367 research outputs found

    Desarrollo de membranas híbridas dieléctricas de tipo Nafión con óxidos de zirconio, hafnio y lantano

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizó la síntesis de membranas híbridas tipo Nafion/(MxOy)n donde M=Zr, Hf o La y n=1wt%. Las membranas fueron preparadas mediante el proceso Sol-Gel. Tres nuevas membranas fueron obtenidas con espesores de 61, 67 y 300 μm respectivamente. Cada membrana fue caracterizada mediante espectroscopia infrarroja, análisis termogravimétrico y microscoía electrónica de barrido. Obteniendo que las membranas híbridas presentan mayor resistencia térmica que el polimero por si solo adquiriendo 40ºC más, lo que da como resultado una temperatura de trabajo de 120ºC, además en los espectros de infrarrojo se evidencia la presencia del efecto del material inorgánico sobre el incremento en el carácter autohumidificante de la membrana híbrida, finalmente la microscopía electrónica de barrido nos permite identificar la obtención de la membrana híbrida mediante las micrografías así como el espesor de las mismas

    Dynamic Soil-Structure Interaction in Bridge Abutments

    Full text link
    Strong motion obtained in instrumental short-span bridges show the importance of the abutments in the dynamic response of the whole structure. Many models have been used in order to take into account the influence of pier foundations although no reliable ones have been used to analyse the abutment performance. In this work three-dimensional Boundary Element models in frequency domain have been proposed and dimensionless dynamic stiffness of standard bridge abutments have been obtained

    Evaluación del nivel de calidad del proceso de dispensación durante los años de certificación según la norma UNE-EN-ISO 9001 de las farmacias del proyecto CALIFARMA. Dispensación

    Get PDF
    El proceso de dispensación es el servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el periodo adecuado, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la normativa vigente. Objetivos: El primer objetivo del estudio fue evaluar y consensuar, con expertos en calidad, los puntos críticos detectados durante elproceso de dispensación: comunicación con el paciente, selección del medicamento prescrito o publicitario y/o el producto sanitario, venta, información al paciente y facturación. El segundo objetivo fue medir la evolución del grado de implantación del proceso de dispensación según los requisitos establecidos en la norma UNE-EN-ISO 90011 en las farmacias comunitarias del proyecto CALIFARMA,en Murcia, en los años de certificación comprendidos entre 2008 y 2010. Material y métodos: Se realizaron dos metodologías. En un primer estudio, de investigación cualitativa mediante metodología Delphi, se consensuó con un grupo de expertos el sistema para medir los puntos críticos de los procesos de la farmacia (identificados en un estudio anterior) utilizando como fuente de información un grupo de personas con un conocimiento elevado en materia de calidady/o farmacia comunitaria. En una segunda fase se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después. Los datos introducidos por cada farmacia del proyecto CALIFARMA en el programa de gestión documental del sistema de calidad, instalado en la plataforma LotusNotes v.6.5, fueron revisados y analizados por el Departamento de Calidad del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, de acuerdo con la clasificación y ponderación obtenida como resultado del Delphi. El análisis estadístico empleado fue un descriptivo univariante que mostró la frecuencia de aparición de las distintas variables en la población de estudio, así como de las pérdidas producidas durante el trabajo de campo. Para las variables cualitativas se obtuvieron tablas de frecuencias, y para las cuantitativas, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se utilizó el test de la ji al cuadrado para la comparación de variables categóricas, la t de Student para las variables cuantitativas y también el test de ANOVA. Se trabajó con el SPSS v.17.0, y se alcanzó significación estadística con p <0,05. Se aplicó también la prueba de Kruskal-Wallis y Bonferroni para comparar las poblaciones en caso de que la distribución no fuese normal. Resultados: Las incidencias en el proceso de dispensación de la farmacia comunitaria se categorizaron de acuerdo con las decisionesdel panel de expertos tras el Delphi. Las farmacias del proyecto CALIFARMA recogieron dichas incidencias clasificadas en 12 indicadores relativos a forma farmacéutica, cantidad, dosis, presentación, nomenclatura, duración del tratamiento, posología, incidencias en la sustitución de un medicamento o producto sanitario por otro, incidencias en vacunas, incidencias en la facturación, incumplimiento de los plazos de dispensación legalmente establecidos e información aportada al paciente. Una vez establecidas las categorías, se comprobó que durante los 3 años de la implantación del sistema de calidad el proceso de dispensación fue mejorando de forma progresiva con la disminución del número de incidencias producidas. Durante el primer año de certificación, el 68% de las farmacias se encontraban englobadas en el nivel avanzado de certificación, en el tercer año de certificación este número ascendió al 92% de las farmacias del proyecto y el 8% se encontraban en un nivel de calidad óptimo. La detección de las incidencias previo al proceso de dispensación y la comunicación con el médico de dichas incidencias hicieron posible la disminución de las diferencias entre la prescripción y la dispensación de medicamentos y/o productos sanitarios en las oficinas de farmacia del proyecto. Conclusiones: El consenso del grupo de expertos en calidad y farmacia comunitaria permitió establecer un sistema para medir el grado de implantación del proceso de dispensación en tres categorías –avanzado, óptimo y normal– a través de 12 indicadores. Tras la aplicación del proyecto CALIFARMA, 9 de cada 10 farmacias se encontraban en el nivel avanzado, lo que supuso un incremento del 24% respecto al primer año. Las incidencias más registradas en la dispensación fueron las atribuibles a diferencias en la forma farmacéutica, dosis, nomenclatura y vacunas

