90 research outputs found

    Virulence factors of Enterococcus strains isolated from ovine cheese

    Get PDF
    Los enterococos son utilizados en la industria alimenticia como cultivos iniciadores o probióticos y constituyen contaminantes naturales de los alimentos. Sin embargo, el género Enterococcus ha cobrado relevancia como causal de infecciones nosocomiales, tendencia exacerbada por el desarrollo de resistencia antibiótica. Con el objetivo de estudiar la virulencia potencial de ocho cepas de Enterococcus faecium y de dos cepas de Enterococcus faecalisEnterococcus ha cobrado relevancia como causal de infecciones nosocomiales, tendencia exacerbada por el desarrollo de resistencia antibiótica. Con el objetivo de estudiar la virulencia potencial de ocho cepas de Enterococcus faecium y de dos cepas de Enterococcus faecalisEnterococcus faecium y de dos cepas de Enterococcus faecalis aislados de quesos ovinos se investigó la resistencia a vancomicina, la actividad hemolítica y la actividad de gelatinasa. En forma adicional se llevó a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para determinar la presencia de los genes cylB de la citolisina, gelE de la gelatinasa, cpd de la feromona sexual y agg de la proteína de agregación. Ninguna de las cepas mostró resistencia a la vancomicina o actividad hemolítica. El gen cylB no pudo ser identificado mediante amplificación por PCR en ninguna de las cepas estudiadas. La presencia del gen gelE fue detectada en siete cepas decylB de la citolisina, gelE de la gelatinasa, cpd de la feromona sexual y agg de la proteína de agregación. Ninguna de las cepas mostró resistencia a la vancomicina o actividad hemolítica. El gen cylB no pudo ser identificado mediante amplificación por PCR en ninguna de las cepas estudiadas. La presencia del gen gelE fue detectada en siete cepas deagg de la proteína de agregación. Ninguna de las cepas mostró resistencia a la vancomicina o actividad hemolítica. El gen cylB no pudo ser identificado mediante amplificación por PCR en ninguna de las cepas estudiadas. La presencia del gen gelE fue detectada en siete cepas decylB no pudo ser identificado mediante amplificación por PCR en ninguna de las cepas estudiadas. La presencia del gen gelE fue detectada en siete cepas degelE fue detectada en siete cepas de E. faecium y en una cepa de E. faecalis, sin embargo en ningún caso se detectó actividad de la enzima. El gen cpd fue detectado en E. faecium ETw7 y E. faecalis ETw23, mientras que el gen agg fue hallado en las cepas de E. faecium ETw7 y E. faecalis ETw27. Estos resultados sugieren que la introducción de productos alimenticios o probióticos basados en el uso de cepas de enterococos requiere una cuidadosa evaluación sobre su seguridad.y en una cepa de E. faecalis, sin embargo en ningún caso se detectó actividad de la enzima. El gen cpd fue detectado en E. faecium ETw7 y E. faecalis ETw23, mientras que el gen agg fue hallado en las cepas de E. faecium ETw7 y E. faecalis ETw27. Estos resultados sugieren que la introducción de productos alimenticios o probióticos basados en el uso de cepas de enterococos requiere una cuidadosa evaluación sobre su seguridad.cpd fue detectado en E. faecium ETw7 y E. faecalis ETw23, mientras que el gen agg fue hallado en las cepas de E. faecium ETw7 y E. faecalis ETw27. Estos resultados sugieren que la introducción de productos alimenticios o probióticos basados en el uso de cepas de enterococos requiere una cuidadosa evaluación sobre su seguridad.E. faecalis ETw23, mientras que el gen agg fue hallado en las cepas de E. faecium ETw7 y E. faecalis ETw27. Estos resultados sugieren que la introducción de productos alimenticios o probióticos basados en el uso de cepas de enterococos requiere una cuidadosa evaluación sobre su seguridad.ETw7 y E. faecalis ETw27. Estos resultados sugieren que la introducción de productos alimenticios o probióticos basados en el uso de cepas de enterococos requiere una cuidadosa evaluación sobre su seguridad.Enterococci are used as starter and probiotic cultures in the food industry, and they occur as natural food contaminants. However, the genus Enterococcus is of increased significance as a cause of nosocomial infections, exacerbated by the development of antibiotic resistance. In order to study the potential virulence of eight Enterococcus faecium strains and two Enterococcus faecalis strains isolated from ovine cheese, vancomicine resistance, hemolytic activity and gelatinase activity were investigated. In addition, polymerase chain reaction (PCR) tests were carried out in order to determine the presence of cytolicyn gene cylB, gelatinase gene gelE, sex pheromone gene cpd and aggregation protein gene agg. None of the strains showed vancomicine resistance or hemolitic activity. Gene cylB could not be identified by PCR amplification in any of the strains studied. The presence of gene gelE was found in seven E. faecium strains and in one E. faecalis strain, however in no case was gelatinase activity detected. Gene cpd was detected in E. faecium ETw7 and E. faecalis ETw23, while gene agg was found in E. faecium ETw7 and E. faecalis ETw27. These results suggest that the introduction of food products or probiotics based on the use of enterococal strains requires careful safety evaluations.Fil: Marguet, Emilio Rogelio. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; ArgentinaFil: Vallejo, Marisol. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Diseño de estrategia de intervención educativa sobre factores de riesgo de maltrato infantil en cuidadores de niños/as menores de 10 años. Gruta de Lourdes. Riobamba. Enero - junio 2016.

