcción de las políticas educativas o planes de reformas; y un tercero alude a la gestión de la inclusión social particularizando en el nivel secundario que devino obligatorio a partir de la Ley Nacional de Educación, tensionando el sentido de acceso selectivo que históricamente asumió dicho nivel. Si bien el estudio se sitúa en las últimas décadas, en este trabajo se hace referencia a las particularidades que enmarcaron la legislación educativa argentina desde los años noventa hasta la actualidad; identificando continuidades y rupturas que se presentan entre los marcos jurídicos conformados por la Ley Federal de Educación N°24.195 y por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Este recorte es realizado teniendo en cuenta la relevancia de la dimensión jurídica para pensar la construcción de lo comunitario en el ámbito educativo, sin desconocer otras dimensiones que también intervienen en dicha configuración; y el contexto social en el cual emergen estas leyes portadoras de una definición de política educativa que orienta las practicas escolares en cada momento.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    El marco legal educativo en las últimas décadas: aportes para repensar la comunidad educativa

    Get PDF
    La ponencia constituye una producción realizada en el marco de la pasantía en investigación que quien suscribe realiza en el proyecto “La comunidad educativa: definición y significaciones, aportes para el análisis del vínculo entre escuela y sociedad” cuyo propósito es indagar a partir de una historización, cómo se conceptualiza la “comunidad educativa,” y cómo se resignifica esta noción desde las prácticas institucionales en el sistema educativo.1 El recorrido analítico que propone el mencionado proyecto aún en desarrollo, es organizado a partir de tres núcleos: uno de ellos refiere a las expresiones que adquiere la democratización en la cotidianidad de la comunidad educativa, y su relación con la conceptualización de la educación como un derecho social; otro al lugar de los docentes en la comunidad educativa, desde la dimensión del cotidiano escolar, y desde su participación en la construcción de las políticas educativas o planes de reformas; y un tercero alude a la gestión de la inclusión social particularizando en el nivel secundario que devino obligatorio a partir de la Ley Nacional de Educación, tensionando el sentido de acceso selectivo que históricamente asumió dicho nivel. Si bien el estudio se sitúa en las últimas décadas, en este trabajo se hace referencia a las particularidades que enmarcaron la legislación educativa argentina desde los años noventa hasta la actualidad; identificando continuidades y rupturas que se presentan entre los marcos jurídicos conformados por la Ley Federal de Educación N°24.195 y por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Este recorte es realizado teniendo en cuenta la relevancia de la dimensión jurídica para pensar la construcción de lo comunitario en el ámbito educativo, sin desconocer otras dimensiones que también intervienen en dicha configuración; y el contexto social en el cual emergen estas leyes portadoras de una definición de política educativa que orienta las practicas escolares en cada momento.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    El marco legal educativo en las últimas décadas: aportes para repensar la comunidad educativa

    Get PDF
    La ponencia constituye una producción realizada en el marco de la pasantía en investigación que quien suscribe realiza en el proyecto “La comunidad educativa: definición y significaciones, aportes para el análisis del vínculo entre escuela y sociedad” cuyo propósito es indagar a partir de una historización, cómo se conceptualiza la “comunidad educativa,” y cómo se resignifica esta noción desde las prácticas institucionales en el sistema educativo.1 El recorrido analítico que propone el mencionado proyecto aún en desarrollo, es organizado a partir de tres núcleos: uno de ellos refiere a las expresiones que adquiere la democratización en la cotidianidad de la comunidad educativa, y su relación con la conceptualización de la educación como un derecho social; otro al lugar de los docentes en la comunidad educativa, desde la dimensión del cotidiano escolar, y desde su participación en la construcción de las políticas educativas o planes de reformas; y un tercero alude a la gestión de la inclusión social particularizando en el nivel secundario que devino obligatorio a partir de la Ley Nacional de Educación, tensionando el sentido de acceso selectivo que históricamente asumió dicho nivel. Si bien el estudio se sitúa en las últimas décadas, en este trabajo se hace referencia a las particularidades que enmarcaron la legislación educativa argentina desde los años noventa hasta la actualidad; identificando continuidades y rupturas que se presentan entre los marcos jurídicos conformados por la Ley Federal de Educación N°24.195 y por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Este recorte es realizado teniendo en cuenta la relevancia de la dimensión jurídica para pensar la construcción de lo comunitario en el ámbito educativo, sin desconocer otras dimensiones que también intervienen en dicha configuración; y el contexto social en el cual emergen estas leyes portadoras de una definición de política educativa que orienta las practicas escolares en cada momento.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    El marco legal educativo en las últimas décadas: aportes para repensar la comunidad educativa

    Get PDF
    La ponencia constituye una producción realizada en el marco de la pasantía en investigación que quien suscribe realiza en el proyecto “La comunidad educativa: definición y significaciones, aportes para el análisis del vínculo entre escuela y sociedad” cuyo propósito es indagar a partir de una historización, cómo se conceptualiza la “comunidad educativa,” y cómo se resignifica esta noción desde las prácticas institucionales en el sistema educativo.1 El recorrido analítico que propone el mencionado proyecto aún en desarrollo, es organizado a partir de tres núcleos: uno de ellos refiere a las expresiones que adquiere la democratización en la cotidianidad de la comunidad educativa, y su relación con la conceptualización de la educación como un derecho social; otro al lugar de los docentes en la comunidad educativa, desde la dimensión del cotidiano escolar, y desde su participación en la construcción de las políticas educativas o planes de reformas; y un tercero alude a la gestión de la inclusión social particularizando en el nivel secundario que devino obligatorio a partir de la Ley Nacional de Educación, tensionando el sentido de acceso selectivo que históricamente asumió dicho nivel. Si bien el estudio se sitúa en las últimas décadas, en este trabajo se hace referencia a las particularidades que enmarcaron la legislación educativa argentina desde los años noventa hasta la actualidad; identificando continuidades y rupturas que se presentan entre los marcos jurídicos conformados por la Ley Federal de Educación N°24.195 y por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Este recorte es realizado teniendo en cuenta la relevancia de la dimensión jurídica para pensar la construcción de lo comunitario en el ámbito educativo, sin desconocer otras dimensiones que también intervienen en dicha configuración; y el contexto social en el cual emergen estas leyes portadoras de una definición de política educativa que orienta las practicas escolares en cada momento.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Programa de prevención de salud dirigido a adolescentes sobre la influencia de las redes sociales en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria

    Get PDF
    Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se describen como trastornos psiquiátricos que cursan con una disociación entre la imagen física real y percibida. Esto produce conductas alimentarias atípicas que a la larga llevan a problemas de salud mucho más graves.Son la tercera enfermedad crónica más frecuente en adolescentes y su incidencia continúa aumentando debido a la aparición de nuevos factores como son las redes sociales. Estas juegan un papel clave, ya que influencian la autoestima de los adolescentes pudiendo causar un impacto positivo constituyendo un factor protector o negativo convirtiéndose en un factor de riesgo.<br /

    Repercusiones sociales y ambientales de la soja transgénica en la alimentación industrial del ganado

    Get PDF
    El 50% del pienso que se utilizan en la industria ganadera contiene soja (Glycine max), en su mayoría transgénica, la soja Roundup Ready® de Monsanto. En EE.UU, el cultivo de soja RR ha aumentado 15 veces el uso del glifosato, herbicida que destruye los organismos primarios de los ecosistemas, amenazando la supervivencia de las cadenas tróficas. En Argentina, el cultivo de soja RR ha pasado de 800.000 hectáreas a 13 millones en los últimos siete años, deforestando bosques y sabanas, y utilizando tierras dedicadas a pastos o cultivos alimentarios; reduciendo así la biodiversidad y la producción de alimentos para la población argentina. La intensificación del modelo productivo ganadero en España genera degradación medioambiental y pobreza en otros territorios. La soberanía alimentaria plantear modelos de producción más locales y respetuosos con el medioambiente y con las personas.Fifty per cent of intensive animal feeding contains soybean (Glycine max), mainly genetically modified Roundup Ready® soybean from Monsanto. In USA, RR soybean growing has increased 15 times the use of glifosate, herbicide that destroys primary organisms in ecosystems, threatening survival of trophic chains. In Argentina, soybean growing has increased from 800.000 to 13.000.000 hectares during the last seven years, deforesting rainforest and savannas, and using soil formerly employed for pastures and human food production; reducing biodiversity and food production for Argentinean people. The intensification of livestock productive model in Spain causes environmental degradation and poverty in other countries. Food sovereignty proposes other productive models, more local and respectful with environment and people

    Del trabajo social en el ámbito educativo a la conformación de una identidad docente para las/os profesoras/es en trabajo social

    Get PDF
    En este trabajo sostenemos que es preciso asumir el desafío y transitar la oportunidad de conformar una identidad docente del Trabajo Social. Nos referimos a la importancia que supone contribuir a la construcción de una identidad docente que constituya el eje articulador de la formación de las/os futuras/os profesoras/es de Trabajo Social que emprenderán la tarea de enseñar. Nuestro objetivo es ofrecer aportes en este sentido planteando que el territorio para desplegar este desafío y aprovechar las oportunidades no es yermo, el Trabajo Social reconoce extensos y ricos antecedentes en el desempeño profesional en el ámbito educativo.Mesa de trabajo 6: Educación Eje temático 4: Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimientoFacultad de Trabajo Socia

    Permeable reactive barriers for the remediation of groundwater in a mining area: results for a pilot-scale project

    Get PDF
    The Sierra Minera of Cartagena-La Union is located in the Region of Murcia, Southeast of Spain. This zone presents high levels of heavy metals due to natural, geogenic reasons. In addition, the prolonged mining activity, and subsequent abandonment of farms, has had consequences on the environment, including severe affectation of the groundwater in the area. To remediate this situation, the Permeable Reactive Barrier (PRB) technology was assayed, which required in addition to the hydro-geological study of the zone, a careful optimization study for the design and construction of PRBs. For such a purpose a pilot-scale project was developed, and this communication reports some of the most relevant findings obtained after a four-years monitorization period. The selected reactive material for the PRBs was limestone filler. The filler is a waste material produced in many factories in the zone. These residues have good adsorption properties, high alkalinity, low cost and high availability, which make them suitable for use in remediation. The PRB was constituted by a 50% limestone filler and 50% sand, a proportion optimized by means of independent batch experiments. A layer of gravel was placed at the top, and on it a layer of natural soil. The barrier was designed in the form of a continuous trench, because the level of the contaminated groundwater was not very deep. In this way, the barrier could be prepared with standard excavation equipment. Parallel to the barrier, 6 wells where arranged downstream for sample collection. The pH and conductivity of the samples was measured directly in situ, and the content of Zn, Cd, Cu, Fe, and Pb were analyzed in the laboratory. All the samples collected after the PRB was constructed had basic pH values between 7.5 and 8. The conductivity was between 5 and 11 mS / cm except for the well 4, which had a value of 3.70 mS / cm. The concentration values of trace elements were below the detection limit (atomic absorption measurement) in most of cases, or showed values below normal levels of the area. Our results prove that limestone filler is suitable as the active component of PRBs barriers for sites polluted by trace elements. Following this relatively simple technology, there is no risk for human health or ecosystem, and a big cost-saving can be obtained in projects focused to the remediation of areas affected by mining activities
    corecore