    Evaluación del nivel de calidad del proceso de dispensación durante los años de certificación según la norma UNE-EN-ISO 9001 de las farmacias del proyecto CALIFARMA. Dispensación

    Get PDF
    El proceso de dispensación es el servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el periodo adecuado, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la normativa vigente. Objetivos: El primer objetivo del estudio fue evaluar y consensuar, con expertos en calidad, los puntos críticos detectados durante elproceso de dispensación: comunicación con el paciente, selección del medicamento prescrito o publicitario y/o el producto sanitario, venta, información al paciente y facturación. El segundo objetivo fue medir la evolución del grado de implantación del proceso de dispensación según los requisitos establecidos en la norma UNE-EN-ISO 90011 en las farmacias comunitarias del proyecto CALIFARMA,en Murcia, en los años de certificación comprendidos entre 2008 y 2010. Material y métodos: Se realizaron dos metodologías. En un primer estudio, de investigación cualitativa mediante metodología Delphi, se consensuó con un grupo de expertos el sistema para medir los puntos críticos de los procesos de la farmacia (identificados en un estudio anterior) utilizando como fuente de información un grupo de personas con un conocimiento elevado en materia de calidady/o farmacia comunitaria. En una segunda fase se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después. Los datos introducidos por cada farmacia del proyecto CALIFARMA en el programa de gestión documental del sistema de calidad, instalado en la plataforma LotusNotes v.6.5, fueron revisados y analizados por el Departamento de Calidad del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, de acuerdo con la clasificación y ponderación obtenida como resultado del Delphi. El análisis estadístico empleado fue un descriptivo univariante que mostró la frecuencia de aparición de las distintas variables en la población de estudio, así como de las pérdidas producidas durante el trabajo de campo. Para las variables cualitativas se obtuvieron tablas de frecuencias, y para las cuantitativas, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se utilizó el test de la ji al cuadrado para la comparación de variables categóricas, la t de Student para las variables cuantitativas y también el test de ANOVA. Se trabajó con el SPSS v.17.0, y se alcanzó significación estadística con p <0,05. Se aplicó también la prueba de Kruskal-Wallis y Bonferroni para comparar las poblaciones en caso de que la distribución no fuese normal. Resultados: Las incidencias en el proceso de dispensación de la farmacia comunitaria se categorizaron de acuerdo con las decisionesdel panel de expertos tras el Delphi. Las farmacias del proyecto CALIFARMA recogieron dichas incidencias clasificadas en 12 indicadores relativos a forma farmacéutica, cantidad, dosis, presentación, nomenclatura, duración del tratamiento, posología, incidencias en la sustitución de un medicamento o producto sanitario por otro, incidencias en vacunas, incidencias en la facturación, incumplimiento de los plazos de dispensación legalmente establecidos e información aportada al paciente. Una vez establecidas las categorías, se comprobó que durante los 3 años de la implantación del sistema de calidad el proceso de dispensación fue mejorando de forma progresiva con la disminución del número de incidencias producidas. Durante el primer año de certificación, el 68% de las farmacias se encontraban englobadas en el nivel avanzado de certificación, en el tercer año de certificación este número ascendió al 92% de las farmacias del proyecto y el 8% se encontraban en un nivel de calidad óptimo. La detección de las incidencias previo al proceso de dispensación y la comunicación con el médico de dichas incidencias hicieron posible la disminución de las diferencias entre la prescripción y la dispensación de medicamentos y/o productos sanitarios en las oficinas de farmacia del proyecto. Conclusiones: El consenso del grupo de expertos en calidad y farmacia comunitaria permitió establecer un sistema para medir el grado de implantación del proceso de dispensación en tres categorías –avanzado, óptimo y normal– a través de 12 indicadores. Tras la aplicación del proyecto CALIFARMA, 9 de cada 10 farmacias se encontraban en el nivel avanzado, lo que supuso un incremento del 24% respecto al primer año. Las incidencias más registradas en la dispensación fueron las atribuibles a diferencias en la forma farmacéutica, dosis, nomenclatura y vacunas