    Get PDF
    El objetivo fue diseñar una estrategia de intervención educativa sobre factores de riesgo de maltrato infantil en cuidadores de niños/as menores de 10 años. Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, en el universo de 34 cuidadores de niños/as menores de 10 años, del Barrio Gruta de Lourdes de enero a junio 2016. Los datos fueron recolectados mediante entrevista estructurada validada por un grupo de expertos. Se utilizó el programa estadístico para las ciencias sociales SPSS, y la prueba de Fisher para la relación entre variables con un nivel de significancia de p <0.05. En el grupo de estudio predominaron los cuidadores entre 25 – 34 años con el 47,1%, con un hijo a su cuidado con el 55,9%, nivel de instrucción secundaria con el 52,9%, mestizo con el 91,2%, unión libre con el 47,1 y ama de casa con el 52,9%. Predominó el conocimiento no satisfactorio de los factores de riesgo de maltrato infantil con el 79,4%. Según las dimensiones, predominó el conocimiento no satisfactorio en: maltrato infantil con el 53,0%; factores de riesgo con el 85,3%, formas de prevención con el 81,7%. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las características biológicas-sociales, y el conocimiento, (p<0,05). Se concluye que el conocimiento sobre los factores de riesgo de maltrato infantil es no satisfactorio, por lo que se recomienda implementar la estrategia de intervención educativa diseñada a partir de los datos obtenidos que permitirá elevar el conocimiento sobre esta problemática de salud en el grupo de estudio.The aim targeted to design a strategy of educational intervention about risks factor of children mistreat in care servers of children under 10. It was performed a descriptive correlational study of cross-sectional type, in the universe of 34 care servers of children under 10 years from Gruta de Lourdes neighborhood from January to June 2016. Data were collected by means of structured surveys validated by a group of experts. The SPSS statistical program was used as well as the Fisher test for the relationship between variables with a level of significance of p <0,005. The study group was mainly made up care server between 25-34 years representing 47,1%, with a child on their charge with 55,9%, secondary instruction with 52,9% mixed race with 91,2%, common-law relationship with 47,1% and housewife with 52,9%. The unsatisfactory knowledge about risk factors of children mistreat was predominant in this study with 79,4%. According to the dimensions, the unsatisfactory knowledge in: children mistreat with 53,0%; risk factors with 85,3%, prevention forms with 81,7%. Statistically significant relationship between biological-social features and knowledge was not found, (p<0,005). It is concluded that knowledge about risk factors of children mistreat is not satisfactory, hence it is recommended to implement the strategy of educational intervention designed from the data gathered which will allow to increase the knowledge of this health issue in the study group

    Plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial de San Pedro de Alausí, parroquia Matríz, cantón Alausí, provincia de Chimborazo