    Citizen stance towards mandatory COVID-19 vaccination and vaccine booster doses: a study in Colombia, El Salvador and Spain

    Get PDF
    The infections and deaths resulting from Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) triggered the need for some governments to make COVID-19 vaccines mandatory. The present study aims to analyze the position of 3026 adults in Colombia, El Salvador, and Spain regarding the possibility of making COVID-19 vaccine mandatory and the intention to be vaccinated with the booster or possible successive doses. Data from an online survey conducted from August to December 2021 among a non-representative sample of Spanish-speaking countries were collected. Multinomial Logistic Regression Models were used. A total of 77.4% of Colombians were in favor of mandatory vaccination compared to 71.5% of Salvadorians and 65.4% of Spaniards (p &lt; 0.000). Women and people over 65 years of age were the groups most in favor of making the vaccine mandatory (p &lt; 0.000). A total of 79.4% said they had received a third dose or would intend to receive the third dose or future doses, if necessary, compared with 9.4% who expressed doubts and 9.9% who refused to be vaccinated or did not intend to be vaccinated. Among the measures that could be taken to motivate vaccination, 63.0% and 60.6% were in favor of requiring a negative test to enter any place of leisure or work, respectively, compared to 16.2% in favor of suspension from work without pay. The acceptance of mandatory vaccination and of third or future doses varies greatly according to sociodemographic characteristics and work environment. As such, it is recommended that policy makers adapt public health strategies accordingly

    Sliding mode control of switching converters: general theory in an integrated solution

    Get PDF
    The application of the sliding-mode control theory to the regulation of dc-to-dc switching converters is reviewed. Subsequently, linear dynamical models are derived and compensating networks are designed. An analog integrated circuit illustrating the theory has been designed, implemented and applied to regulate a buck converter in continuous conduction mode. Experimental verifications are provided.Peer ReviewedPostprint (published version

    Hydrogymnastics training program on physical fitness in elderly women

    Full text link
    Se evaluó un programa de entrenamiento de hidrogimnasia sobre las capacidades físicas en 26 adultas mayores (grupo experimental n=16, grupo control n=10), determinadas mediante el protocolo senior fitness test, la hidrogimnasia fue 5 veces por semana por 12 semanas, con ejercicios aeróbicos del 50%-60% de la FCmáx. Se utilizó ANOVA 2x2, indicando interacción significativa (p=0.052) entre grupos y mediciones en la prueba de resistencia a la fuerza en extremidades inferiores, la prueba de agilidad de 2.4 metros tuvo interacción significativa (p≤0.01) entre grupos y mediciones, las pruebas de capacidad aeróbica step test de 2 minutos (p=0.02) y caminar 6 minutos indicaron interacción significativa entre grupos y mediciones (p=0.50); Se infiere que la hidrogimnasia en las adultas mayores participantes es eficaz en la mejora de las capacidades físicas principalmente aeróbicas, de resistencia a la fuerza y agilidad de miembros inferioresThe aim of this study was to evaluate the effect of a hydrogymnastics training program on physical fitness in 26 elderly women (experimental group n=16, control group n=10). The physical fitness was determined by the senior fitness test protocol, the hydrogymnastics consisted in aerobic exercise at 50%-60% of maximum heart rate, 5 times a week in a period of 12 weeks. ANOVA 2x2 as statistical test was used, indicating statistically significant interaction (p=0.052) between groups and measurements on test strength endurance in the legs by squatting on chair in 30 s, agility test 2.4 meters was significant interaction (p≤0.01) between groups and measures, testing aerobic capacity test step 2 minutes (p=0.02) and six minutes walk indicated significant interaction between groups and measurements (p=0.50), the results shown that hydrogymnastics in the elderly women participants was effective improving endurance, strength and agility mainly in leg

    Detennination of selenium levels in food using hydride generation atomic absorption spectrometry: correlation with daily ditary intake

    Get PDF
    En el presente trabajo se ha llevado a cabo la determinación del contenido en selenio en muestras de distintos alimentos de consumo frecuente (huevo, azúcar, café, sal y aceite) por espectrometría de absorción atómica por generación de hidruros (EAA-GH). Las concentraciones encontradas oscilaron entre no detectable (en sal) y 181.30 ng/g (en yema de huevo). Estos alimentos suponen un aporte de 9.15 g/persona/día en la ingesta total diaria de este elemento en los habitantes de la zona considerada (comarca de Motril).In the present study, the selenium concentrations in food samples of frequent consumption (egg, sugar, coffee, salt and oil) have been determined by hydride generation atomic absorption spectrometry. Selenium concentrations varied from not detectable (in salt) to 181.30 ng/g (in yolk). The daily dietary intake of Se supplied by this source is estimated to be 9.15 g per person per day for the individual s ofthe study zone (area of Motril)

    Evidence of suppression of onchocerciasis transmission in the Venezuelan Amazonian focus.