    Get PDF
    La presente investigación pretende diseñar un plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial en San Pedro de Alausí, provincia de Chimborazo, iniciando con el registro de las manifestaciones que tiene tres fases; Aproximación que consiste en una reunión establecida con los actores involucrados clave y obtención del consentimiento libre, previo e informado; recopilación de información tanto de fuentes primarias como fuentes secundarias y sistematización, clasificación, categorización mediante la ficha de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en los 5 ámbitos que son tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y técnicas artesanales tradicionales obteniendo un total de 40 manifestaciones, posteriormente para la de valoración de recursos patrimoniales se utilizó una matriz con aspectos como transmisión intergeneracional y vigencia, representatividad y reconocimiento comunitario y sentido social, obteniendo como resultado el estado de las manifestaciones de las cuales tenemos manifestaciones que se encuentran en estado vigente, en estado vulnerable y en la memoria colectiva, consecuentemente se diseñó la matriz FODA que permitió identificar nudos críticos y factores clave de éxito aspectos que ayudaron para la elaboración del plan de salvaguardia, fueron en base a la formulación de objetivos estratégicos y estrategias, además se formuló la misión y visón del plan, se obtuvo como resultado un total de tres programas y tres proyectos cada uno con su descripción y actividades a realizarse para contribuir a la efectiva salvaguardia del PCI. Se concluye que el plan permitirá dinamizar, revitalizar, transmitir, comunicar, difundir, promocionar, fomentar, proteger mediante tres fases que son identificación, diagnóstico y definición de acciones para la salvaguardia del PCI esto permitirá fortalecer la identidad cultural de los habitantes, generando conciencia para conservar costumbres y tradiciones que perdure de generación en generación. Palabras clave: SALVAGUARDIA - PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL COSTUMBRES Y TRADICIONESThis research intends to design a safeguard plan for intangible cultural heritage in San Pedro de Alausí, Chimborazo province, starting with the registration of the demonstrations that has three phases; Approach consisting of an established meeting with key stakeholders and obtaining free, prior and informed consent; collection of information from both primary sources and secondary sources and systematization, classification, categorization through the registration form of the National Institute of Cultural Heritage in the 5 areas that are oral traditions and expressions, performing arts, ritual social uses and festive acts, knowledge and uses related to nature and the universe and traditional artisanal techniques obtaining a total of 40 manifestations, later for the valuation of patrimonial resources it was used a matrix with aspects such as intergenerational transmission and validity, representativeness and community recognition and social sense, obtaining as a result the state of the manifestations of which we have manifestations that are in current status, vulnerable state and collective memory, consequently, the SWOT matrix was designed to identify critical knots and key success factors that helped in the preparation of the safeguard plan, based on the formulation of strategic objectives and strategies, and the mission and vision of the plan were formulated. It was obtained: as a result, a total of three programs and three projects each with their description and activities to be carried out to contribute to the effective safeguarding of the PCI It is concluded that the plan will allow to fortify, revitalize, transmit, communicate, disseminate, promote, promote, protect through three phases that are identification, diagnosis and definition of actions for the safeguarding of the PCI. This will strengthen the cultural identity of the inhabitants, generating awareness to preserve customs and traditions that will last from generation to generation. Keywords: SAFEGUARD - INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE CUSTOMS AND TRADITION

    Utilidad de las bacteriocinas producidas por bacterias lácticas para la bioconservación de productos cárnicos.

    Get PDF
    La presente investigación se realizó con el objetivo de reconocer los beneficios del uso de bacteriocinas para la bioconservación de la carne y derivados, para lo cual se revisaron fuentes bibliográficas de trabajos de titulación y artículos que se encuentran publicados en repositorios de Universidades nacionales e internacionales y en plataformas digitales. Las bacteriocinas producidas por bacterias ácido lácticas son empleadas como bioconservantes naturales en carne; la nisina, pediocina PA-1 y enterocina A sobresalen ya que inhiben la contaminación con microorganismos patógenos, al igual que el uso de Lactobacillus plantarum como cultivo protector. Los resultados revelaron que el efecto antimicrobiano de las bacteriocinas complementadas con tratamientos físicos como la presión hidrostática, químicos como películas protectoras y microbiológicos que usan bacterias gram positivas logra la reducción de la microbiota patógena, inhibiendo a microorganismos gram negativos en su mayoría que se encuentran en carne y productos cárnicos. Se analizaron los resultados de varias investigaciones realizadas principalmente en carne de res y cerdo, además de carne de pollo cruda, salami, hamburguesa de carne, salchichas, chorizo; en las cuales la nisina fue la bacteriocina más utilizada por su eficaz acción para inhibir el crecimiento de Listeria monocytogenes, Salmonella, Clostridium perfringens, Escherichia coli y Staphyloccous aureu, en carne de res cruda y salami; por lo que el efecto conservante que producen permite el alargamiento de la vida útil del producto y asegura la inocuidad estos productos alimenticios para el consumidor final. Se puede concluir que las bacteriocinas inhiben patógenos, reduciendo la cinética del crecimiento logarítmico de estos en la fase de desarrollo microbiano durante el almacenamiento.This investigation was carried out with the objective to identify the benefits of the use of bacteriocins for the bio-conservation of meat and its derivatives. For this reason, graduation works and articles that are published in repositories of national and international universities and on digital platforms were analyzed. Bacteriocins produced by lactic acid bacteria are used as natural bio-preservatives in meat; nisin, pediocin PA-1 and enterocin A stand out as they inhibit contamination with pathogenic microorganisms, as does the use of Lactobacillus plantarum as a protective culture. The results revealed that the antimicrobial effect of bacteriocins supplemented with physical treatments such as hydrostatic pressure, chemicals such as protective films and micro-biologicals that use gram positive bacteria achieves the reduction of the pathogenic microbiota, inhibiting mostly gram-negative microorganisms that are found in meat and meat products. The results of several investigations carried out mainly in beef and pork, raw chicken meat, salami, meat burger and sausages were analyzed, in which, nisin was the most used bacteriocin for its effective action to inhibit the growth of Listeria monocytogenes, Salmonella, Clostridium perfringens, Escherichia coli and Staphyloccous aureu, in raw beef and salami due to its preservative effect that allows the extension of the useful life of the product and ensures the safety of these food products for the final consumer. It can be concluded that bacteriocins inhibit pathogens, reducing the kinetics of their logarithmic growth in the microbial development phase during storage

    Characteristics of α−acetolactate synthase and diacetyl production by Enterococcus faecium ETw7 and Enterococcus faecalis ETw23

    Get PDF
    El diacetilo es un compuesto aromático esencial en productos lácteos fermentados como el queso. En este trabajo se estudiaron características cinéticas y bioquímicas de la α-acetolactato sintetasa (α-ALS) y su influencia en la producción de diacetilo en Enterococcus faecium ETw7 y Enteroccoccus faecalis ETw23. En ambos casos, los parámetros cinéticos revelaron una baja afinidad por el piruvato, como ha sido descrito en otras bacterias ácido lácticas. E. faecium ETw7 desarrolló la máxima actividad enzimática a pH 5,8—6,2 y 40 ºC, sin embargo bajo las condiciones de maduración de quesos (pH 5,0 y 15 oC) la actividad remanente fue baja. La α-ALS de E. faecalis ETw23 mostró la máxima actividad al pH de maduración, la temperatura óptima fue determinada a 40 ºC y la actividad remanente a 15 ºC fue aproximadamente el 30% de la máxima. El crecimiento y la producción de diacetilo fue estudiada en el medio De Man-Rogosa-Sharpe (MRS) y MRS suplementado con citrato (MRScit). La tasa de crecimiento de E. faecium ETw7 fue comparable en ambos medios, pero se observó un aumento de la biomasa en MRScit. En el caso de E. faecalis ETw23 se logró una mayor tasa de crecimiento entre las 6 y 10 h, y una mayor biomasa en MRScit. Después de 24 h de crecimiento E. faecium ETw7 alcanzó un nivel de 20,4 μM de diacetilo en MRS y 26,1 μM en MRScit, mientras que E. faecalis ETw23 logró niveles de 41,8 μM y 61,7 μM, respectivamente. Los resultados de este estudio sugieren que E. faecalis ETw23 puede contribuir en el desarrollo de aromas en quesos a través de su rol en la producción de diacetilo.Diacetyl is an essential flavor compound in fermented dairy products such as cheese. In this work kinetic and biochemical characteristics of α−acetolactate sinthase (α-ALS) and its influence on the formation of diacetyl were studied in Enterococcus faecium ETw7 and Enteroccoccus faecalis ETw23. In both cases, the kinetic parameters revealed a low affinity for piruvate, as has been described in other lactic acid bacteria. E. faecium ETw7 displayed its maximal enzimatic activity at pH 5.8-6.2 and 40 ºC, however under cheese ripening condition (pH 5.0 and 15 oC) the remaining activity was low. α−ALS from E. faecalis ETw23 showed its maximal activity at ripening pH, the optimun temperature was determined at 40 ºC and the remaining activity at 15 ºC was about 30% of its maximal one. The growth and diacetyl formation by both strains were studied in De Man-Rogosa-Sharpe medium (MRS) and MRS supplemented with citrate (MRScit). In both medium the growth rate of E. faecium ETw7 was comparable but an enhancement in biomass was observed in MRScit. In the case of E. faecalis ETw23 a higher growth rate, between 6 h and 10 h, and a higher biomass were achieved in MRScit. After 24 h of growth, E. faecium ETw7 reached a level of 20.4 μM of diacetyl in MRS and 26.1 μM in MRScit, while E. faecalis ETw23 achieved levels of 41.8 μM and 61.7 μM, respectively. The results of the study suggest that E. faecalis ETw23 may contribute to flavor development in cheese through its role in diacetyl production