    Get PDF
    BACKGROUND: The World Health Organization (WHO) has set goals for onchocerciasis elimination in Latin America by 2015. Most of the six previously endemic countries are attaining this goal by implementing twice a year (and in some foci, quarterly) mass ivermectin (Mectizan®) distribution. Elimination of transmission has been verified in Colombia, Ecuador and Mexico. Challenges remain in the Amazonian focus straddling Venezuela and Brazil, where the disease affects the hard-to-reach Yanomami indigenous population. We provide evidence of suppression of Onchocerca volvulus transmission by Simulium guianense s.l. in 16 previously hyperendemic Yanomami communities in southern Venezuela after 15 years of 6-monthly and 5 years of 3-monthly mass ivermectin treatment. METHODS: Baseline and monitoring and evaluation parasitological, ophthalmological, entomological and serological surveys were conducted in selected sentinel and extra-sentinel communities of the focus throughout the implementation of the programme. RESULTS: From 2010 to 2012–2015, clinico-parasitological surveys indicate a substantial decrease in skin microfilarial prevalence and intensity of infection; accompanied by no evidence (or very low prevalence and intensity) of ocular microfilariae in the examined population. Of a total of 51,341 S. guianense flies tested by PCR none had L3 infection (heads only). Prevalence of infective flies and seasonal transmission potentials in 2012–2013 were, respectively, under 1 % and 20 L3/person/transmission season. Serology in children aged 1–10 years demonstrated that although 26 out of 396 (7 %) individuals still had Ov-16 antibodies, only 4/218 (2 %) seropositives were aged 1–5 years. CONCLUSIONS: We report evidence of recent transmission and morbidity suppression in some communities of the focus representing 75 % of the Yanomami population and 70 % of all known communities. We conclude that onchocerciasis transmission could be feasibly interrupted in the Venezuelan Amazonian focus. ELECTRONIC SUPPLEMENTARY MATERIAL: The online version of this article (doi:10.1186/s13071-016-1313-z) contains supplementary material, which is available to authorized users

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013

    Get PDF
    Las enfermedades son factores que limitan la producción del de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en el noroeste argentino (NOA). Las mismas pueden afectar raíces, tallos, hojas, vainas y/o semillas, provocando pérdidas de rendimiento. En la campaña 2012/2013 las enfermedades se presentaron en el NOA con niveles bajos de severidad en los diferentes estadios del cultivo de la soja debido principalmente a las condiciones poco predisponentes para el desarrollo de las mismas. En el presente trabajo se presentan los resultados de la prospección del estado sanitario de los cultivos de soja en la región NOA llevados a cabo por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante la campaña 2012/2013. En los meses de febrero a marzo se observaron casos de muerte de plantas por hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium spp), en rodales, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en el departamento Burruyacú, Tucumán, como así también en diferentes localidades de la provincia de Salta, principalmente en General Mosconi, departamento San Martín. A partir de mediados de marzo se registraron incrementos en la incidencia de plantas afectadas por podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Los valores registrados fueron superiores a los observados en campañas anteriores, presentando valores que oscilaron desde 20 a 90% de incidencia en los lotes monitoreados. A lo largo de todo el ciclo, las enfermedades foliares más comunes del cultivo no resultaron gravitantes. Los niveles de mancha marrón (Septoria glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), las dos enfermedades de fin de ciclo (EFC) más importantes, fueron leves, no superando el 30% de superficie foliar en el estadio R5.5 para las localidades evaluadas de la provincia de Salta y Tucumán. Pústula bacteriana (Xanhomonas axonopodis pv. glycines) y mildiú (Peronospora manshurica), se presentaron en estadios fenológicos reproductivos avanzados (R5.5) y con niveles de severidad inferior al 15% (Tablas 1). En el departamento San Martín, en el norte de Salta, se observaron niveles bajos de la mancha foliar, causada por Myrothecium roridum, también se registraron niveles bajos (15%) de mancha anillada (Corynespora cassiicola) (Tablas 1). El 21 de marzo se detectó roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en la localidad de Gral. Mosconi, departamento San Martín, Salta a niveles de trazas. De acuerdo a los posteriores monitoreos realizados, la enfermedad no progresó en el lote en que se hizo dicha detecciónFil: González, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Aguaysol, N. Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Martínez, María J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin
    corecore