    POTENCIAL PROBIÓTICO DE CEPAS DE LACTOBACILLUS AISLADAS DE QUESOS OVINOS PATAGÓNICOS

    Get PDF
    En el presente trabajo se evaluó el potencial probiótico de 20 cepas de Lactobacillus spp. aisladas de quesos ovinos provenientes del Valle Inferior del Río Chubut, (Patagonia-Argentina). Se analizó la tolerancia a pH ácido y sales biliares, actividad antimicrobiana y actividad de b-galactosidasa (b-gal), los resultados se compararon con cepas comerciales. Además, se estudió la adhesión a hidrocarburos y la capacidad de autoagregación en cepas seleccionadas. En 10 cepas se observó supervivencia luego de 4 h de incubación a pH 1,0; 7 cepas sobrevivieron a pH 2,0; 2 cepas a pH 2,5; mientras que 1 cepa no toleró ninguno de los tratamientos. En todas las cepas estudiadas no se alteró la tasa de duplicación en presencia de 0,3 % de sales biliares. Doce cepas desarrollaron actividad inhibitoria contra todos los microorganismos Gram-positivos y negativos estudiados. No se detectó actividad de b-gal en 6 cepas, mientras que las restantes desarrollaron actividades comparables a las obtenidas en las cepas comerciales. De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas previamente descritas se seleccionaron 5 cepas para estudiar su adhesión a hidrocarburos. Las cepas de Lactobacillus LbTw3, LbTw5 y LbTw7 exhibieron valoressuperiores al 78% y se sometieron a pruebas de autoagregación. Los resultados obtenidos sugieren una fuerte relación entre la capacidad de autoagregación y la hidrofobicidad de la superficie celular. Sobre la base de los resultados obtenidos por las cepas LbTw3, LbTw5 y LbTw7 concluimos que presentan características para ser consideradas como cepas potencialmente probióticas. Debido a que los microorganismos no necesitan cumplir con todos los criterios de selección, las restantes cepas pueden ser sometidas a posteriores pruebas con el objeto de estudiar propiedades adicionales.Palabras Clave: propiedades probióticas, Lactobacillus salvajes, quesos ovinos, Patagonia.probiotic properties, wild Lactobacillus, ovine cheese, Patagoni

    O tratamento com aspirina pode modificar a avaliação das artérias uterinas?

    Get PDF
    Objetivo Analizar si la ingesta de acetilsalicílico (AAS) modifica el índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas (UtA-PI) en el 2º o 3er trimestre en una cohorte de embarazadas con UtA-PI medio anormal entre las semanas 11 y 14 de gestación. Métodos Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo. Se estudiaron los embarazos únicos con UtA-PI media anormal entre las semanas 11 y 14 de gestación. Las participantes se dividieron en 3 grupos: 1) Si la participante no tomó AAS durante el embarazo; 2) Si la participante tomó AAS antes de las 14 semanas de gestación; y 3) Si la participante tomó AAS después de las 14 semanas de gestación. La UtA-PI media se evaluó en el 2º y 3er trimestre, y se consideró que mejoraba cuando disminuía por debajo del percentil 95. Se calcularon la razón de prevalencia (RP) y el número necesario a tratar (NNT). Resultados Se evaluó a un total de 72 participantes con una media de UtA-PI>95 percentil en el 1er trimestre de gestación. De las 18 participantes que tomaron AAS, 8 lo hicieron antes de las 14 semanas de gestación y 10 después. Un total del 33,3% de estas participantes habían mejorado la media de UtA-PI en el 2º y 3er trimestre de gestación, aunque no fue estadísticamente significativo (p¼0,154). La razón de prevalencia fue de 0,95 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,31-1,89), pero entre el 1º y el 2º trimestre de gestación, la RP fue de 0,92 (IC del 95%: 0,21-0,99) y resultó estadísticamente significativa. Conclusión El presente trabajo demuestra una modificación de la UtA-PI media en las participantes que tomaron AAS en comparación con las que no lo hicieron. Es importante comprobar si el AAS puede modificar los límites normales de las arterias uterinas, ya que esto podría repercutir en la vigilancia.Objective To analyze whether acetylsalicylic (ASA) intake modifies the mean uterine arteries pulsatility index (UtA-PI) at the 2nd or 3rd trimester in a cohort of pregnant women with abnormal mean UtA-PI at between 11 and 14 weeks of gestation. Methods This is a retrospective cohort study. Singleton pregnancies with abnormal mean UtA-PI at between 11 and 14 weeks of gestation were studied. The participants were divided into 3 groups: 1) If the participant did not take ASA during pregnancy; 2) If the participant took ASA before 14 weeks of gestation; and 3) If the participant took ASA after 14 weeks of gestation. The mean UtA-PI was evaluated at the 2nd and 3rd trimesters, and it was considered to improve when it decreased below the 95th percentile. The prevalence ratio (PR) and the number needed to treat (NNT) were calculated. Results A total of 72 participants with a mean UtA-PI>95th percentile at the 1st trimester of gestation were evaluated. Out of the 18 participants who took ASA, 8 participants started it before 14 weeks of gestation and 10 after. A total of 33.3% of these participants had improved the mean UtA-PI at the 2nd and 3rd trimesters of gestation, although it was not statistically significant (p¼0.154). The prevalence ratio was 0.95 (95% confidence interval [CI]: 0.31–1.89), but between the 1st and 2nd trimesters of gestation, the PR was 0.92 (95%CI: 0.21–0.99) and it was statistically significant. Conclusion The present work demonstrates a modification of the mean UtA-PI in participants who took ASA compared with those who did not. It is important to check if ASA can modify the normal limits of uterine arteries because this could have an impact on surveillance

    Characterization of Aminopeptidase N from Streptococcus Thermophilus TW43

    Get PDF
    Se estudiaron las características bioquímicas y cinéticas de Aminopeptidasa N (PepN) de Streptococcus thermophilus TW43. La máxima actividad de la enzima fue determinada a pH 6,8 y 40ºC. El EDTA y la o-fenantrolina inhibieron fuertemente a PepN, en consecuencia se la consideró una metalopeptidasa. El imidazol inhibió parcialmente la actividad enzimática sugiriendo que la histidina es responsable de la unión del ión metálico en el sitio activo. Dentro de los cationes divalentes solo el Cu++ exhibió una leve inhibición, mientras que el Co++ aumentó la actividad enzimática aproximadamente cinco veces. La PepN se mantuvo activa bajo las condiciones de maduración sugiriendo que Streptococcus thermophilus TW43 puede contribuir al desarrollo del flavor en quesos a través de su función en la producción de aminoácidos libres.Biochemical and kinetic characteristics of the general Aminopeptidase N (PepN) from Streptococcus thermophilus TW43 were studied. Maximal activity of the enzyme was determined at pH 6.8 and 40ºC. Pep N was strongly inhibited by EDTA and o-phenanthroline. Therefore, it was considered to be a metallopeptidase. Imidazole partially inhibited enzyme activity suggesting histidine is one of the amino acids related to metal binding in the active site. Among the bivalent cations only Cu++ exhibited slight inhibition while Co++ increased enzymatic activity nearly fivefold. PepN remained active under ripening condition (pH 5.0 and 15ºC) suggesting that Streptococcus thermophilus TW43 may contribute to flavor cheese development through its role in production of free amino acids.Fil: Marguet, Emilio Rogelio. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; ArgentinaFil: Vallejo, Marisol. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pescuma, Micaela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sentidos y tensiones en las formas de subjetivación producidas en las construcciones de lo común en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

    Get PDF
    Analizar los sentidos y tensiones en las formas de subjetivación producidas en las construcciones de lo común en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó a partir de las narrativas halladas en fuentes documentales primarias y secundarias sobre esta Comunidad.Esta investigación consiste en un estudio documental que tuvo como objetivo analizar los sentidos y las tensiones en las formas de subjetivación producidas en las construcciones de lo común en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó a partir de las narrativas halladas en fuentes documentales primarias y secundarias sobre esta Comunidad. La investigación se soporta en el enfoque sociocrítico y se lleva a cabo a partir del análisis crítico de las fuentes de información. En los resultados se puede apreciar que la Comunidad de Paz construye un conjunto de saberes y prácticas en torno a la tierra, el trabajo comunitario, la paz, la relación con la naturaleza, entre otros, que comprenden la producción de bienes comunes materiales e inmateriales. Dichas construcciones configuran una red de saber y poder que se concreta en formas de subjetivación ética donde se puede apreciar una trascendencia del ejercicio resistente a la conquista de una re-existencia donde sus integrantes se autodenominan y llevan a cabo sus vidas en torno a una creación que toma la forma de una apropiación impropia en tanto es de todos, pero no pertenece a ninguno. En ese proceso, la comunidad experimenta tensiones con el estado y distintos grupos armados legales e insurgentes a los cuales resiste de forma noviolenta apoyándose en la creación de un conjunto de tácticas que les permite desmarcarse de los discursos y prácticas políticas que intentan objetivarlos; así, los integrantes consiguen desplegar formas de subjetivación ética que obedecen a la singularidad, es decir, a la construcción particular de la comunidad

    Sentidos y tensiones en las formas de subjetivación producidas en las construcciones de lo común en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

    Get PDF
    Analizar los sentidos y tensiones en las formas de subjetivación producidas en las construcciones de lo común en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó a partir de las narrativas halladas en fuentes documentales primarias y secundarias sobre esta Comunidad.Esta investigación consiste en un estudio documental que tuvo como objetivo analizar los sentidos y las tensiones en las formas de subjetivación producidas en las construcciones de lo común en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó a partir de las narrativas halladas en fuentes documentales primarias y secundarias sobre esta Comunidad. La investigación se soporta en el enfoque sociocrítico y se lleva a cabo a partir del análisis crítico de las fuentes de información. En los resultados se puede apreciar que la Comunidad de Paz construye un conjunto de saberes y prácticas en torno a la tierra, el trabajo comunitario, la paz, la relación con la naturaleza, entre otros, que comprenden la producción de bienes comunes materiales e inmateriales. Dichas construcciones configuran una red de saber y poder que se concreta en formas de subjetivación ética donde se puede apreciar una trascendencia del ejercicio resistente a la conquista de una re-existencia donde sus integrantes se autodenominan y llevan a cabo sus vidas en torno a una creación que toma la forma de una apropiación impropia en tanto es de todos, pero no pertenece a ninguno. En ese proceso, la comunidad experimenta tensiones con el estado y distintos grupos armados legales e insurgentes a los cuales resiste de forma noviolenta apoyándose en la creación de un conjunto de tácticas que les permite desmarcarse de los discursos y prácticas políticas que intentan objetivarlos; así, los integrantes consiguen desplegar formas de subjetivación ética que obedecen a la singularidad, es decir, a la construcción particular de la comunidad
    corecore